martes, 17 de agosto de 2010

SINTESIS DE EXPOSICIONES DEL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!





SINTESIS DE EXPOSICIONES DEL FORUM NACIONAL:

AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
LLEVADAS A CABO EL 19/07/10 - CONGRESO DE LA REPUBLICA



Con los objetivos de consensuar políticas de gestión y gobernabilidad local sobre: agua, biodiversidad, ecosistema y comunidades campesinas. Fortalecer la participación democrática de la ciudadanía en gestión de sus recursos naturales y conocimientos colectivos para el buen gobierno. Sensibilizar y comprometer a las empresas, gobierno, comunidades y la sociedad civil para que asuman su corresponsabilidad en la gestión del desarrollo sostenible.

Se vienen realizando desde diversas instituciones del sector público y de la sociedad civil en relación a la problemática del agua como elemento vital, biodiversidad en peligro, contaminación de la actividad minera y la participación de las comunidades campesinas del país, y búsqueda de propuestas para implementar estrategias y políticas públicas locales con la participación de los gobiernos locales, dentro de ese marco se desarrolló el FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS

Presidente de APPU-HUAYHUASH dando la bienvenida

Esta cita se desarrolló el 19 de julio en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea – Congreso de la República. Con una concurrencia abrumadora de participantes, destacando la asistencia de autoridades provinciales, locales y comunales, provenientes del interior del país, así como técnicos y estudiantes interesados en los temas.

Para este importante evento hemos contado con la participación de destacados expertos como ponentes en diferentes temas, tanto de entidades públicas, privadas, organizaciones y personalidades; entre ellos al destacado periodista Sr. Reynaldo Trinidad Ardiles, Director Fundador de la Revista AGRONOTICIAS, Dr. Roberto A. Acosta Gálvez Director del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional, Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, Ingº Michael C. Acosta Arce de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Ingº Rodrigo Arce Rojas de CARE Perú, Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM, y al Ingº Carlos Herz de RED PERU, nuestro reconocimiento a cada uno de ellos por sus valiosos aportes.

El tema: “Amenazas, desafíos y oportunidades del Calentamiento global y los Cambios Climáticos sobre la disponibilidad de agua en el Perú” del Sr Reynaldo Trinidad Ardiles, concertó la atención de los presentes, por que planteó didácticamente que el reto del desarrollo sostenible Ideal de la realización humana (individual y social) en base a los principales indicadores-medidores, como el tradicional basados en Producto Bruto Interno e Ingreso per capita, como también según Naciones Unidas (IDH-PNUD) sobre la Esperanza de vida (Alimentación y Salud), Educación (Alfabetización-cultura), el poder adquisitivo (Satisfacción de necesidades básicas), ó el nuevo enfoque donde permiten que los niveles de bienestar, ambiental, económico, político (democracia), social y cultural, satisfagan; a su vez, según el trípode del desarrollo sostenible mostrado, donde la eficiencia económica representa la planificación y el uso óptimo de todos los recursos (costo-beneficio), así lograr la Equidad Social con Inclusión social y redistribución de la riqueza (Igualdad de oportunidades), y finalmente se logre el Equilibrio Ecológico, preservando el ambiente y los recursos naturales.

Según el enfoque del expositor, el Calentamiento Global, los Cambios Climáticos y la Seguridad Alimentaría, basados en un estudio de la FAO y hecho público el 30 de setiembre del 2009 en Roma, advierten que los países más pobres y sobrepoblados son los más vulnerables al calentamiento global y los cambios climáticos, especialmente en seguridad alimentaría, se verá afectada por los cambios climáticos en los siguientes aspectos: Disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad. De hoy hasta el 2050, año en que el mundo tendría alrededor de 9,100 millones de habitantes, los países en desarrollo pueden ver mermada su producción agraria entre 9 y 21 % en promedio. El calentamiento global y los cambios climáticos afectarán al agro y la forestaría mediante alta concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, temperaturas extremas, mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, cambios en los regímenes de lluvia, escasez de agua, y aumento de plagas, enfermedades y malezas.

Sostiene Reynaldo Trinidad como estudioso de estos temas, las principales amenazas y desafíos del calentamiento global para el Perú, la alteración de patrones climáticos tradicionales y temperaturas extremas (Fenómenos cada vez más drásticos y frecuentes, lluvias, sequías, friajes, etc.); desglaciación, escasez de agua y pérdida de biodiversidad; deterioro y hasta destrucción de zonas y sistemas productivos; reducción de la oferta mundial y nacional de alimentos, (Inseguridad alimentaría); mayor vulnerabilidad de las poblaciones próximas al océano y otras áreas de riesgo (especialmente ubicadas al pie de nevados y lagunas), y recrudecimiento de las inequidades económicas y sociales .

La preocupación de Reynaldo Trinidad cuando se pregunta, ¿Qué hacer ante las grandes amenazas y desafíos del calentamiento global?, frente a ello sugiere diseñar una Política de Investigación, para conocer las causas, ritmos y posibles efectos de los cambios climáticos en el país, así como identificar alternativas frente a éstos, con base en un mapa de vulnerabilidad; implementar una Política de Prevención, para aplicar las alternativas de mitigación identificadas por la investigación, una Política de Adaptación, para adecuar las actividades sociales y económicas a las nuevas condiciones del clima, por regiones naturales, pisos ecológicos y zonas específicas, y un Cambio de Modelo de Desarrollo, en armonía con los estudios nacionales y convenios internacionales.

