martes, 9 de agosto de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL MUNDO

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!
HABIT NATURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS




PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO
 VERDADEROS GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE








Agosto, 9 del 2011
Florencio Bernabé Gonzales(*)

El 9 de agosto fue designado por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. En esta fecha se expresa la importancia de la diversidad de culturas de los pueblos indígenas y la renovación de esfuerzos para mejorar su bienestar y asegurar sus derechos humanos. El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, celebración que se lleva a cabo desde 1995, el mismo año en que se lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que tuvo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente. El 9 de agosto marca el aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías de la Organización de las Naciones Unidas, grupo de trabajo que se reúne desde 1982.


Los pueblos indígenas del mundo, desde el desierto del Kalahari hasta los Himalayas, desde el Amazonas hasta la región ártica, desde las Costas del Pacifico pasando por Andes hasta el Atlántico, están experimentando cambios que los afectan. Están también en la primera línea de la lucha mundial en pro de los derechos humanos y las libertades fundamentales, enfrentándose cada día a los retos de la discriminación y las privaciones de la pobreza.



Este Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo es una oportunidad de afianzar nuestro empeño común en promover los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Los pueblos indígenas son poseedores de algunas de las claves para hacer frente a los problemas mundiales. Hablan la mayoría de las lenguas de la humanidad. Tienen medios de sustento ingeniosos que compaginan la diversidad cultural y la diversidad biológica. Han creado sistemas de conocimiento que denotan un entendimiento singular del desarrollo sostenible, que no tomamos en cuenta.

Por considerarse este año el tema del Día Internacional “las concepciones indígenas: celebrar historias y culturas, forjar nuestro propio futuro”. En un momento en que nos esforzamos por fomentar un desarrollo sostenible y equitativo, debemos prestar oídos a las voces de los pueblos indígenas, es imperativo aprender de su saber para practicarlo.

También debe promoverse los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas. Todo programa relativo a los Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas apunta al reconocimiento mundial de la importancia de los conocimientos indígenas para comprender las repercusiones del cambio climático y encontrar modalidades de adaptación en el plano comunitario. Es esencial que integremos este conocimiento en los enfoques globales del cambio climático.

De la misma manera también debemos proteger las lenguas en peligro de desaparición. Implementándose actividades a escala mundial para estudiar la vitalidad de las lenguas como indicador de la situación y de las tendencias del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y locales. Para lo cual recoger iniciativas y trabajar sobre Indicadores de Biodiversidad del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, en el marco de los objetivos para 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.


Uno de los organismos internacionales comprometidos como la UNESCO está afinando su planteamiento general de apoyo a los pueblos indígenas, que debe vislumbrarse en el corto, mediano y largo plazo. Como reflexión, hoy en día sobre las metas que debemos fijarnos para el futuro, especialmente después de 2015 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los pueblos indígenas tienen necesidades específicas, pero poseen también una experiencia universalmente valiosa que compartir sobre la reducción de la pobreza, la educación equitativa y la sostenibilidad ambiental.

El desarrollo en el siglo XXI debe forjarse dentro de cada sociedad. Debe satisfacer las necesidades locales y responder a las aspiraciones de los pueblos indígenas. Esta idea debe inspirar a todos los gobiernos y organizaciones internacionales. Al forjar su propio futuro, los pueblos indígenas construyen un futuro de equidad y de justicia para todos nosotros.


Sin embargo, en el Perú, la palabra indígena para los oriundos que provenimos de la sierra y la selva sigue siendo un término que significa autóctono que aún genera discriminación, por ello, se ideo el término “originario”.


La república peruana, no sólo se creó sin los originarios, sino en contra de los originarios o indígenas, muestra de ello es la constitución del año 1828, pues los asambleístas indígenas fueron retirados de la asamblea constituyente, para luego encarcelarlos y asesinados, es decir que los pueblos originarios jamás participaron de los múltiples procesos constituyentes en la república del Perú.

Por ello, en el año 1994 se suscribió el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, con el fin de combatir la esclavitud, que en el Perú se mantuvo, bajo la nominación de obrero.


Se contabilizan que existen 57 idiomas andinos – amazónicos, siendo, el quechua y aymara los idiomas más importantes, seguido de la lengua ashaninka por la gran cantidad de pueblos amazónicos.


Hasta la actualidad los pueblos indígenas como ciudadanos, afrontan marginación en el contrato social del país. Por lo que la principal organización indígena de la Amazonía peruana pidió hoy, víspera del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que el Congreso y el Gobierno aprueben la ley de consulta previa, una norma reivindicada desde hace 15 años.


El objetivo es que entre en vigor la denominada Ley de Consulta, una norma que establece la obligación de que todo proyecto que se desarrolle en el país cuente con la aprobación previa de los "pueblos indígenas u originarios" que existan en el área.


Aunque dicha ley ya fue aprobada por el Parlamento en mayo de 2010, una importante victoria lograda por los indígenas de la selva peruana tras meses de protestas y la muerte de 34 personas en enfrentamientos en la ciudad de Bagua, el Ejecutivo de Alan García nunca la ratificó.


En vez de firmarla, el entonces mandatario peruano decidió devolver la norma al Congreso para que fuera modificada y se eliminara la capacidad de veto sobre los proyectos.


La entrada en vigor de la ley no sólo permitirá que Perú cumpla su compromiso con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Perú en 1993, sino que, permitirá evitar "futuros conflictos sociales".


"Así, los pueblos serán consultados y tomarán una decisión que será respetada. Si las comunidades u organizaciones representativas se encuentran a favor, esa opinión será respetada, y si dicen no, se respetará ese derecho", afirmó Alberto Pizango, presidente de Aidesep, a la agencia estatal Andina.


La ley de consulta fue durante la campaña electoral uno de las promesas del presidente de Perú, Ollanta Humala.


El presidente del Congreso, el oficialista Daniel Abugattás, aseguró el pasado viernes que el debate y la aprobación de la norma sería una prioridad en la legislatura.


Los gremios y organizaciones solicitarán a los congresistas que la norma que finalmente se apruebe sea la original, sin las modificaciones introducidas por el Ejecutivo de Alan García.


La consulta previa es clave para garantizar los derechos de las comunidades indígenas. Es importante subrayar que esa consulta, debe ser un diálogo, una negociación y no una imposición, como han pretendido insinuar las autoridades de turno.


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH
 
Asociación Peruana de Protección, Defensa
 y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash