miércoles, 25 de marzo de 2015

ATENTADO AL PAISAJE NATURAL DE LA CORDILLERA HUAYHUASH


¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN JAHUACOCHA,
INFRAESTRUCTURA QUE ATENTA CONTRA EL BELLO PAISAJE NATURAL

LA NATURALEZA EN MILLONES DE AÑOS ESCULPIÓ ESTA BELLEZA, EL HOMBRE IGNORANTE  LO DESTRUYE EN ABRIR Y CERRAR DE OJOS SOLO POR SATISFACER APETITOS PARTICULARES













Vistas fotográficas publicados en facebook por  ciudadanos preocupados




VISTAS FOTOGRAFICAS ANTES DE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE









EL PUENTE ES UN INSULTO A LA INTELIGENCIA


Con el auspicio de la Municipalidad distrital de Pacllón, y según convenio suscrito entre las comunidades de Pacllón y Llamac, mandan construir un puente en la desembocadura de la hermosa laguna de Jahuacocha, rompiendo la armonía natural del lugar, obra absurda por donde se mire que rompe la estética natural del paisaje  en el lugar “estrella de la Cordillera Huayhuash – Jahuacocha”, único en el mundo.

Antes de la construcción de esta “obra municipal” el paisaje natural que registraba las vistas fotográficas era: agua de la laguna, totarales en las orillas, y los nevados. Hoy, ya no podremos apreciar esa bella policromía de colores que la naturaleza sabiamente exponía para el disfrute visual, las futuras generaciones no entenderán; el puente sobresale ante cualquier vista, rompiendo grotescamente el paisaje, ¡el puente es un insulto a la inteligencia y atentado a la naturaleza!.

Apenas nos enteramos, hemos pedido explicaciones tanto al alcalde de Pacllón Prof. Yerner Huaranga Ocrospoma  como al presidente de la comunidad Prof. Vidal Mendoza Huaranga, ambas cartas fechada el 02 de febrero 2015, el despacho de la municipalidad registra recibido el 19/02/15, y el mismo Presidente de la comunidad recibe el 18/02/15.
Como APPU-HUAYHUASH nos asiste el derecho de opinar, sugerir, proponer y pedir cuentas como sociedad civil en todo lo relacionado con la protección ambiental, la calidad del agua, aire y suelo, y la biodiversidad particularmente de la Cordillera Huayhuash.
Acudimos a la opinión pública respaldo para solicitar inmediata solución ante este atentado a la naturaleza en Jahuacocha. Estamos a la espera de las respuestas.

El tenor de las carta es la siguiente (carta dirigido al alcalde):

 Lima, 02  de Febrero del 2015.
SR. MG. YERNER HUARANGA OCROSPOMA
 Alcalde Distrital de Pacllón
 Presente, 
 ASUNTO:  Construcción de Puente en Jahuacocha atenta al paisaje natural de la Cordillera Huayhuash lado oeste
 REF.      :    LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas
RM N° 1173- 2002 - AG, reconocimiento como ZR
RM N° 098 – 2005, creación de ACP Pacllón
RM N° 004-2009- MINAM, creación de ACP Llamac
Por intermedio de la presente  hacemos extensiva nuestra preocupación por la construcción del puente en Jahuacocha publicado en http://www.munipacllon.gob.pe/index.php?noti=106,  infraestructura que atenta contra el bello paisaje natural de la zona, tomando en cuenta que su condición de paisaje natural ha sido uno de los motivos poderosos para su reconocimiento como Zona Reservada y área natural protegida, administrada como Área de Conservación Privada por las propias comunidades: Pacllón y Llamac.
Como es de conocimiento público la Cordillera Huayhuash viene sufriendo una serie de amenazas, entre actividades mineras en su entorno  y falta de una planificación turística adecuada, preocupación que venimos exigiendo a las instancias correspondientes, así mismo se diseñen políticas públicas locales ante la contaminación del  agua, suelo  y el medio ambiente, la extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, sumado a los efectos  del cambio climático que afectan el ande peruano en general, requiere propiciar una cultura de prevención.
Además, según CARTA DE ENTENDIMIENTO, suscrito entre la Comunidad de Pacllón y el Estado (SERNANP, ex INRENA) y registrada en los Registros Públicos de Huaraz, existe compromisos que corresponde cumplir a la comunidad, según la CLAUSULA TERCERA: OBJETIVOS DE CONSERVACIONES DEL PREDIO:
1.- Preservar la integridad y calidad del paisaje, en particular evitando cambios en uso del suelo que provoquen disturbios en su morfología y detrimento de su calidad ambiental y valores culturales
2. Preservar los complejos de lagunas, nevados y glaciares
3. Conservar espacios para el mantenimiento de cultivos tradicionales
4. Presentar las especies de flora y fauna silvestre, las cuales deberán estar debidamente especificadas en el Plan Maestro.
4. Preservar los bosques de “Queñuas” (Polylepis sp), entre otros compromisos asumidos
Nuestra asociación viene impulsando la protección y defensa de los recursos naturales y paisajísticos de la Cordillera Huayhuash desde el año 2000, entre otros objetivos, realizando una serie de actividades centrados en crear una conciencia, involucrando y proponiendo alternativas para actuar consecuentemente, adquiriendo un papel más activo entre autoridades, comunidades y sociedad civil. APPU-HUAYHUASH, ha tomado parte activamente en diferentes acciones desde su reconocimiento como ANP, elaboración de muchos informes, como en el último Informe Anual 2013 del ACP Pacllón, realizando fórums, talleres y varias actividades desde su fundación, como también asumimos compromisos como organización sin fines de lucro en las próximas Discusiones convocadas por el Despacho del Primer Vicepresidente del Congreso Congresista Modesto Julca, según las conclusiones del Foro  “Revaloración y Promoción de la Cordillera Huayhuash”, y nuestra participación activa durante el desarrollo de la COP20 en diciembre último en Lima, cuyas conclusiones se adjunta.
Este tipo de obras requiere el correspondiente estudio de impacto ambiental (EIA) y demás consideraciones ambientales y técnicas que el propio SERNANP alcance.
Por tal motivo solicitamos a su despacho alcanzarnos información correspondiente, respecto a:
-     Acta de Aprobación del Consejo Municipal para la ejecución del mencionado puente
-     Acta de aprobación de la Asamblea Comunal sobre el puente
-     Estudio de Impacto Ambiental aprobado por SERNANP
-     Opinión Técnica de SERNANP
-     Presupuesto de la ejecución del mencionado puente.
No concebimos que nuestras propias autoridades atenten contra su naturaleza pura en las orillas de la laguna Jahuacocha, con la construcción de este tipo de puente; en muchas ocasiones en asamblea hemos propuesto que las carpas de los turistas sean instaladas a más de 500 m de la orilla de la mencionada laguna, que ahuyentan a los patos, gallaretas y otras especies de su hábitat natural; sabiendo que el 90 % de la justificación como área natural protegida es su BIODIVERSIDAD y ECOSISTEMA existente y la pureza de su naturaleza, solo 10% representa otros aspectos, según los planes maestros correspondientes.
Atentamente.


FIRMAN        

Ing. Florencio Bernabé Gonzales
PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
APPU – HUAYHUASH

Lic. Celso Huaranga Esteban
VICEPRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
APPU – HUAYHUASH

Dr. José Zubieta Béjar
ASESOR LEGAL
APPU- HUAYHUASH
Adjuntamos:
-       Acuerdos y Compromisos para la Defensa del Ambiente en la Provincia de Bolognesi
-       Copia del Oficio N°1803-2014-2015/DMJJ-CR, agradecimiento y conclusiones
-       Copia del Oficio N° 033-2014-2015/DMJJ-CR, invitación Mesa de Trabajo
-       APPU-HUAYHUASH Plantea: Propuestas para la Promoción y Revalorización de la Cordillera Huayhuash
-       Conclusiones de Turismo en Tiempos de Cambio Climático, participación de APPU-HUAYHUASH
-       Declaración de los Andinos del Perú – Frente a los Desafíos del Cambio Climático a propósito de la Vigésima Conferencia de la Partes COP20 – Lima, diciembre 2014, emitido por APPU-HUAYHUASH.












jueves, 19 de marzo de 2015

RWE EL MAS GRANDE EMISOR EURPEO DE GASES CONTAMINANTES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


Martes 17 de marzo del 2015 | 12:02

Agricultor interpuso un reclamo legal contra la RWE, considerada como una de las más grandes emisoras europeas de gases contaminantes.
Los nevados de Áncash se están derritiendo, un claro ejemplo es el nevado de Pastoruri. (AFP)

En una demanda inédita en Europa, el agricultor peruano Saúl Luciano presentó un reclamo legal al gigante energético alemán RWE para que contribuya financieramente a menguar los daños medioambientales de los nevados de Áncash, ubicado en el oeste del Perú.

El agricultor Saúl Luciano Lliuya cansado de las consecuencias del efecto invernadero optó por reclamar a través de la ONGGermanwatch una reparación a RWE, considerado uno de los más grandes emisores europeos de gases contaminantes.

“El calentamiento global genera el derretimiento de los glaciares en el Perú y el mundo. Luciano Lliuya es un agricultor víctima de estos cambios generados por el dióxido de carbono que emiten empresas como RWE”, explicó Christoph Bals —director político de Germanwatch— a la agencia dpa sobre la demanda presentada el viernes.

La empresa alemana con sede en la ciudad de Essen evitó por el momento pronunciarse sobre el reclamo. Un portavoz respondió a la consulta de la agencia dpa asegurando que RWE no recibió hasta el momento la carta y que por lo tanto no podía comentar el tema.

El caso llegó a Germanwatch gracias a Bals quien conoció la situación del agricultor y guía de montaña peruano en la COP20, el evento medioambiental más importante del mundo, cuya más reciente versión fue en Lima a fines de 2014.

RWE emite el 0,5 por ciento de dióxido de carbono (CO2) del mundo, es el mayor emisor de este gas en la Unión Europea. Y el CO2 causa que se derritan glaciares como los de los Montes Himalaya o los Andes, donde vive Saúl Luciano Llulla”, aclaró Christoph Bals en Berlín.

Tras recibir la demanda, RWE tiene hasta el 16 de abril para presentar su defensa, según la ONG. Si se niega a una reparación, la Justicia tendrá diez semanas para emitir un fallo, que luego se tratará en instancias superiores. El proceso legal, aseguró Bals, duraría alrededor de cinco años.

Fuente:

lunes, 16 de febrero de 2015

SE AVISORAN CONFLICTOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

EXTRACTIVISMO PERNICIOSO NO IMPULSA DESARROLLO
Generan cargas ambientales muy costosas para el país





Nevado Diablo Mudo


APPU-HUAYHUASH
Febrero, 2015

EXTRACTIVISMO PERNISIOSO

EEUU, China y algunos países, se resisten firmar y aceptar el protocolo de Kioto y el acatamiento de las diferentes decisiones para frenar el calentamiento global y los efectos invernaderos, acentuada por actividades extractivas principalmente mineras en los andes y gasíferas en la amazonia porque contribuyen a la catástrofe del mundo.
Hay muchas áreas con alteraciones toxicas como sulfuros, metano y otros, producto de relaves mineros que contaminan los suelos y a su vez la producción agrícola y los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Está comprobado, los empresarios no tienen ética al momento de aplicar sus actividades extractivas, no piensan en el futuro de sus propios hijos, de los gobiernos que no toman medidas sobre el tema ambiental y de la mayoría de los medios de comunicación que no crean conciencia, principalmente en los niños, de lo que significa una catástrofe global.