Audiencia plena en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea

 
¿Qué hacer frente al reto del agua?, la respuesta según Reynaldo Trinidad: Tomar conciencia de las graves amenazas del calentamiento global del planeta y otros procesos concurrentes sobre la disponibilidad de este crucial recurso. Revisar y corregir la Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su primer reglamento (anteponiendo los grandes intereses y objetivos nacionales, especialmente para evitar la concentración del agua en muy pocas manos, vía administración y concesión del recurso, o venta de grandes extensiones de tierras eriazas con agua segura. Ahí puede estar el negocio del milenio).

Concertar una política nacional de prevención, mitigación y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos, con objetivos, metas y estrategias bien definidos. Movilizar a todo el país, para la ejecución de esa política, conjugando todas las alternativas tecnológicas ancestrales y modernas.

Además, sugiere que las principales obras realizables para tener agua, estaría supeditado a la remediación de pasivos ambientales (Ej: Cajamarca, La Libertad, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Puno, Moquegua y Tacna), descontaminación de fuentes hídricas (Tecnología nacional NCD para tratar efluentes mineros), afianzamiento y manejo conservacionista de lagos, lagunas y bofedales,

Construcción masiva de zanjas de infiltración, microrreservorios mediterráneos, amunas, represas, andenes y afines, para retener aguas de lluvia en las partes altas de las cuencas, reforestación masiva de espacios interzanjas de infiltración, con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas (alimentarias, medicinales e industriales), (Minas verdes potencialmente inagotables), desalinización de aguas de mar, optimización del uso del agua en todos los sectores: propiciar la Cultura Hídrica.

Finalmente planteó que los principales beneficios de las obras hidrológicas y agroforestales en la cordillera de los andes mostradas a través de experiencias exitosas como morigeración de las temperaturas extremas a través del agua y la vegetación, retención y regulación de agua en favor de las propias zonas y los bajíos (Cobro por servicios ambientales), reducción de la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad y los riesgos de deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones en las partes bajas (Mayor seguridad de cultivos y poblaciones), captura de carbono por la vegetación (Cobro por servicios ambientales en ambos casos), mejoramiento general del medio ambiente, incluso para la biodiversidad y el turismo, generación de nuevos puestos de empleo permanentes para las, poblaciones locales, incremento de los ingresos rurales y reducción de la pobreza.

Ello propiciaría una estabilidad social y gobernabilidad, basados en: 1) alternativas viables para asegurar agua la apertura masiva de zanjas de infiltración en las pendientes altoandinas para retener aguas de lluvia (la alternativa más práctica, económica y benéfica de todas). 2) alternativa de microrreservorios mediterráneos en los andes, 3) alternativa de forestación ecológica-económica en los andes, un buen ejemplo los 11,500 hectáreas de pinos en Porcón de Cajamarca, 4) alternativa de reforestación comercial en los andes.

ESTAS SON LAS CONCLUSIONES PLANTEADAS POR REYNALDO TRINIDAD

Los cambios climáticos generados por el calentamiento global o efecto invernadero son procesos ―quizás irreversibles― que ya están manifestándose crecientemente en el mundo y el país.

● Ello es consecuencia ―principalmente― de las actividades humanas inamistosas con el medio ambiente y en particular del “modelo de desarrollo” cada vez más depredador y concentrador aplicado desde la revolución industrial

● Esta situación no sólo amenaza a la economía y la gobernabilidad de los pueblos, sobre todo por la cantada escasez de agua y alimentos en especial para los países y estratos sociales más necesitados, sino también a la vida misma de la humanidad entera

● Por consiguiente, ha llegado el momento de sustituir al “modelo de desarrollo” depredador y concentrador por uno sostenible, aplicando creativamente los compromisos internacionales como el Protocolo de Kyoto.

● Dentro de este marco, el pueblo peruano tiene que persuadir al gobierno nacional (ministerios, empezando por los del Ambiente y de Agricultura) ,así como a los gobiernos regionales y locales, para que aceleren los trabajos de investigación, prevención y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos, con la participación activa de las organizaciones sociales.



Los ponentes, expertos en sus temas

 
El tema, “Agua como Recurso de Vida y Desarrollo” expuesto por el Dr. Roberto A. Acosta Gálvez Director del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional, Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, complementa la anterior exposición que el último informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano considera que si el debate esencial del siglo XX se orientó alrededor de los combustibles fósiles bajo la denominada crisis del petróleo, en el siglo XXI se centrará en la gestión del agua bajo el epígrafe también catastrofista de la crisis del agua.

Los datos disponibles parecen justificar esta percepción pesimista que además se ha visto amplificada después de los últimos informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), desertificación, deforestación que predicen un agravamiento de los problemas relacionados con el agua dulce.

