viernes, 10 de julio de 2020

DECLARAR ÁREA NATURAL PROTEGIDA SIGNIFICA OCUPACIÓN DE TIERRAS COMUNALES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

DECLARAR ÁREA NATURAL 
PROTEGIDA SIGNIFICA 
OCUPACIÓN DE TIERRAS 
COMUNALES
¿Inquilinos de sus propias tierras?

Apostemos por la sustentabilidad de la Diversidad Biológica de la Cordillera Huayhuash


Florencio Bernabé Gonzales (*)
 
Cuando abarcan, uno o varios territorios comunales para establecer área natural protegido (ANP) en sus diversas modalidades (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza), mediante las normativas vigentes, (DS, RM, RP) no es otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras comunales/indígenas". Dado que toda el área a ser declarada ANP pasa directamente a ser propiedad de Estado. En esa medida, la actual "Zona Reservada Cordillera Huayhuash"  creada el 20 de diciembre del 2002 mediante Resolución Ministerial Nº 1173-2002-AG., es un intento de ese arrebato. En suma, no es otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras comunales/indígenas" ubicadas entre las provincias de Bolognesi (Ancash), Cajatambo (Lima) y Lauricocha (Huánuco).

Conservar la biodiversidad de las zonas alto andinas o amazónicas, ciertamente es una gran iniciativa y digna de felicitación. Toda vez, que dicha iniciativa de conservación, uso racional y el reparto equitativo entre todos los hombres y mujeres promueve la sustentabilidad de manejo de los recursos naturales; dado que ello obedece, a una aspiración internacional dispuesta por el Convenio de Diversidad Biológica y igualmente de conformidad a la normatividad del Estado peruano.
Pero, ¿en qué medida es verdad este discurso de Conservación?, ¿es verdad que las comunidades campesinas/ indígenas no saben conservar los recursos naturales, o acaso los olvidaron? ¿En qué medida las comunidades indígenas campesinas saben si esta será beneficioso o contradictorio? los territorios ancestrales al ser declarado ANP ¿seguirán siendo de los actuales dueños o perderán la titularidad?Para responder a estas interrogantes, analizaremos diciendo que, según la legislación peruana, las Áreas Naturales Protegidas es Patrimonio de la Nación y de Dominio Público. Como tal y de conformidad al artículo Primero del DS. 001-2000-AG, toda Área de conservación debe inscribirse en los Registro Públicos como Patrimonio de la Nación. Es decir, las tierras de las comunidades involucradas que cuentan con título de propiedad y posición ancestral pasaran a ser propiedad de Estado. Resultado, las comunidades pierden la titularidad de sus tierras que tradicionalmente las han ocupado.No obstante, que la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) garantiza en teoría el derecho de uso sostenible de los recursos naturales, pero pierden la titularidad de sus tierras. Esto significa que los comuneros pasan a ser inquilinos de sus propias tierras, dado que para cualquier actividad futura dentro del ANP los comuneros deberán consultar y pedir autorización al nuevo dueño que es el Estado Peruano.

Ser inquilinos significa, por ejemplo, tener una casa comprada o heredada, el nuevo dueño puede ordenar que se pase el agua y la luz a las personas que buenamente crean conveniente. Lo que implica por ejemplo que el conflicto trasvase de aguas de las alturas, represamiento de lagunas, y las temibles amenazas de las concesiones mineras los garantiza el Gobierno. Es decir, el gobierno es libre de concesionar, ordenar el trasvase o represamiento de aguas, concesionar a las mineras tal como los quiere hacer actualmente con las comunidades alto andinas y amazónicas en diversas partes del Perú. La presencia de actividades mineras en zonas como la Cordillera Huayhuash, representa una afrenta y amenaza a la protección de la biodiversidad, ecosistema y la cultura comunal de sus pueblos.En suma, las declaradas ANP no son otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras indígenas". Dado que toda el área a ser declarada pasa directamente a ser propiedad de Estado. Por tanto, el Estado como nuevo dueño es libre de concesionar a personas o entidades cuando los crea conveniente o expulsar a los que hasta son dueños.No obstante, la aspiración de uso racional y la pretendida conservación es loable y aplaudible, no puede aceptarse bajo ningún concepto que la titularidad de las Áreas Naturales Protegidas sea propiedad exclusiva y monopolio del Estado. Esta opción es rechazada por mayoría de los movimientos indígenas del mundo entero y algunos de sus aliados ecologistas y ambientalistas.
En consecuencia, el reconocimiento de los territorios comunales en la Cordillera Huayhuash como Área de Conservación Privada (ACP), permite el manejo de su territorio por los propios comuneros, así aprovechan racionalmente su biodiversidad y ecosistema en armonía con la Pachamama, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones ancestrales. En esa medida, el ACP “Pacllón”, ACP “Huayllapa”, ACP “Jirishanca”, y ACP “Llamac”, administrada por sus propias comunidades deben ser respetadas y respaldadas. Decisión garantizada por el Convenio 169 de la OIT, al igual que el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", "Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial", entre otros de derecho internacional.
No es verdad que las comunidades ancestrales involucradas, no sepan manejar racionalmente sus recursos naturales, si bien es cierto que existe un indebido uso, por ello, no puede ser tildados como los depredadores de los recursos naturales y del medio ambiente. Dado que estas comunidades los han conservado el equilibrio ecológico desde tiempos inmemoriales. Los resultados están a la vista, la convivencia de los pueblos anterior al estado confederado del Tawantinsuyo del que también formaron parte.En suma, el establecimiento de ANP es una contradicción para el desarrollo sustentable comunal. A futuro, tal como viene ocurriendo en algunas ANP, nacerán los conflictos socio ambientales y esto de ninguna forma garantiza la sustentabilidad de los recursos naturales alto andinos y amazónicos. Los agentes del Gobierno deben entender que la cuestión socio cultural no puede ser desligada de la Pachamama (es decir vivir como inquilinos de su propia tierra).Apostemos por la autonomía de las comunidades originarias/campesinas y su libre determinación y en la búsqueda de que otro mundo si es posible, contribuyamos la unidad en la diversidad para vencer a los estos neoliberales criollos. Sostenemos que ninguna forma de desarrollo es posible sin la activa participación de sus protagonistas ni de pretender separar la diversidad biológica con la diversidad cultural y espiritual. En suma, todo ello, es la vigencia de continuidad histórica y cultural; que es la libre determinación.Si queremos garantizar realmente la sustentabilidad de la Diversidad Biológica de la Cordillera Huayhuash, empoderemos a los verdaderos dueños de las hermosas tierras alto andinas en esta parte del país junto a sus recursos naturales que deben seguir siendo «dueños» de ella, donde la titularidad no sea un imaginario sino una fortaleza y potencialidad de seguridad y de soberanía alimentaria.

(*)AppuHuayhuash









lunes, 8 de junio de 2020

"ESPEJITO DEL CIELO" EN DISPUTA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

“ESPEJITO DEL CIELO”

EXPRESIÓN EN DISPUTA Y  PRESENCIA MINERA EN HUAYHUASH










Florencio Bernabé Gonzales (*)

7/06/2020


1.     INTRODUCCIÓN


La presencia de la minera japonesa en la Cordillera Huayhuash, ha tenido mucha influencia en el escenario de la provincia de Bolognesi, con la participación de sus autoridades, políticos, intelectuales, el desarrollo actividades culturales y la lucha de sus comunidades para exigir cumplimiento por los daños socioambientales. Gracias al lado bueno de este aislamiento social generado por la Pandemia del Covid-19. Nos dimos tiempo para desempolvar y ordenar temas vinculados con los enunciados líneas arriba, entre ellos encontramos la Revista “Dialogo en los Andes”, Segunda etapa N° 13, febrero 1998 – Edición dedicada al I Festival de la Primavera Andina, del 26/04/1998, donde los llamaquinos demuestran titularidad de la expresión: “espejito del cielo”, hoy usada a favor de Chiquian.
A continuación, mostramos brevemente: i) presencia minera en la Cordillera Huayhuash e impacto en los derechos comunales y ambientales, y ii) actividades culturales impulsadas por mineras como medio de distracción o alienación, las mismas que en el tiempo describen los orígenes de la famosa expresión aludida.
De acuerdo a las evidencias mostradas, atribuimos que estos temas están interrelacionados en el escenario de nuestra provincia, teniendo como actores a autoridades, intelectuales y agrupaciones, los hechos, las circunstancias y los intereses se superponen, de esta ecuación, el tiempo y las evidencias nos ayudan despejar incógnitas para juzgar e identificar responsables, el mismo que exponemos a criterio de los lectores.

 
2. PRESENCIA MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH E IMPACTO


Revista editada en 1998
2.1.  ¿PERÚ PAÍS MINERO?: HOY SIN RECURSOS PARA ENFRENTAR EL PANDEMIA DEL COVID-19


Desde la escuela nos hacían repetir “Perú está sentado en un banco de oro”, “Perú país minero”, a la que hoy podemos agregar “pero su gente, con el estómago vacío”.
La aplicación de los Decretos Legislativos 994, 1064,1020,1081,1089, 1090, 1083, 997 y otras normas entreguistas, de puertas abiertas al saqueo de los recursos naturales del país.
Nadie explica que siendo el Perú el quinto productor mundial de oro, sin embargo, el 100% de nuestra producción se exporta sin dejar un miligramo depositado en las reservas nacionales. Es peor aún con otros tipos de extracciones mineras. Si se hubiera impuesto un mínimo de porcentaje a la producción de oro como reserva obligatoria en el Banco Central de Reserva, hoy tendríamos dinero suficiente para dejar en 0 nuestra deuda externa y suficiente colchón para vivir tranquilamente en estos años de crisis financiera internacional y combatir exitosamente el actual PANDEMIA DEL CORONAVIRUS. Pero, nuestras leyes y normas no prevén intencionalmente, nuestros economistas y expertos en finanzas, nos dijeron siempre que semejante práctica ahuyentaría la inversión extranjera y que la crisis no existe; otros países si practican la reserva de metales y la posesión estatal de un mínimo de acciones en todas las explotaciones mineras que operan en sus países y no ahuyentan a la inversión extranjera, muy por el contrario, la alientan, basta el simple sentido común para deducir que es lo que más nos conviene.
No existe país alguno, que con el usufructo de sus RRNN, con economía primario exportador de materias primas haya logrado el tan ansiado desarrollo, en nuestro caso, una por la deficiente estructura legislativa- normativa hecha a la medida de los dueños de las grandes concesiones desde siglos, acentuada en la década del noventa, otra al papel de la cultura de “pepe el vivo”, vigente en nuestra estructura social, con políticos y autoridades locales, regionales y nacionales que se ensañan, indolentes del sufrimiento de los ciudadanos, como se constata en esta pandemia.

2.2.   PRESENCIA MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

Desde la década de los noventa, la minera japonesa instalada en Pallca estaba en su máxima expresión como exponente de “desarrollo” que ansiaban los pueblos de la provincia de Bolognesi. Transcurrido el tiempo podemos exigir un balance costo/beneficio, preguntando ¿a quienes beneficio y a quienes perjudico?, si se logró dicho desarrollo, ¿a qué costo socioambiental hasta la fecha?, entre ellos no se cuentan los ocurridos irreversiblemente, y lo que todavía está por venir, a sabiendas que dicha empresa pretende ampliar sus operaciones en la zona, cuenta con más de 23 concesiones autorizadas por el Estado. Muchos actores directos e indirectos por la presencia minera en Huayhuash se acordarán con nostalgia, algunos con ironía y otros arrepentidos. Con la presencia de esta minera en esta hermosa cordillera, hubo épocas de bonanza para algunos, de conflictos y tragedias para muchos.  

EXTRACTO CRONOLÓGICO DE LA PRESENCIA MINERA Y OTROS ASPECTOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH (1995 - 2011)
FECHA
DOCUMENTACIÓN
4/04/1995
Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd (MMS) solicita al MEM autorización de servidumbre a cc Llamac y cc Pocpa.
17/04/1995
MMS Levantan Acta de Partes Respecto a Servidumbre con cc Llamac y cc Pocpa.
 12/08/1997
Establecen Acuerdo de Partes para Servidumbre de terreno para uso minero (carreteras y trochas) con cc Pocpa.
8/05/1999
Acta de Acuerdo CC.Llamac-MMS
9/05/1999
Suscriben Acta en Llamac, Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS
9/07/1999
Suscriben Acta en Chiquian, Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS
7/09/1999
Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS, sucriben en Chiquian
 12/10/1999
CC de Llamac vende 1,500 has a MMS a S/.0.06 el m2.
21/03/2002
MEM convoca audiencia pública del EIA en la ciudad de Chiquián,
 23/05/2002
Audiencia Pública del EIA en el centro poblado de Llamac,
21/04/2003
Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del "Proyecto Pallca", según Resolución Directoral N° 191-2003-EM/DGAA
21/04/2003
ANEXO 01, Informe N° 101-2003-EM-DGAA/ES, Levantamiento de observaciones Y OPINION FAVORABLE EIA-PROYECTO PALLCA de MMS

MMS, por los años 2002, sostenían en Huayhuash en el futuro no abrir nuevas bocaminas, ofrecían que toda explotación seria a través de las dos bocaminas existentes en Pallca. Esta afirmación como no fue oficializado con ningún documento firmado por la empresa ante el MEM, hoy se cuenta que han abierto seis (6) bocaminas.  El estudio de línea de base data de 1999, cuando se encontraba en la etapa de exploración pese a que había transcurrido cinco años (1997) para la discusión del EIA (2002). Nadie sabe de la existencia de un Estudio de Línea de Base real de la zona Huayhuash.