El Estado predica que los recursos mineros son propiedad de la nación y que las actividades mineras son de utilidad pública e interés nacional. Por tanto, se promueve su extracción bajo la forma de concesiones, ofreciendo a los inversionistas una serie de garantías (estabilidad jurídica). La minería está obligada a pagar tributos y regalías, así como a cumplir con las regulaciones ambientales y –recientemente- con la consulta previa a los pueblos indígenas. Esta apuesta ha sido sostenidamente apoyada por gobernantes en los últimos 20 años (Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García y recientemente Ollanta Humala).

El actor representativo es la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) cuyos fines son promover la minería, fomentar la inversión y defender la economía de mercado. Considera que la inversión privada es fundamental para el crecimiento económico con inclusión social. En este sentido, alega que los sectores que representa se constituyeron - en los “ejes promotores del desarrollo del país, a pesar del ataque sistemático que sufrieron por parte de grupos opositores a la inversión privada”, y particularmente que el “sector minero se consolidó como el mayor generador de divisas para el Perú” . Comparte, en general, la visión y argumentos del Estado sobre el rol de la minería en el desarrollo del país.

Por otro lado, la minería causa impactos físicos en los territorios de las comunidades. La contaminación ambiental (de tierras, del aire, del agua) son los efectos que demuestran el impacto negativo de esta industria sobre los medios de subsistencia de las comunidades, que tradicionalmente dependen de actividades agrícolas y ganaderas.

Asimismo, se ha logrado demostrar los efectos de la minería sobre la salud humana, principalmente causados por la contaminación de fundiciones (La Oroya e Ilo) o por el desarrollo de la actividad minera junto con poblaciones urbanas (caso Cerro de Pasco). La expansión de la minería también ha causado desplazamiento de poblaciones indígenas de sus tierras (casos de Tintaya, Yanacocha, Antamina, Las Bambas, Morococha).

Ultimamente, la minera se está expandiendo a zonas ecológicamente sensibles (glaciares, nevados, páramos, bosques de neblina, bofedales, lagunas y fuentes de agua) que pueden poner en riesgo el desarrollo de las actividades productivas de las comunidades de las cuencas andinas, así como la biodiversidad, la calidad y disponibilidad del agua.

El caso más emblemático es el desarrollo de los proyectos mineros proyecto Pallca – minera Santa Luisa y proyecto Diablo Mudo – minera Raura ambos en la Cordillera Huayhuash, que vienen afectando las cuencas del Pativilca y el Marañon; Conga que pretende desaparecer cuatro lagunas y afectaría cinco cuencas hidrográficas de la región Cajamarca. Las poblaciones locales se oponen al proyecto minero de la Newmont que busca extraer oro.

CONFLICTOS AMBIENTALES DE CADA DIA

Las guerras y los conflictos medioambientales, solo tiene una razón: la disputa por los recursos naturales y energéticos en los países empobrecidos de Latinoamerica, Asia y África, de la que es parte el  Perú.

Pichanaki, Baguazo, Conga, Espinar, Tía María, Antamina, Morococha, Chumbivilcas, Cerro Verde, y otros a la que tarde o temprano se sumara el caso Diablo Mudo, Solitario Perú y Minera Santa Luisa en la Cordillera Huayhuash, conflictos ambientales que reflejan la estrategia de toda empresa abocada sólo extraer los recursos naturales a como dé lugar -es nuestra oportunidad de mercado - por la ley de la oferta y demanda, dicen.

En estos conflictos ambientales el primer puesto en Latinoamérica es ocupado por Colombia, seguido de Brasil, Ecuador, Argentina y Perú. Las diferentes protestas locales que se dan en el país por la minería y los hidrocarburos posicionaron al Perú en la lista de los diez países con más conflictos ambientales dividido en cuatro ejes: los conflictos relacionados con biomasa, hidrocarburos, minería y energía nuclear. En Latinoamérica, el Perú ocupa el quinto puesto, con 31 conflictos, seguido de Chile, con 30.

Estos conflictos ecológicos están aumentando en todo el mundo, por las demandas de materiales y energía de la población mundial de clase alta y media. Conflictos que tienen tres tipos de evidencias: por un lado, el tema de las empresas que están vinculadas, que son empresas que utilizan prácticas operacionales de división de las comunidades, las que muchas veces están vinculadas a una militarización de las zonas, que manejan un discurso de oferta de empleo que no necesariamente se cumple. Otra evidencia es lo que motiva la resistencia de los pueblos, lo que corresponde principalmente al tema del agua y de la defensa de su territorio.

En nuestro país los conflictos medio-ambientales están otra vez de regreso. En la selva central las comunidades indígenas están enfrentadas con Pluspetrol y no le dejan movilizar su producción, después de décadas de contaminación sin respuesta de la empresa contaminadora. En Cajamarca, la minera Yanacocha destruye la casa de Máxima Acuña de Chaupe, en un acto de fuerza que indica que intentará sacar el proyecto Conga aunque sea por la fuerza.

¿Y qué hace Humala? Absolutamente nada. Como si lo hubieran elegido para ser un guardián de lo existente que entiende su misión como estar parado, fusil al hombro, hasta que estallen los conflictos. Un gobierno perdido en el espacio, que primero mata e hiere y luego manda comisiones de alto nivel para tratar con la gente.(Raul Wiener)

¿A alguien se le ocurrió que se podía buscar alguna vía de solución a lo que se estaba viniendo? No, porque seguimos teniendo una visión limeña de la política. En provincias no pasa nada, hasta que pasa. En Arequipa el tema de Tía María está cada vez más caliente, y la Southern anuncia que comienza con todo en estos meses. Se viene otra Conga y nadie hace nada.

SE AVISORAN GRAVES CONFLICTOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

La cordillera Huayhuash es reconocido área natural protegida (ANP): declarada Zona Reservada (todo el circuito de trekeeng) y reconocidas 4 áreas de conservación privada (ACP) - Pacllón, Huayllapa, Jirishanca y Llamac-  administrada por sus comunidades.

Con la reciente publicación de la Ley 30286, ley que crea el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (que dimos cuenta), las actividades mineras deben frenarse en los glaciares, cabeceras de cuenca y toda fuente de agua. Toda vez que los nevados, perpetuos o glaciares de la Cordillera Huayhuash, Cordillera Blanca y otras cordilleras, comprendidas en los territorios comunales, al utilizar explosivos y sustancias químicas tales como mercurio, anfo y otros afectaran los ecosistemas de la cordillera, cuyas áreas están siendo concesionadas sin aviso a las comunidades y en forma indiscriminada por INGEMMET.

Los compromisos asumidos por el Perú, como en el último COP20 (llevado a cabo en Lima del 1 al 12 de diciembre 2014), concluyen cuidar el medio ambiente (Ecosistemas, flora, fauna, recursos hídricos) para evitar el calentamiento global, pero sobre todo tomar conciencia que la desaparición de los glaciares ocasionara una tragedia nacional y mundial, puesto que el hombre no podrá vivir sin un óptimo recurso hídrico.

Frente a ello, las comunidades de Pacllón, Llamac, Mangas, Gorgorillo, Chamas, Nanis, Huayllapa, Queropalca, Cauri y otras, solicitan  a los jueces antes de emitir sentencia a favor de las Concesiones mineras, se sirvan contar con el Pronunciamiento Técnico Legal, especialmente basado en el Informe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), petición que formulan como interpretación extensiva, a lo dispuesto por el Art. 149 de la Ley 2811, Ley General del Ambiente, sustituido por la Ley 29316, en el sentido que los Fiscales Provinciales deben solicitar Informe fundamentado por escrito por la autoridad ambiental, antes de emitir sus decisiones respectivas – según el Dr. José Zubieta Béjar, abogado ad-honrem que viene defendiendo a las comunidades de la Cordillera Huayhuash – También solicita que se exime detenidamente el voto discrepante del Sr. Vocal del Consejo de Minería, Dr. Augusto Velásquez (causa Genial 1, 2 y 3), de la Resolución 073 y 074 respectivamente, según Expediente N° 2893-2011 del 19/12/2014.