Según el Dr. Acosta, los responsables de los recursos hídricos en el país somos todos los peruanos y todas las instituciones, para lo cual ¿Quién es el ente rector y técnico normativo de los recursos hídricos? La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura (MINAG), según la LEY Nº 29338 de Recursos Hídricos y su Reglamento, recientemente promulgada, que regula el uso y gestión de los recursos hídricos y bienes asociados, la actuación del Estado y de los particulares.


Por otro lado, con el tema “Los Instrumentos de Gestión Ambiental Mineros, Régimen de la Gran y Mediana Minería”, el Ingº Michael C. Acosta Arce de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas, bosquejó la implementación de los parámetros de la gestión ambiental interinstitucional existente entre las diferentes instancias de los ministerios de Ambiente, Agricultura, Energía y Minas y otros organismos del Estado como: MINEM, VMM, DREM, DGAAM, DGAAE, SIAM y OSINERGMIN, OEFA, etc. Subrayando que esos Instrumentos de Gestión Ambiental Minero se supediten al riesgo ambiental que pueda generar los proyectos de actividades mineras, dicha normatividad ambiental está clasificado en Declaración de Impacto Ambiental – DIA, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIAsd, Estudio de Impacto Ambiental – EIA, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 020-2008-EM - Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, Resolución Ministerial N° 167-2008-MEM/DM - Términos de Referencia Comunes para las actividades de exploración minera Categoría I y Categoría II.


De la misma manera la importancia de los “Aportes de la biodiversidad al desarrollo local con Políticas públicas para la acción local”, expuesto por el Ingº Rodrigo Arce Rojas de CARE Perú, subrayó la Importancia de la biodiversidad desde el punto de vista Económica como generadora de Bienes y servicios, Social como Medios de vida para familias y comunidades, Cultural, como Prácticas sostenibles y Cosmovisión, y Ambiental en función a los Procesos ecológicos, dando Importancia a la biodiversidad como Seguridad alimentaría, salud humana, climática y económica. La Política Nacional del Ambiente como lineamientos de Política sobre la Diversidad Biológica, promover las prácticas del biocomercio, impulsando el establecimiento de cadenas productivas sostenibles e Impulsar la investigación de la diversidad biológica con el fin de monitorear su conservación y gestión sostenible, entre otros. Los mismos deben estar planteadas en una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

También coincide con los demás expositores al sostener que las causas de la afectación de la biodiversidad en el Perú con el actual Modelo económico, sólo genera tensiones entre las políticas de conservación de la biodiversidad y la promoción de inversiones, La baja valoración de los aportes de la biodiversidad, la falta de visión de desarrollo basado en la infraestructura, sumada a la baja gobernabilidad y gobernanza en torno a la biodiversidad, los bajos niveles de coordinación, nuestros sistemas poco efectivos de información y comunicación, y sistemas poco efectivos de control, y la latente corrupción de los gobernantes, entre otros.


El Ingº Arce propone como alternativas:

 Promover la construcción de visiones compartidas de desarrollo sostenible,

 Promover la zonificación ecológica y económica y el ordenamiento territorial,

 Promover el saneamiento físico legal de los territorios, concluir con la asignación de derechos, Incorporar enfoques de gestión de cuencas con enfoque de ecología de paisajes,

 Promover la valoración de la biodiversidad

 Enverdecer las propuestas de desarrollo económico local

 Promover sistemas productivos sostenibles tomando como base la biodiversidad (biocomercio)

 Promover esquemas de compensación por servicios ecosistémicos,

 Reforzar los sistemas de conservación de áreas naturales protegidas y otras opciones complementarias

 Promover la identificación, manejo y conservación de zonas de alta concentración de agrobiodiversidad

 Articular la biodiversidad a las políticas para hacer frente al cambio climático

 Fortalecer la gobernabilidad y gobernanza en torno a la biodiversidad

 Articular la gestión de la biodiversidad a las políticas de desarrollo local

 Promover la participación efectiva de la sociedad civil en la gestión y el control participativos

 Integrar políticas de conservación de la diversidad biológica con políticas de desarrollo del turismo y gastronomía

 Fortalecer las culturas locales y los saberes ancestrales reconociendo y respetando los derechos involucrados

A su turno el Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM, complemento con el tema “Recursos Naturales y Megadiversidad Aportes para políticas públicas”, sintetizando que los “Recursos Naturales y Megadiversidad”, definidos por la Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, según el Artículo 3.- donde define que los recursos naturales son todos los componentes de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus nnecesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como las aguas superficiales y subterráneas; suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso sea agrícolas, pecuarias, forestales y/o de protección; la diversidad biológica compuesto por especies de flora, fauna y los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; la atmósfera y el espectro radioeléctrico; los minerales; y demás considerados como tales.

Sostiene el Ingº Huamani, que el paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley, recalco que la Biodiversidad peruana, principal pilar de la economía nacional según estimados generales a modo de ejemplo: 99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos, 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos, 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas.


Diferentes personalidades presentes en el Forum

 
El crecimiento económico seguirá presionando sobre los recursos naturales y los ecosistemas, en forma proporcional, a mayor consumo, mayor inversión minera en crecimiento (10 mil millones de dólares en 10 años), de la misma manera se incrementará la minería informal

Ese mismo crecimiento se reflejará con mayor expansión de cultivos tanto para el mercado interno y externo (agroexportación), se incrementará el consumo de emergía, por el incremento de consumo poblacional, y a su vez generará mayores conflictos sociales.

Actualmente se aprovecha los recursos naturales de manera sectorial, falta promover y fortalecer la Gestión Transectorial integrada de los recursos naturales (instrumentos tales como: ZEE, OT, Invent. Valoriz), uso, aprovechamiento y CONSERVACION,

También concuerda en que se debe consolidar aún más las Áreas Naturales Protegidas que a la fecha el Perú cuenta con 67 ANP - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, con 18´594,909.10 Ha (14.47 % del territorio patrio), 5 Áreas de Conservación Regional, con 695,226.59 Ha. y 20 Áreas de Conservación Privada, que representa 124,991.29 Ha.

Sugiere que se debe conjugar las dos visiones para gestionar un territorio: Visión por Recurso donde el agua, suelo, bosque, biodiversidad, minero, hidrocarburos, representan el 15.11% del territorio nacional, y Visión por Ecosistema, donde la cuenca, ecosistema frágil, ANPE , ambas en una Gestión integrada de recursos naturales.

Finalmente indicó, en el país hace falta fortaleces los instrumentos transectoriales, las normas relacionadas a la Evaluación Ambiental, Ley del SEIA y su reglamento, normas relacionadas a la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, una verdadera descentralización regional, donde las normas e instrumentos de gestión, no burocraticen el tema de los recursos naturales, y nuestras normas sean precisas, eficaces y eficientes.


La Congresista Balta inaugurando el Forum
Lo planteado por el representante de RED PERU Ingº Carlos Herz, con el tema en “Perú y su Diversidad Biológica” corroboró, que 28.17% el territorio nacional son áreas naturales protegidas, 10.4% de comunidades campesinas, 6.97% comunidades nativas, 3.67% predios agrícolas, 4.46% zonas arqueológicas. A su vez el subsuelo del territorio nacional 16.62% entregados en concesión minera, 0.69% unidades en producción, 0.63% en proyectos de exploración. Que 41% de los conflictos socioambientales en el sector, provienen de la pequeña minería y la minería artesanal. Donde la explotación de trabajo infantil y condiciones de vida y de trabajo son deplorables (hasta de semiesclavitud).

La Ley 27651 del 2002 (promoción de la formalización y desarrollo sostenible de la minería artesanal y pequeña minería), es un saludo a la bandera, no sólo surge como iniciativa de sectores pobres, sino que es alentada por la minería mediana para evadir responsabilidades, en algunas zonas es utilizado por la minería formal para un ingreso de la minería en gran escala.

A su vez, también coincide, Perú es uno de los 15 países megad el Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM iversos por su diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y de enorme importancia por su contribución al bienestar del mundo y está entre los tres países más importantes. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéticos a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos, en superficies de bosques tropicales es el segundo país en América Latina (después de Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques amazónicos.


La importancia de las ponencias concita atención de la audiencia

 
Son reconocidos 11 ecorregiones de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú,.de los 32 tipos de clima de la Tierra en el Perú se encuentran 28.

Muy alta diversidad de especies de flora, se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial), un 30% son endémicas, quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); Primero en especies domesticadas nativas (182). Posee el 13,8% de la flora endémica del planeta, y el 27% de las plantas tropicales

En lo referente a la fauna, es el segundo en aves (1,816 especies); El tercero en anfibios (408 especies); y El tercero en mamíferos (462 especies). Rica diversidad de peces, cerca de 2,000 (10% del total mundial). De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú.

Alta diversidad genética: Es el primer país en variedades de papa (cerca de 2 301), de ajíes, de maíz (55 razas), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos y raíces andinos. Posee una alta diversidad de frutas (623 especies), de plantas medicinales (1408 especies), de plantas ornamentales (unas 1,600 especies), y de plantas alimenticias. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas, con centenares y hasta miles de variedades, y además sus formas silvestres de esas plantas. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la mayor diversidad genética de dos de ellos: papa y maíz.

En lo que respecta a la diversidad cultural y humana, el Perú posee una alta diversidad de culturas con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, 42 en la Amazonía.

Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a plantas y animales; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades). En una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca se puede encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades (más que todas las que se cultivan en América del Norte). Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales, y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo.


Integrante del equipo organizador de APPU-HUAYHUASH

 
Como propuesta, recalca el Ingº Carlos Herz, que todos tenemos responsabilidades tanto el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas, Empresas Mineras, ONGs, Consultoras e Iglesia.

¿De que tipo?, se pregunta y a la vez propone el expositor: Concertar propuestas de desarrollo, concebir el desarrollo como bienestar para todos. Construir un enfoque de desarrollo territorial, priorizar las necesidades básicas de la gente, Construir capacidades de gestión y liderazgo, fortalecer institucionalidad, Generar espacios de diálogo y consensos, Compromiso como actores del desarrollo, Actuar en escenarios de equidad e igualdad de condiciones y oportunidades. Construir una ciudadanía plena, Tener visión y proyecto de país.

Su propuesta lo resume tomando en cuenta el escenario electoral, como oportunidad para suscribir pactos de gobernabilidad con el propósito de:

 Hacer de los PDC instrumentos reales de gestión

 Hacer del PP un instrumento que priorice los proyectos de inversión y sea respetado por todos.

 Implementar planes de desarrollo de capacidades

 Promover el DEL de manera integral

 Fortalecer la institucionalidad municipal y social

 Garantizar los espacios de vigilancia y control social

 Definir los compromisos de todas la instituciones con el desarrollo local



Finalizado el Forum, saludos afectuosos de los participantes


Finalmente, las autoridades presentes en este Forum Nacional, entre presidentes comunales y alcaldes, plantearon brevemente la problemática de sus realidades, manifestando que los temas expuestos no son ajenas a sus ámbitos, ellos son los directamente afectados por la contaminación de las aguas de sus manantiales, ríos, lagunas y glaciares, ubicadas en sus territorios, además, de la merma de la biodiversidad en sus zonas por los efectos del cambio climático, sumado a la contaminación del ambiente por actividades mineras. Otro tema de preocupación de las autoridades comunales presentes que corroboraron, cada vez más el Estado les entrega sus tierras en concesión sin su consentimiento, tal es el caso de las comunidades circundantes a la hermosa Cordillera Huayhuash, aún siendo declaradas áreas naturales protegidas buena extensión de sus territorios comunales, reconocidas como áreas de conservación privada, administradas por las propias comunidades; existe una superposición de concesiones para fines mineros, hasta 1990 en la zona existía sólo 8 denuncios, a la fecha superan los 90 concesiones mineras, ubicadas mayormente en fuentes de agua, incluyendo glaciares, lagunas y ríos, gran preocupación para estas comunidades. En la Cordillera Huayhuash cerca de 200,000 Has. de superficie ocupan entre la “Zona Reservada” y las áreas de conservación privada entregadas por 4 comunidades (Pacllón, Huayllapa, Queropalca y Llamac) para su conservación y protección. A su vez confirmaron lo que los especialistas plantearon, los efectos del cambio climático son evidentes y preocupantes.

Entre las delegaciones presentes en este forum, la más numerosa fueron de Ancash, de las provincias de Bolognesi, Ocros, Recuay, como las comunidades de Pacllón, Huasta, Huayllacayan, Mangas, Aquia, Chiquián, Canis, Llaclla, Llamac, Ticllos entre otras; como también de Huanuco con representantes de la provincia de Lauricocha, Dos de Mayo, de las comunidades de Queropalca, Jesús, San Miguel de Cauri; de Cusco, Ayacucho, Cajamarca y Lima provincias de Cajatambo y Barranca y Huaura, muchos profesionales, representantes de organizaciones, estudiantes universitarios y público preocupados.

Todos coincidieron en la importancia de que sólo un trabajo coordinado con participación de todos los actores principales se logrará los objetivos de conservación del agua, biodiversidad y la activa participación de las comunidades andinas del país.

Oportuna participación del Concertista Rosmel Pacheco
y la interprete Vilda Albornoz, como intemedio musical

 
Los expositores plantearan algunas propuestas y conclusiones de políticas públicas locales para la conservación, garantizando el desarrollo sostenible, todos coincidieron que los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo, el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables sólo en la medida de oportunas respuestas favorables a los intereses de las comunidades.

Es relevante, para nosotros haber contribuido con este debate.

Los temas de las exposiciones estaremos alcanzando mediante esta vía, por que estamos convencidos que el “conocimiento es el único bien que se enriquece cuanto más lo difundimos”.



Participación de las damas de APPU-HUAYHUASH para antender a los presentes



El forum fue aperturado y clausurado por la Congresista Dra. María Helvezia Balta Salazar, quien saludó la iniciativa y remarcó la importancia de la participación de los involucrados para llevar adelante las propuestas en protección del medio ambiente.

Canchita y queso ecológico desde la Cordillera Huayhuash


Este Forum Nacional fue organizado por APPU - HUAYHUASH – Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash, sin fines de lucro, a iniciativa de comunidades circundantes a la Cordillera Huayhuash, el patrocinio del Congreso de la República y el apoyo de instituciones y organizaciones nacionales.

Joven integrante del equipo organizador, buscando el mejor ángulo


Los certificados de los participantes se encuentran disponibles. Comunicarse con salvemoshuayhuash@gmail.com para su entrega.

Comunicaciones de APPU - HUAYHUASH

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

martes, 10 de agosto de 2010

AGUA COMO RECURSO DE VIDA Y DESARROLLO

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

EXPOSICIÓN PRESENTADA POR REPRESENTANTE DE ANA
EN EL FORUM NACIONAL: AGUA, RRNN, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS, CONGRESO DE LA REPUBLICA 19.07.10
















.





lunes, 2 de agosto de 2010

El derecho humano al agua

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

La ONU declaró que tenemos derecho
 a beber agua potable,
ahora que le avisen a los que la contaminan


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se incluyeron en la misma, los derechos de todas las personas a la igualdad ante la justicia, a la educación básica, al trabajo, a la vivienda, la vestimenta y a la seguridad social. Sin embargo nada se dijo en esa oportunidad sobre el derecho al agua, quizás porque en ese momento no se pensó que el agua podría convertirse en un producto comerciable.


Ante el planteo del presidente de Bolivia Evo Morales, la Asamblea General de Naciones Unidas, ha declarado hace unas horas que el agua potable y el saneamiento son Derechos Humanos esenciales para el pleno disfrute de la vida. Fueron 124 Estados los que votaron a favor, 0 en contra y 41 abstenciones


Entre los países que se abstuvieron de votar, se encuentran EEUU, Suecia, Dinamarca, Canadá, Japón, Australia y el Reino Unido.


Decir que tenemos derecho a consumir agua potable, es lo mismo que decir que tenemos derecho a respirar aire puro o, dicho de otra forma, que tenemos derechos a vivir. Por lo que a primera vista parecería bastante estúpido tener que contar con una resolución que lo haga.


Sin embargo parece ser muy necesario, ya que al menos 884 millones de personas no tienen acceso a un agua potable segura y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios básicos.


El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional, por lo que su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero esta declaración tiene un importante valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países en donde el agua es tratada como una mercancía más.


La declaración del agua como Derecho Humano es, sin dudas un paso importante. Pero de por si sola no hará que ni una sola persona, que hoy no puede acceder a la cuota mínima necesaria para su subsistencia, pueda hacerlo mañana.


Esta declaración deberá ir acompañada de un gran cambio de fondo para lograr el objetivo que se pretende.


Algunos números clarifican el panorama. Para fabricar un solo litro de una bebida refrescante como la Coca Cola, se utilizan entre 175 y 200 litros de agua, mientras que son alrededor de 300 litros de agua los que se necesitan para producir un litro de cerveza. Un microchip necesita 16.000 litros al igual que 1 Kg. de carne vacuna. Para producir una tonelada de cobre se utilizan 320.000 litros. La mina La Alumbrera utiliza más de 51 millones de litros de agua por día.


Empresas mineras, hidroeléctricas, automotrices, textiles, petroleras, pasteras, de agricultura industrial y de refrescos como la Coca-Cola, entre muchas otras, consumen y/o contaminan billones de litros de agua por día. La mayor parte sin controles, ni penas, ni consideración de su impacto ambiental.


El uso del agua por parte de las empresas está desbocado, descontrolado y deshumanizado. Su escasez se debe principalmente a eso y la implementación de las medidas necesarias para que se facilite su acceso es una deuda que estas empresas y los países que se han beneficiado y lo siguen haciendo, deberían pagar. Esto no lo dice la resolución de la ONU, lo dice la realidad de un tercio de la población mundial, que sufre las consecuencias cada día de sus vidas.


Ricardo Natalichio

Director de EcoPortal.net

rdnatali@ecoportal.net

Tomado de : http://www.ecoportal.net/

AÑO 11 Nº 445, JULIO 29 de 2010

El derecho humano al agua


27-07-10 Por Roberto Bissio

El agua es indispensable para la vida. Resulta tan obvio, tan básico, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, el documento constitutivo del mundo contemporáneo, junto a la Carta de Naciones Unidas, enumera los derechos que hacen posible vivir “libres del miedo y la miseria” y los que atañen a la dignidad humana… pero no menciona entre ellos el derecho al agua. Ni al aire, dígase de paso. En 1948 no parecía posible que los fluidos esenciales llegaran a escasear.

Para solucionar esta omisión, la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido convocada a votar el próximo miércoles 28 de julio una moción presentada por el embajador Pablo Solón de Bolivia y apoyada por otros 31 países, por la cual se declara por primera vez a nivel mundial como un derecho humano universal “el derecho al agua potable limpia y segura y al saneamiento”.

Las Naciones Unidas estiman que 884 millones de personas carecen totalmente de agua limpia y dos mil millones sólo tienen acceso a ella a más de tres kilómetros de sus hogares, lo que significa una carga abrumadora para mujeres y niños. Dos mil seiscientos millones de personas carecen de saneamiento adecuado y 1.200 millones defecan al aire libre. En una nota de apoyo a la resolución, el ex presidente ruso Mikhail Gorbachov recuerda que “por lo menos cuatro mil niños mueren cada día por enfermedades vinculadas al agua y más vidas se han perdido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por el agua contaminada que por violencia y guerras”.

Catarina de Albuquerque, autora de un conmovedor informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el agua y el saneamiento, explora cómo los derechos consagrados a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la igualdad entre varones y mujeres y el propio derecho a la vida están relacionados. Pero no alcanza con estos derechos consagrados, sostiene: “El saneamiento es un aspecto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día”. Ya en 1980, el Tribunal Supremo de la India, al considerar la situación de un municipio que no ofrecía servicios sanitarios públicos básicos describió cómo ante esta carencia "la timidez se convierte en un lujo, y la dignidad, en difícil arte". Estas violaciones a la esencia misma de la dignidad humana no se captan en su totalidad cuando se considera el agua y el saneamiento sólo en su relación con otros derechos humanos y hacen necesaria esta resolución específica, concluye Albuquerque.