2.3.  IMPACTO SOCIOAMBIENTALES DE MITSUI (SANTA LUISA S.A)
Laguna de Jahuacocha a escasos metros de operaciones mineras


A la fecha, impactos negativos de la actividad minera en la Cordillera Huayhuash son desastrosos desde todo punto de vista, con excepción para la empresa minera que ya recupero con creces lo invertido en todo el proceso de exploración y explotación.
Está claro, que los impactos ambientales y sociales de la actividad minera aumentaran considerablemente con la ampliación del actual Pallca - Berlín - Culebra y otros, es imposible evaluar Pallca objetivamente sin tener en cuenta los planes futuros de esta empresa minera, por eso, los japoneses van sacando sus proyectos de a poquito para que no logremos percatarnos de sus ambiciones de destruir la belleza de la Cordillera Huayhuash.
Algunos de los daños ambientales: el 31 de marzo de 2008, ocurrió derrame de 600 galones de petróleo sobre el rio Pocpa y rio Llamac, el 2 de diciembre 2010, envenenan el rio Achín, por filtración desde Minapata hacia este rio. Contaminaciones diarias al ambiente por emanaciones de polvo toxico, arrojo de aguas servidas y “relaves mineros”, ruido por el uso de maquinarias pesadas, desechos de combustibles y otros.
Según la Defensoría del Pueblo, las empresas más infractoras en Perú son: Volcán Compañía Minera con (51) sanciones, Doe Run Perú (21), Santa Luisa (18), Los Quenuales (15), Cía. Minera Ares (13), Cía. Minera Raura (11). E19/02/2010, es sancionada con multa de 12 UIT por incumplimiento a recomendaciones ambientales (UIT = S/.3,700), el 27/07/2011, con una multa de 32 UIT por infracciones a la normativa vigente y el 30/04/2013, con una multa de 10 UIT por incumplimiento del EIA, es decir, S/. 44,400.00, S/.115,200.00 y S/.37,000.00 respectivamente.  Con estos montos irrisorios que paga MMS ¿mitigan los efectos de estas contaminaciones?, ¿Cuánto vale la salud humana?, y finalmente ¿A dónde llega a parar esas multas?, ¿Hay algo para las comunidades afectadas?
Trasvase río Achin a río Llamac
Respecto al trasvase del rio Achin desde la desembocadura de la laguna Jahuacocha, trasladar 11 km de agua de un río a otro por el costo de S/.900, 000 (a cambio del valor de 1,500 has de la cc de Llamac). Obra ejecutada sin estudio técnico apropiado, demuestra la frustración del pueblo, ¿sirve a la fecha?
La belleza paisajística, características de esta cordillera, permitieron el establecimiento de Zona Reservada (ZR) como Área Natural Protegida (ANP) y reconocimiento de las 4 ACP, con la finalidad “de conservar la diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash, junto con los diversos hábitats y ecosistemas que albergan, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales, mediante la promoción del uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local”, infructuoso atreves de la minería. De la misma manera, la explotación turística sin planificación, ni ordenamiento, pisoteando derechos comunales, no son viables como desarrollo. Es oportuno recordar, cuando en cierta ocasión a un candidato se le pregunto ¿Qué haría Ud. en la Cordillera Huayhuash de llegar alcalde provincial de Bolognesi? – su respuesta, “asfaltar la carretera Chiquian – Jahuacocha y comprar botes para pasear turistas por la laguna, para tener más ingresos”, y a la pregunta ¿Qué haría por la contaminación minera en la zona? – su respuesta, mutismo absoluto, y ¿los derechos comunales?, o como un congresista de la región sostenía que “Ancash debe superar turísticamente a Cusco”, no tienen idea de la carga turística.
Si en nuestro país, se hicieran cumplir las leyes y normas, como el Art 140° de la Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, De la responsabilidad de los profesionales y técnicos: “Para efectos de la aplicación de las normas de este capítulo, hay responsabilidad solidaria entre los titulares de las actividades causantes de la infracción y los profesionales o técnicos responsables de la mala elaboración o la inadecuada aplicación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos, obras o actividades que causaren daño”, ¿cuántos responsables estarían encarcelados?

3. ACTIVIDADES CULTURALES AUSPICIADAS Y PROPICIADOS POR MINERAS


3.1.  EL PAPEL DE LOS FELIPILLOS MODERNOS

Desde el traspaso por la familia Bracale Ramos de Chiquian, a favor de los japoneses, las concesiones mineras en la Cordillera Huayhuash, tanto, políticos, autoridades, intelectuales, profesionales, artistas o simples ciudadanos fácilmente se “subían al coche”, pocos, con mirada vigilante exigiendo fiel cumplimiento de acuerdos suscritos con las comunidades y la aplicación de las incipientes normas ambientales de aquel entonces, incluso los actuales caen en saco roto.
Pacllón, Llamac y Pocpa, comunidades cercanas y con influencia directa a la Cordillera Huayhuash, son pueblos hospitalarios de gente laboriosa y alegre, preocupados en búsqueda del ansiado desarrollo, como todos los pueblos andinos del país, con una serie de necesidades básicas insatisfechas, fue el último distrito de la provincia en contar con camino carretero.
Para que se concretice la presencia minera en territorios de las cc de Llamac y Pocpa, participaron muchos empresarios, políticos, autoridades, profesionales y ciudadanos bolognesinos, desde las primeras acciones (concesión, exploración y explotación), entre sociólogos, antropólogos, ingenieros y otros profesionales directa o indirectamente, persuadiendo, “aceitando” la relación empresa - comunidad y consolidar la actividad minera sin contratiempos, las famosas consultorías validas desde esos tiempos hasta la fecha, financiadas por la minera, eran las encargadas de socializar.  A ello, se sumaban políticos oportunistas de todo tinte y autoridades de turno de los diferentes niveles e intelectuales aculturados, como digiera Arguedas, la corrupción era solapada y vigente. Sin la ayuda de estos felipillos modernos, nuestros pueblos, ahorrarían sufrimientos y frustraciones.
En esa medida, estas últimas décadas el campo fue abandonándose para engrosar con inmigrantes los cinturones de pobreza y tugurización de las grandes ciudades, las mineras no cubrieron las expectativas laborales. Muchos oportunistas erradamente se sumaron a ese anhelo de desarrollo ensalzando la minería. Viene a la memoria, desde la década de los setenta por las calles de la ciudad de Chiquian circulaban camiones con carga de minerales provenientes de Huanzala propiedad de la MMS, generando “movimiento económico local” y la protesta de otros, sumado con los alquileres de cuartos y habitaciones para estudiantes de diferentes pueblos y el cobro de las famosas invernas para acémilas de los viajeros, dicha minera, posteriormente, cambiaron por la actual ruta, dejando aislado a la capital provincial. En la actualidad la provincia no cuenta con actividad productiva alguna apoyada por la minería, que absorba a la población económicamente activa (PEA) que emigra, con agricultura deficiente, nuestros pueblos se llenaron de cemento y calamina como símbolo de desarrollo, pero con alta desnutrición y anemia infantil, ¿a esto se denomina desarrollo? ¿Qué progreso trajo la minería?.  Posteriormente, siguiendo esa lógica, se creó el IST en dicha ciudad, con especialidades técnico productivos y equipadas con maquinarias apropiadas, a  la fecha, depositadas sin uso, con la gran “idea” que nuestros jóvenes se capaciten en actividades que la minería de la zona los absorba, ello no fue posible por falta de profesores especialistas entre otros factores, para dicha formación técnica, luego se convirtió en ISP, y el ansiado desarrollo fue solo ilusión e incremento burocrático, total engaño; las mineras escogen profesionales y técnicos competentes, incluso extranjeros. 
Asimismo, por aquellos años, grandes extensiones de terrenos agrícolas con abundante agua en el valle Ainin, son urbanizados y lotizados con la idea equivocada de ese desarrollo, dejando despoblado a la emblemática Huasta, de igual manera, el pueblo de Pocpa, como parte de su transacción, la minera MMS les ofreció trasladar su pintoresco pueblo original, ocupando zonas de cultivo, al otro lado del rio, también con facilidades de abundante agua para la producción agrícola,  hoy lotizados y casas construidas. En ambos casos, terrenos apropiados para la producción agrícola. Como es de conocimiento, todos los pueblos de la Cordillera Huayhuash siempre han utilizado sus costumbres y tecnologías propias en armonía con el paisaje andino antes de la presencia de esta minera, hoy, esos pueblos practican la “cultura del cemento y calamina”, han abandonado toda creatividad los hombres y mujeres gracias a MMS, con ello, esta empresa demuestra su falta de sensibilidad. Los japoneses, en cambio cuidan celosamente y defienden su identidad cultural aun su colonia en el Perú.

3.2.   “LLAMAC ESPEJITO DEL CIELO”

La década de los noventa, fue época de muchas contradicciones para el futuro de los pueblos bolognesinos, por un lado, la minera japonesa ya presente en Huayhash, y por otro, el interés de muchos por conocer, explorar y sacar el máximo provecho personal o colectivo de las bondades de esta cordillera. Desde siempre, los visitantes nacionales y extranjeros se organizaban de mil maneras para llegar y extasiarse con los bellos paisajes de Jahuacocha. Eso ocurrió en mayo de 1993, como narra Hugo Ruben Llerena Obregón en “Una aventura inolvidable por el espejito del cielo”, integrante de la comitiva visitante como equipo de seguridad del alcalde provincial de entonces, publicación detallada en su Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955469104543973&id=100002427379071?sfnsn=mo, en ella, el autor menciona con lujo de detalles la travesía, a su vez indica que la delegación estaba  compuesto por doce personas: El alcalde Cesar Fernández, Regidor Fredy Ocrospoma, Cineasta  Roberto Aldave, Julio Aldave, guías Hidalgo Arbaiza, Francisco Basilio, la esposa de don Hidalgo y cuatro personas más, ingresaron y retornaron por la comunidad de Llamac, quienes les atendieron como buenos anfitriones, incluido pachamanca. Según el autor de la nota, “(…), llegó el arpista de nombre César Arbaiza con una juvenil cantante de nombre Sabina Venturo, entonaron una linda canción cuya letra dice " Quiero llevarte a mi tierra de cielo lindo, tierra generosa, espejo del cielo, de lindos valles y hermosos paisajes.....", hermosas letras que describen la hermosura de la localidad. En cierto momento cuando Roberto Aldave hizo mención sobre la belleza de nuestra bandera al flamear en el nevado Yerupaja, un poblador manifestó que mejor hubiese flameado la bandera roja comunista, originándose un altercado entre ellos que no llegó a mayores consecuencias. Lo tomé como una broma, pero la reacción de Whalín fue inmediata. Al poco tiempo Chiquián fue conocido mundialmente como "ESPEJITO DEL CIELO".
Además, según la Revista Dialogo en los Andes”, Segunda etapa N° 13, febrero 1998 – Edición dedicada al I Festival de la Primavera Andina, del 26/04/1998, cuyo Director: Guillermo Arbaiza Huaranga.- Redacción: Verónica Chu Saavedra.- Arte y Diseño: Dilmer Sánchez Jaimez.- Diagramación e Impresión: Marino Betallaluz.- Composición Grafica: Haydee Espinoza Soto.- Asesor Periodístico: Carlos Joaquín Gutiérrez.- Editor Víctor Arbaiza H.-  todo un equipo de lujo para la edición y publicación de la mencionada revista, por aquellos años de fuerte presencia de la japonesa MMS en la zona. Según esta publicación, el mencionado festival llevaba el nombre del Ing. Yosiaki Kitagawa de Mitsui Minining Smeltimg del Japón, como testimonio de reconocimiento a la empresa y a su alto dignatario por contribuir con el desarrollo y progreso del Perú – expresa el titular de esta publicación, lo que demuestra que dicha empresa minera, canalizaba el apoyo correspondiente para publicaciones de esta naturaleza, desconocemos cuando dejo de circular y porque motivos. El mencionado Yosiaki Kitagawa  era el Director Ejecutivo Senior de "Mitsui Mining & Smelting Co". Cuando se concretizo el negocio minero, expuesto en el punto 2), en Llamac, lo recibieron montado sobre un caballo como alto dignatario al ilustre huésped, con banda de músicos y algarabía toda la población, llegaba el “ansiado desarrollo” para este pueblo - según testigos de la época. Seguro, algo parecido fue cuando llegaron también los representantes de las empresas mineras a Cerro de Paco, La Oroya, Las Bambas y otras comunidades, luego hoy impotentes buscan justicia. No olvidar, el posicionamiento en la idiosincrasia comunal: “desarrollo gracias a la minería” requería la participación de intelectuales, de medios de difusión de los pueblos para distraer la inquietante protesta por la desigual transacción ejecutada y debelada posteriormente entre esta minera y las comunidades asentadas en la zona.  
Desde aquellos años, era repetida la frase “espejito del cielo” en el ámbito provincial, poco a poco apoderándose como icono, para aparecer hasta en la enciclopedia digital de Wikipedia, Chiquian "Espejito del Cielo", naturalmente esa expresión sin la constatación de las publicaciones referidas, considerábamos como propio de esta ciudad. Por un lado, los llamaquinos exigiendo titularidad como los verdaderos autores de esta famosa expresión “espejito del cielo”.  En el tiempo, se han escuchado voces de todo calibre sobre dicha denominación disputada, ellos vienen reclamando titularidad y derecho adquirido, los chiquianos acentuando publicidad a gran escala y minimizando o ignorando exprofesamente dicha autoría a los verdaderos autores, o quizás cuentan con autorización de los autores para tal fin que desconocemos.
Según esta revista, la nota con el título - “Llamac generosa, cuna de artistas”, entre otros - menciona, “Actualmente el profesor Fidel Arbaiza Huaranga, tiene en su haber muchos huaynos, entre ellos figura “Llamac Espejito del Cielo”, - Prosigue dicha publicación atribuyendo autoría al hermano de Guillermo e Hidalgo. Como sostiene esta publicación, “Llamac Espejito del Cielo”, fue interpretado por primera vez en Chiquian por Flor Ángel Huaranga Rojas, alumna del 3er Año del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Llamac, con motivo de los festejos del II Aniversario del Colegio Guillermo Bracale Ramos de Chiquian el 5 de Junio de 1993, con rotundo éxito, gusto al publico especialmente al Director Profesor Romero Reyes Gamarra. Para despejar dudas aquí las letras: “Llamac, Espejito del Cielo”.- Autor: Fidel Arbaiza Huaranga. Las mismas letras interpretada cuando la delegación del alcalde Cesar Fernández visito Huayhuash en mayo de 1993.

“Llamac Espejito del Cielo”,

Quisiera llevarte a mi tierra Llamac,
Tierra generosa Espejito del Cielo,
Tiene lindos valles, paisajes hermosos,
Como el Yerupaja y el Jirishjanca.
Sube a Pampa Llamac, baja Carbucona.
Llega a rodiopampa, luego a Jahuacocha,
Todo es hermosura, todo es belleza,
Donde brinda encanto a los visitantes.
Fuga
A Llamac te voy a llevar para que vivas feliz
Tomando aguas de Cochay tus penas olvidaras.

La publicación, concluye - Como vemos, “Llamac Espejito del Cielo” es un huayno compuesto por un llamaquino: Lera y música. Verdaderamente, nos llena de satisfacción, que, en el alma de uno de nuestros huéspedes, “Hualin”, se impregnara “Llamac Espejito del Cielo” como un aliento vivificante, luego a su vocación fotográfica le puso… espejito del cielo. Alguien dijo: Quien visita a Llamac algo bueno trae…” - Así finaliza el texto en la mencionada revista.
Época, cuando en las agencias, tiendas y viviendas de la capital provincial aparecían hermosas vistas fotográficas de la Cordillera Huayhuash, entre paisajes, nevados y lagunas con la leyenda: “Chiquian Espejito del Cielo”, que nos enorgullecían, pero no aparecían nombres de las comunidades donde se ubican estos lugares, de allí que la opinión publica de Pacllón, Llamac y Pocpa, se encontraban confundidas.
Por aquellos tiempos, en otro momento, la cc de Pacllón invito al alcalde provincial aludido en la nota del facebook, para apoyar actividades en aras de consolidar su ACP, los organizadores atribuyeron su ausencia a su recargada labor, su presencia habría resaltado talleres de sensibilización en el seno comunal. Pero, resultó la excepción, otra autoridad provincial, que desinteresadamente maximizo su colaboración con la delegación de Catalunya- España y nuestra representada para la ejecución de la limpieza de la cordillera en agosto del año 2009.

4.         CONCLUSIONES


     1.   Con normas entreguistas, de puertas abiertas al saqueo de los recursos naturales del país, siendo el Perú el quinto productor mundial de oro, sin embargo, el 100% de nuestra producción se exporta sin dejar un miligramo depositado en las reservas nacionales. Es peor aún con otros tipos de extracciones mineras. Si se hubiera impuesto un mínimo de porcentaje a la producción de oro como reserva obligatoria en el Banco Central de Reserva, hoy tendríamos dinero suficiente para dejar en 0 nuestra deuda externa y suficiente colchón para vivir tranquilamente en estos años de crisis financiera internacional y combatir exitosamente la actual PANDEMIA DEL CORONAVIRUS.
    2. La minera japonesa instalada en la Cordillera Huayhuash, ¿a quienes beneficio y a quienes perjudico?, si se logró dicho desarrollo, ¿a qué costo socioambiental hasta la fecha?, entre ellos no se cuentan los ocurridos irreversiblemente, y lo que todavía está por venir, a sabiendas que dicha empresa pretende ampliar sus operaciones en más de 23 concesiones autorizadas por el Estado.
    3.   Los impactos ambientales y sociales de la actividad minera aumentaran considerablemente con la ampliación del actual Pallca - Berlín - Culebra y otros, es imposible evaluar Pallca objetivamente sin tener en cuenta los planes futuros de esta empresa minera, por eso, los japoneses van sacando sus proyectos de a poquito para que no logremos percatarnos de sus ambiciones economicistas sin importar la destrucción paisajística y su biodiversidad de la Cordillera Huayhuash
    4.  Para que se concretice la presencia minera en la hermosa Cordillera Huayhuash, participaron muchos peruanos y extranjeros desde las primeras acciones, entre sociólogos, antropólogos, ingenieros y otros profesionales directa o indirectamente, persuadiendo, “aceitando” la relación empresa - comunidad y consolidar el supuesto desarrollo, transcurrido más de 30 años se constata total engaño.
     5.   La disputada frase “espejito del cielo” en el ámbito provincial desde la década de los noventa, poco a poco fue apoderándose como icono, para aparecer hasta en la enciclopedia digital de Wikipedia, Chiquián "Espejito del Cielo", pareciera un arrebato a la titularidad del pueblo de Llamac, según las evidencias mostradas, salvo pruebas en contrario. Reconocer el derecho de autor es amparada por la ley. Como bolognesinos, tenemos la obligación moral de sincerar la relación de nuestros pueblos, sin enfrentamientos, propiciando su armonía y enmendando errores, componente decisorio para la aspiración del ansiado desarrollo. Si queremos cambiar el mundo, tenemos que cambiar, respetando a todos, sabemos que la vida no es justa, que fallaremos muy seguido, arriesguemos sembrando la esperanza que puede cambiar a la gente, cambiemos con una tarea cumplida, si hacemos esto las siguientes generaciones y la venideras vivirán el mundo mucho mejor de lo que tenemos hoy.