sábado, 24 de enero de 2015

NEVADOS EN PERÚ AGONIZAN

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


GLACIARES Y FRUTOS 
MUEREN EN PERÚ 
SIN RESPUESTA DE 
LA COP 20

 
 
 
 


Por: APPU-HUAYHUASH

Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias sin apoyo estatal para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países en diciembre 2014, cerraron las negociaciones climáticas sin atender esta realidad palpable e irrefutable.

En Pacllón, ubicada a 3200 msnm, a sólo 15 kilómetros del majestuoso Yerupajá, hace algunos años se mantenía la carne fresca por varios días en el pueblo, la papa lo guardaban desde mayo después de la cosecha en los altillos y duraban hasta noviembre o diciembre, los cereales de la misma manera se guardaban en costales en la casa de los campesinos, hoy la carne no puede guardarse por más de un día, la papa se malogra en solo semanas, los cereales y el maíz la polilla y los gorgojos lo desaparecen en pocos días, eso significa calamidad para los hombres del campo.
En la Cordillera Huayhuash, los nevados Diablo Mudo, Jirishanca  y otros se resisten morir. De la misma manera en la Cordillera Blanca, el nevado Pastoruri agoniza.

A unos 100 kilómetros de Cusco, también el nevado Salkantay, se resiste morir,  la granadilla y otros productos, que dependen centenares de pobladores de la zona, y que en 20 años, según las proyecciones, no se podrá sembrar más.

El monumento ubicado en la plaza del municipio de Santa Teresa, una localidad cercana a Machu Picchu, perenniza la producción de este cultivo: una mujer recoge los frutos, un campesino carga en sus espaldas la siembra en un costal, otro corta la maleza mientras un agricultor acompañado por un perro remueve la tierra.

Esa escena congelada es rutinaria en Santa Teresa, donde  la granadilla (Passiflora ligularis) se produce entre los 2.000 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Pero se proyecta que el cultivo deberá desplazarse hasta los 3.000 metros por el incremento de la temperatura. Al llegar a ese punto, no podrá sembrase más granadilla.

“El impacto en esta zona es fuerte porque los pobladores viven de esta producción”, contó a IPS la ingeniera ambiental Karim Quevedo, quien ha recorrido la microcuenca Santa Teresa como responsable de la Dirección de Agrometeorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senhami).

Esta microcuenca es una de las zonas estudiadas por Senhami como parte de un proyecto de adaptación de las poblaciones locales por el impacto del retroceso de glaciares. En Santa Teresa, el glaciar que agoniza a su lado es el Salkantay, que en quechua significa montaña salvaje.

El Salkantay, que es el corazón viejo e indomable de la cordillera de Vilcabamba,  abastece de agua dulce a los ríos  de la zona. Pero en los últimos  40 años ha perdido 63,6 por ciento de su superficie glaciar, equivalente a unos 22 kilómetros cuadrados según la gubernamental Autoridad Nacional del Agua (ANA).

“Es importante medir de qué manera afecta este retroceso glaciar a los pobladores para saber cómo pueden adaptarse, ya que la pérdida de estos nevados es irreversible”, explicó a IPS el responsable del Área de Cambio Climático de la ANA, Fernando Chiock.

Tanto Chiock como Quevedo aseguran que es crucial que se considere la afectación directa a los pobladores locales y se prioricen los fondos destinados a mitigar estos impactos, durante el cierre de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20), a cuya fase final concurrieron gobernantes y altos representantes de los 195 países.

El flamante Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, creada según
LEY Nº 30286, que dimos cuenta oportunamente, tiene una responsabilidad técnica para proponer alternativas de mitigación o adaptación en el corto plazo, los mecanismos de la burocracia estatal no deben sumarse a los efectos perniciosos del cambio climático en los pueblos andinos.