El texto que ahora considera la Asamblea de la ONU se concentra en los derechos individuales y expresamente deja de lado los temas de aguas fronterizas que son objeto de la legislación internacional ya consagrada, afirma la necesidad de enfocar el tema desde lo nacional y lo local, reafirma que la protección y promoción de todos los derechos humanos es de responsabilidad de cada estado y reclama cooperación internacional y trasferencia de tecnología para hacer posible el derecho al agua y al saneamiento para todas las personas y hogares.

El acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano, sostiene un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en enero de este año, “debe ser equitativo y no discriminatorio, apropiado en calidad y cantidad, económica, social y ambientalmente sustentable y de costo accesible. Es obligación del Estado proteger a la gente de la desconexión a los servicios de aguas y de la contaminación, prohibir que individuos o empresas lesionen los derechos de otros. Como estos servicios son caros y en la región hay altos niveles de pobreza e indigencia, los pobres no podrán ejercer su derecho humano al agua si no reciben un apoyo eficaz del Estado, reflejado en los presupuestos y en la creación de instituciones eficientes y estables”.

Como 190 países ya reconocen de una u otra manera en sus constituciones y legislaciones el derecho al agua, la aprobación de esta resolución debería expresar un consenso mundial. Sin embargo, a juicio de Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses y ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, “algunos gobiernos se oponen al consenso y es probable que la resolución deba ser sometida a voto, con lo cual se arriesga dividir al cuerpo entre Norte y Sur”. Esta división no evitaría la aprobación de la resolución, ya que el Sur tiene amplia mayoría en la ONU, pero le quitaría peso político y viabilidad práctica.

Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido aparecen como el principal obstáculo. Esto puede deberse a la tradición jurídica anglosajona hostil a los derechos “de segunda generación” que requieren que los gobiernos hagan algo (como educar o cuidar la salud de sus ciudadanos) en oposición a los derechos humanos ‘clásicos’ que simplemente requieren que los gobiernos se abstengan de hacer algo (de torturar, censurar, encarcelar arbitrariamente o allanar hogares de noche, por ejemplo).

En Londres la coalición liberal-conservadora de David Cameron ha dicho que quiere quitar de la resolución la mención al saneamiento y que ésta hable de “acceso” al agua pero no su reconocimiento como un derecho humano. En Australia, los laboristas en el poder han privatizado el agua y resienten, por lo tanto, un documento que parece ir en sentido contrario, mientras que en Canadá el primer ministro conservador Stephen Harper alega que no puede votarla porque ello obligaría a su país a compartir sus reservas hídricas con Estados Unidos.

En realidad, la resolución no dice nada sobre cómo deben los gobiernos garantizar el acceso al agua y el saneamiento. El proveedor puede ser público o privado, al igual que una institución que enseña o que cura, y la existencia del derecho no obligará a compartir internacionalmente las aguas nacionales, como tampoco está ningún país obligado a alimentar los hambrientos del mundo o alojar a los que carecen de techo. Pero un

derecho humano al agua y al saneamiento sí podría poner un límite a los derechos de grandes corporaciones sobre los recursos hídricos consagrados en acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio y de inversión.

Bolivia bien sabe de esto, ya que después de que la corporación Bechtel se retirara del país, huyendo de las protestas populares por el encarecimiento del agua privatizada en Cochabamba, el gobierno fue condenado a indemnizarla por un tribunal arbitral del Banco Mundial, que reconoció el derecho del inversor extranjero pero no el derecho humano de los bolivianos al agua.

Consagrar universalmente el principio jurídico para que esto no vuelva a ocurrir depende en gran medida ahora del país de origen de Bechtel. “La estrategia de seguridad nacional del presidente Barack Obama, basada en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sustentable en el mundo, debería ser traducida en apoyo al agua como derecho humano”, aconseja Gorbachov. El presidente Obama tiene una semana para tomar una resolución histórica. www.ecoportal.net

Agencia Latinoamericana de Información

http://alainet.org

domingo, 25 de julio de 2010

EXITOSO FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

NOTA DE PRENSA




EXITOSO FORUM NACIONAL


EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA



El lunes 19 de julio pasado, a partir de la 01:30 PM, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República - Lima, se desarrollo uno de los eventos más importantes y exitosos en temas medioambientales y comunales, con la asistencia de más de 150 participantes entre autoridades provinciales, locales y comunales, venidos exclusivamente para hacer conocer sus problemáticas; entre los que estuvieron presentes a su vez dirigentes de instituciones y organizaciones de base, representantes de entidades públicas, profesionales, estudiantes, residentes de provincias en Lima, público interesado y brillantes expositores como el Dr. Carlos Herz de RED PERÜ, Periodista Reynaldo Trinidad de la Revista Agronoticias, Dr. Roberto Acosta de MAG/Autoridad Nacional del Agua, Ing. Roberto Arce R. de CARE –PERÚ, Ing. Michael Acosta A. de MEM, Ing. Walter Huamani A. de MINAM.