REFERENCIA

1 Diario La República, Ediciones Anteriores, 29 y 30/05/ 2007, http://www.larepublica.com.pe/
2 (Andares: Sierra Nevada)
3 Finalidad de la declaratoria de “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, RM N° 1173-2002-AG.
4 Resolución Directoral N° 365-2012-OEFA/DFSAI.- Expediente N° 051-08-MA/R
5 Cordillera Huayhuash, Ruta de Oro en los Andes del Perú, breve ensayo desde enfoque ecosistémico hacia su sostenibilidad. - Florencio Bernabé Gonzales.
6 Testimonio de Hugo Rubén Llerena Obregón en el facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955469104543973&id=100002427379071?sfnsn=mo

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH


miércoles, 29 de abril de 2020

TRAFICO AÉREO Y MARÍTIMO MAYORES CONTAMINANTES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


IMPACTO DE LA AVIACIÓN Y EL TURISMO AL MEDIO AMBIENTE
Tráfico aéreo y marítimo afectados por el coronavirus y su impacto en el medio ambiente








Florencio Bernabé Gonzales (*)
Lima, 29/04/20

Nota: Este tema que publicamos pertenece a uno de los capítulos del libro de nuestra autoría próximo a publicarse:
“CORDILLERA HUAYHUASH
Ruta de oro en los andes del Perú.
Breve ensayo desde el enfoque ecosistémico 
y su sostenibilidad”


Índice
1. Introducción
2. Coronavirus desenmascara nuestro sistema de vida
3. Pandemia del coronavirus y sus efectos en la aviación y otros negocios
4. Tráfico aéreo y marítimo: mayores emisores de GEI en el turismo
5.  El turismo como “culpable” y “víctima”






1. INTRODUCCIÓN
Ahora, “tendremos que dar un paso atrás y dos adelante.
 El paso atrás es asumir que necesitamos menos para
vivir más y mejor: tenemos que decrecer en consumo.
Y hacia adelante debemos crecer en tiempo,
ese mismo que usamos para aumentar
el gasto, y en relaciones humanas,
esas que ahora vemos en
riesgo de desaparecer”[1].

Que alivio, contemplar el brillo solar todo el día, que tibiamente abriga el ambiente de Lima en un cielo despejado, que no es usual y contemplar en el horizonte ocultarse el sol en el Océano Pacífico que bañan las costas peruanas, aun las aguas no caudalosas del río Rímac discurren cristalinas. Mientras calles y avenidas de las ciudades lucen desiertas, La cuarentena decretada nos hace permanecer confinadas en nuestros domicilios. A su vez, las imagines de la tv e Internet transmiten que eso mismo ocurre en todo el mundo, con ciudades paralizadas, sin tráfico terrestre, con vuelos suspendidos, cruceros turísticos en los puertos.
Por otro lado, la rápida propagación del virus por todo el mundo está golpeando a la humanidad, provocando la muerte de más de 200 mil y el contagio de cerca 3 millones de personas, mientras redactamos esta nota. A su vez la economía de los países casi en todos los rubros en picada, entre ellas las aerolíneas, debido a que los gobiernos han aplicado restricciones de viajes y los consumidores han dejado de hacer reservas, lo que han puesto en duda la supervivencia de varias compañías. La guerra comercial entre China y Estados Unidos, las nuevas normas de carburante de los barcos o fenómenos meteorológicos también explican la caída. 
Aquí tratamos brevemente, como el transporte aéreo y marítimo son los mayores contaminantes, que trasladan pasajeros en grandes cantidades como parte para el auge del turismo que se ha venido practicando hasta antes de esta pandemia, a su vez ¿en qué medida ha venido perjudicando al medio ambiente?
La crisis climática va a ser mucho, mucho, mucho peor. Puede que se produzca de un modo más lento, pero no nos engañemos: sufriremos una mayor trasmisión de enfermedades, escasez de alimentos, apagones de energía, inundaciones, falta de viviendas, extinción de especies, y así una y otra vez.
Últimamente se ha venido planteando sobre los efectos del cambio climático, sin la atención de los países ricos. Es hora de preguntarnos: ¿Por qué nuestros líderes políticos no están dispuestos a tomar en serio la emergencia climática y a adoptar medidas para mitigarla? Ellos saben que si dejan pasar el tiempo será demasiado tarde. Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Cuál es el problema?
  

2. CORONAVIRUS DESENMASCARA NUESTRO SISTEMA DE VIDA


Vivimos en un sistema hiper-capitalista que exige a los líderes políticos y empresariales un pensamiento a corto plazo. Una y otra vez, los agentes políticos y empresariales han colocado sus intereses cortoplacistas por encima de la salud y la seguridad económica del conjunto de la población.
Ahora, ni tocarse ni abrazarse. Y hablar mirando casi hacia otro lado. Como si no nos importasen. Como si les temiéramos. Y temblar con cada tos nuestra o ajena. Y verlo todo desde la distancia. Encerrados en casa con toda esa mierda que un día compramos y polveándose en las estanterías. Abandonada ahora de significado. Y con mucho tiempo para pensar sobre ese mundo que está ahí afuera y no podemos ni tocar. Tan ajeno ahora que no parece que hace unos días fuera el nuestro. El mundo que conocimos se ha agotado. Y el nuevo se puede parecer a muchas cosas. A tantas como queramos imaginar. Ha llegado el momento de creer en la utopía. Preparémonos todos para una batalla por el mundo que viene.
La crisis del coronavirus nos devuelve la oportunidad de cambiarlo todo para que nada siga igual. Y no hablo de volver a reforzar el Estado de bienestar, hablo de transformar nuestra sociedad desde sus cimientos: de frenar el cambio climático, aplacar la desigualdad y acabar con la gran alienación que inunda de ansiolíticos nuestras sociedades.
Y para ello hay que cambiar por completo las relaciones de poder que dominan nuestra sociedad. Y si alguien tiene que estar al frente de esta batalla es el sector social. Porque ese mundo que se dibuja entre las ruinas de lo que han sido estas tres últimas décadas de individualismo atroz será, sobre todo, social. Así que preparémonos compañeros, para luchar a lo grande. No nos dejemos empequeñecer por las cifras, las ratios y las primas de riesgo. No dejar otra vez que nuestra lucha se quede en los márgenes. No permitamos que digan lo que es imposible. Por dos cosas, porque ahora más que nunca el mundo nos necesita y porque ya hemos esperado demasiado tiempo.

3. PANDEMIA DEL CORONAVIRUS Y SUS EFECTOS EN LA AVIACIÓN Y OTROS NEGOCIOS

El terrible ataque del COVID-19, que ha dejado a la inmensa mayoría de la aviación mundial en tierra, uno de los temas centrales en el medio aeronáutico es sobre tratar de predecir cómo será finalmente la afectación que sufrirá la aviación general por culpa de esta extraordinaria crisis sanitaria.
Este escenario es muy posible, además de alentador, pero por otro lado también es obvio que se ralentizarán los negocios y el turismo se detendrá por completo por un buen tiempo, por lo que son muchos más los analistas que anticipan que la demanda de vuelos privados en conjunto bajará notablemente, muy particularmente entre los empresarios cuyos negocios se vean más afectados por la pandemia y sus aviones resulten de momento un gasto innecesario, e incluso convertirse en activos que deban ser vendidos para intentar obtener liquidez,

El escenario, es muy claro para los fabricantes de aviones, que de antemano saben que tendrán que transitar por un camino muy escabroso, donde todos esperan que las ventas caigan junto con la producción. La mala noticia es que en cualquiera de los escenarios a la industria de la aviación general le irá muy mal durante este año y no se vislumbra una completa recuperación antes del 2025. Esas grandes pérdidas en la industria de la aviación por el coronavirus, involucra a cientos de empleos afectados y pérdidas de conectividad son algunas de las consecuencias del impacto del coronavirus en la industria de la aviación. Millones de empleos vinculados a la aviación, en riesgo por el Covid-19.



La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA por sus siglas en inglés, estima que solo en Latinoamérica estarán en riesgo casi tres millones de empleos relacionados con la industria de la aviación por el desplome en la demanda de vuelos.
Algo semejante ocurre en el transporte marítimo con los cruceros turísticos afianzada en EEUU, Europa y de mercancías, muy dependiente del comercio chino, se ven golpeados de lleno por la epidemia del nuevo coronavirus.


4. TRÁFICO AÉREO Y MARÍTIMO: MAYORES EMISORES DE GACES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN EL TURISMO


Viajar es un privilegio para las personas que pueden permitírselo en todas partes del mundo, sobre todo: las clases media y alta. Solamente un 2 por ciento de la población mundial (Peeters et al. 2007)[2] participa activamente del tráfico aéreo – los perjuicios climáticos resultantes son debidas al lujo. Sin embargo, las consecuencias del cambio climático afectan sobre todo a las personas que no pueden viajar y que a menudo obtienen muy poco o ningún beneficio a través del turismo.
Son las personas en los países en vías de desarrollo como Perú que viven de la agricultura y que pierden las bases de su alimentación por eventos climáticos como sequías, huaycos, heladas o tormentas, y son las familias pescadoras en las costas cuyos recursos están cambiando debido al clima y se ven amenazados por el aumento del nivel del mar.
Vulnerabilidad con el turismo no solo significa un peligro para la infraestructura turística, la disminución de la biodiversidad, la alteración del paisaje natural, el deshielo de los nevados y la pérdida de playas. También implica la vulnerabilidad de las personas que trabajan en el turismo y gracias a cuyo trabajo en todo el mundo puede haber turismo.


El Informe sobre el Tráfico Aéreo del DLR del año 2013 demuestra que durante los últimos tres años el tráfico global de pasajeros ha aumentado un 21 por ciento, sumando 3,1 mil millones de pasajeros (DRL 2014). Ante este escenario la OMT y el PNUMA pronostican un aumento por encima del 150 por ciento de las emisiones debidas al turismo hasta 2035, en comparación con el año 2005 (OMT-PNUMA-OMM 2008). Esos mismos estudios prevén que las emisiones del sector turístico están aumentando un 150 por ciento entre 2005 y 2035.
La OMT estima que el número de los viajes transnacionales en el año 2013 sumaron casi 1.09 mil millones. El gran reto consiste en las enormes tasas de crecimiento del sector aéreo y en el hecho que el tráfico aéreo sea considerado la fuente de mayor crecimiento en cuanto a las emisiones climáticamente perjudiciales.
Es previsible que las medidas que parecen factibles en los próximos años para mejorar el balance climático del tráfico aéreo (medidas para impulsar la eficiencia de los combustibles y los motores, mejoras tecnológicas en la construcción de aviones) no serán suficientes para compensar el aumento de vuelos pronosticados, o incluso reducir las emisiones a un nivel inferior al actual. Tampoco podrán cambiar esta situación los agro-combustibles destinados al tráfico aéreo, elogiados con tanta esperanza[3].

Las aisladas iniciativas locales de la industria turística en los ámbitos de alojamiento, alimentación o actividades locales, como el aumento de la eficiencia energética, el uso de energías regenerativas o destinos libre de combustibles fósiles representan impulsos positivos. Pero a largo plazo solo pueden surtir un efecto positivo si pierden el carácter ejemplar de unos proyectos mitigativos o adaptativos y comienzan a ser implementados también a nivel suprarregional.
Los daños climáticos debidos al tráfico aéreo y marítimo turístico están en el punto de mira. En el futuro reducirlos es el reto principal. El tráfico aéreo, considerando sus impactos climáticos en las capas altas de la atmósfera, ocupa entorno al 66 por ciento del balance climático global del turismo. Regulaciones políticas referentes a la responsabilidad y las atribuciones en cuanto al impacto climático originado por la aviación internacional resultan laboriosas y complicadas.



Por lo tanto, es decisivo reforzar conceptos alternativos y justos y exigir una política para la reducción de las emisiones y para la eficiencia energética. Los gremios de relevancia internacional como la OACI, la OMI y la OMT y también la UNFCCC deben asumir la responsabilidad conjuntamente.
Como las emisiones en el tráfico aéreo son expulsadas en grandes alturas atmosféricas, sus efectos climáticos son particularmente graves[4]. La industria turística internacional (por ejemplo, a través del WTTC[5] y la OMT, obvian este hecho. Todos sus anuncios sobre la reducción se refieren solamente a la emisión de CO2. Por ello, tampoco las líneas aéreas y las empresas turísticas al calcular las emisiones toman en cuenta los demás efectos perjudiciales para el clima, y solamente calculan las emisiones de CO2. Minimizan considerablemente los impactos debidos a los viajes aéreos.
En el mismo sentido, 1990 es el año base que menciona el IPCC para los objetivos necesarios para la reducción. Sin embargo, la mayoría de las instituciones relativas al turismo y la movilidad se refieren al año 2005. Por consecuencia, en cifras absolutas, las obligaciones en cuanto a la reducción salen más pequeñas.
Otro problema son las subvenciones a la aviación y al turismo, porque apoyan a un sector altamente intensivo en cuanto a las emisiones de CO2 y, a la vez, los gobiernos pierden grandes sumas de ingresos debido a este mal aprovechamiento de los fondos públicos.