Los objetivos del Forum Nacional: “Agua, Recursos Naturales, Minería y Comunidades Campesinas”, estuvieron orientados para consensuar políticas de gestión y gobernabilidad local, fortalecer la participación democrática de la ciudadanía y sensibilizar y comprometer a los gobiernos locales para que asuman su corresponsabilidad en la gestión del desarrollo sostenible.



“Agua, como recurso de vida y desarrollo; Recursos Naturales y megabiodiversidad; Minería y sus perspectivas; Comunidades Campesinas presente y futuro”, son componentes estrechamente relacionados y vinculados, dependientes uno del otro. Para el caso de los pueblos andinos, quienes desde tiempos inmemoriales son dueñas de las tierras que usufructúan y dentro de ellas se ubican estos recursos naturales; hoy estos recursos son entregados por el Estado, sin el consentimiento de las poblaciones, en concesión a empresas mineras; este modelo a la fecha sólo ha generado, contaminación, conflictos sociales y pobreza.



Como resultado de una de las propuestas de este evento, en la búsqueda del desarrollo sostenido, se planteó la puesta en valor del potencial que cuenta cada comunidad y solicitar el respectivo reconocimiento como “Área de Conservación Privada” (ACP), única manera de administrar sus propios recursos naturales en sus territorios, transformándose en comunidades campesinas autogestionarias, la experiencia así lo está demostrando, a la fecha el país cuenta con cerca de 20 ACP a lo largo y ancho del territorio patrio.



APPU – HUAYHUASH, agradece muy encarecidamente a las autoridades, expositores, participantes, instituciones, profesionales y personas que apoyaron y colaboraron con el éxito de este Forum, a su vez pedimos disculpas por inconvenientes propios de este tipo de eventos que en el futuro sabremos superar.



Lima, 22 de julio 2010



COMISION ORGANIZADORA



APPU - HUAYHUASH

Asociación Peruana de Protección,

Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash

jueves, 15 de julio de 2010

FALTAN 04 DIAS

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

PARA EL FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS, A LLEVARSE A CABO EN EL HEMICICLO RAUL PORRAS BARRENECHEA - CONGRESO DE LA REPUBLICA, EL DIA 19 DE JULIO 2010 A PARTIR DE LA 01:30 PM

UD. ESTA INVITADO CORDIALMENTE

CUYOS TEMAS A TRATAR SON:
  • Agua, como recurso de vida y desarrollo
  • Recursos Naturales y Megabiodiversidad
  • Mineria y sus perspectivas
  • Comunidades Campesinas presente y futuro
DONDE DISTINGUIDOS EXPERTOS DELINEARAN SUS PUNTOS DE VISTA, COMPLEMENTADO POR PANELISTAS CONFORMADO POR AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES Y DISTINGUIDOS PROFESIONALES.

 COORDINACIONES

salvemoshuayhuash@gmail.com

VISITE

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/

TEMAS COMO EL SIGUIENTE AUN ESTAN VIGENTES


Conflictos Mineros en los Andes:

Contradicciones entre lo Nacional y Local


Por Luis Vittor

Publicado el 30/05/07 en  http://www.ecoportal.net/, http://alainet.org/.


Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas "desfasadas" porque tocan las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar las ganancias mineras.

Existen casos y hechos donde esta incompatibilidad es mas que evidente, es realidad.

Hace algunos años los impactos negativos y beneficios de las actividades minería no se visibilizaban con la intensidad de hoy, y los conflictos entre comunidades y empresas aparecían como hechos aislados para una ciudadanía centralizada. Constituían etapas de trasformación de conflictos locales en nacionales y nos devolvían viejas y complejas contradicciones entre el desarrollo a partir de la visión nacional y la mirada local - regional, que ni la descentralización del Estado ha conseguido superar.

http://www.ecoportal.net/, http://alainet.org/
 
.

miércoles, 14 de julio de 2010

FALTAN 05 DIAS PARA EL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


Invitación al FORUM NACIONAL

Estimado Sr(a)/(ita).

POR LA TRASCENDENCIA DE LOS TEMAS A TRATAR

Está Ud. invitado cordialmente, ingreso libre al FORUM NACIONAL: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS, que se llevará a cabo en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea - CONGRESO DE LA REPUBLICA el 19 JULIO 2010,13:30 hrs, mayor información en:

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/

Queremos invitarle para participar con sus valiosos aportes.

Así, potenciaremos el abordaje de diagnósticos, construcción de estrategias, sinergias, diseño de políticas públicas locales y planeamiento del agua y los recursos naturales en el ande peruano.

TEMAS DE EXPOSICION:

 Agua, como Recurso de Vida y Desarrollo


 Recursos Naturales y Megabiodiversidad


 Minería y sus perspectivas


 Comunidades Campesinas, presente y futuro

Esperamos contar con su valioso aporte.

Cordialmente

APPU-HUAYHUASH

COMISION ORGANIZADORA

Se entregará material bibliográfico al ingreso y Certificados a los participantes previamente inscritos.
Informes e inscripción en el siguiente e-mail:
salvemoshuayhuash@gmail.com

También pueden llamar al Teléfono 4268267 - Lima

NOTA: APPU-HUAYHUASH (Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash), es una organización sin fines de lucro de apoyo a las comunidades alto andinas.