El tráfico marítimo es otro responsable de un millón de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año, un poco más de lo que Alemania emite a nivel de país. Por lo demás, los barcos emiten un diez por ciento del dióxido de azufre global y hasta un cuarto de los óxidos nitrosos. El turismo de cruceros, que produce una parte de las emisiones del tráfico marítimo, ha aumentado mucho.
Según especialistas, se supone que las emisiones debidas al tráfico marítimo subirán entre 50 y 250 por ciento hasta 2050, dependiendo del crecimiento económico.
El tráfico marítimo, igual que el tráfico aéreo, se caracterizan por una fuerte dinámica de crecimiento. También es relevante para el sector turístico. No solamente por la movilidad turística como por ejemplo los cruceros, sino también por el transporte del sinfín de mercancías necesitadas en el turismo, como alimentos, infraestructura o materiales. A nivel mundial, casi el 80 por ciento de todos los productos son transportados vía marítima.
Los esfuerzos para hacer frente al aumento de las emisiones, con un impuesto sobre el carbono o a través del mercado, se han visto frenados por un conflicto de base ente la OMI y la UNFCCC. La OMI, sobre todo dedicada a las actividades fuera de las fronteras nacionales, insiste en “no más tratamientos favorables” para un país por encima de otro. A su vez, el enfoque del UNFCCC se basa en el principio de “responsabilidad compartida pero diferenciada” en cuanto al freno a las emisiones, tomando en cuenta las diferentes capacidades y responsabilidades históricas entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
A parte de estas discrepancias institucionales hay más retos en el tráfico marítimo. Un sistema ideado para monitorear e informar sobre las emisiones en el tráfico marítimo es costoso, los datos sobre los barcos son difíciles de recabar y no existen proyectos piloto en este ámbito.
Pero a pesar de que todos los sectores deberían aportar lo suyo a la reducción de los gases de efecto invernadero, la OMI actualmente no es capaz de presentar un plan digno de mencionar para la reducción de las emisiones.

5.         EL TURISMO COMO “CULPABLE” Y “VÍCTIMA”



La aviación es responsable del 3% de las emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles y se estima que contribuye entre un 2 y 14 % al efecto antropogénico[7] sobre el clima y, según algunos estudios, su efecto podría triplicarse para el año 2050. Por lo tanto, mitigar el impacto de la aviación sobre el cambio climático es un tema de considerable interés público y político. Según Olivier Boucher[8], haciéndose eco del artículo técnico de Ulrike Burkhardt, Bernd Kärcher[9]




Las estelas de condensación (contrails en inglés) están formadas por la condensación de vapor agua ambiental al mezclarse con los gases de escape del motor del avión que están más calientes. La dinámica atmosférica de las estelas es complicada y puede dar lugar a la formación de cirros, que tienen un efecto sobre el calentamiento climático.
Por ejemplo, las rutas de vuelo o la altitud de vuelo podrían ser planificadas y modificadas en tiempo real para evitar las regiones de la atmósfera que estén sobresaturadas con respecto al hielo para reducir la probabilidad de formación de las estelas y minimizar su evolución hacia cirros, es decir impedir el vuelo de los aviones cerca y por encima de los nevados (todo los vuelos de Lima a ciudades de la selva y viceversa lo realizan por encima de la Cordillera Huayhuash, caso TAM que pereció en 1954). Pero esta estrategia puede conducir a un aumento en el consumo de combustible. También se podrían desarrollar nuevos conceptos de motores que minimicen la producción de estelas (algo que ya ha sido estudiado en aviones militares; imagina un avión espía invisible al radar que vaya dejando estelas a su paso).

Considerando solamente las áreas de alojamiento, transporte aéreo y marítimo, estos suman alrededor del 93 por ciento de las emisiones acumuladas de CO2 en el turismo. De este modo el turismo se enfrenta a los esfuerzos de la política climática internacional de poner coto al cambio climático global mediante estrategias de reducción y adaptación. Además, ni las emisiones debidas al turismo ni el tráfico aéreo y marítimo internacional son de alguna manera objeto de reglamentos legislativos para la reducción de las emisiones. No existen instrumentos legislativos que obliguen a la industria turística a reducir sus emisiones de CO2. Los impactos negativos del turismo sobre el clima y con ello sobre la humanidad deben reducirse, y las medidas de adaptación al cambio climático – en cuanto éste ya no es evitable – de la industria turística deben fomentarse.
Esto es necesario porque el turismo no solo contribuye al cambio climático global, sino porque también sufre sus efectos negativos. Basándose en el Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)[10] recientemente publicado, se pueden resumir los impactos del cambio climático sobre el turismo.

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH



[1] Borja Monreal Gainza. Codirector de SIC4Change y autor de Ser Pobre.
[2] Stefan Gössling y Paul Peeters, Artículos de investigación: '¡No daña el medio ambiente!' Un análisis de los discursos de la industria sobre turismo, viajes aéreos y medio ambiente.
[3] Annegret Zimmermann trabaja con Brot für die Welt (Pan para el Mundo) como consultora en turismo sostenible. Traducido por Sabine Reichert-Rubio.  (véase los artículos de Jordi Gascón, pg. 17, Paul Peeters, pg. 15 y Annegret Zimmermann pg. 18-21).
[4] Aumentar la sensación de urgencia, Reflexiones sobre turismo y cambio climático; publicación de Pan para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo, Organización Protestante para la Diakonie y el Desarrollo/Caroline-Michaelis- Straße 1, 10115, Berlin, Alemania
[5] El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, traducción del inglés- es un foro para la industria de viajes y turismo. Está compuesto por miembros de la comunidad empresarial global y trabaja con los gobiernos para crear conciencia sobre la industria de viajes y turismo
[6] Nature Climate Change, es una revista científica mensual revisada por pares publicada por Nature Publishing Group que cubre todos los aspectos de la investigación sobre el calentamiento global, el cambio climático actual, especialmente sus efectos. 
[7] Antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.
[8] Atmospheric science: Seeing through contrails,” Nature Climate Change 1: 24–25, 29 March 2011,
[9] Burkhardt y Kärcher “Global radiative forcing from contrail cirrus,” Nature Climate Change 1: 54–58, 29 March 2011, blog, «Contrails can evolve into cirrus clouds causing more climate warming today than all the carbon dioxide emitted by aircrafts.», «Fïsica de las estelas blancas de los aviones,»
[10] Informes de Evaluación del IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC) es una entidad científica creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.