viernes, 1 de abril de 2016

PRONUNCIAMIENTO CONGA NO VA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!





PRONUNCIAMIENTO



APPU-HUAYHUASH
POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA



La Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhyuash APPU – HUAYHUASH – Perú, se dirige a la Opinión Pública para Manifestar lo siguiente:

Considerando: Que de acuerdo a las Organización de las Naciones Unidas, el Perú es el tercer país a nivel mundial más impactado por el fenómeno del Cambio Climático en el mundo, siendo la sierra la región más vulnerable por su gran biodiversidad, microclimas y sus sistemas ecológicos sostén de vida de la sociedad y por lo tanto la economía de nuestros pueblos.


Que la costa peruana vertiente del Pacífico es un desierto, donde vive el 60 % de la población peruana y produce dos tercios del PBI agrícola del país, es la principal canasta de pan del Perú, pero esta depende del agua proveniente de los andes; el estrés de agua, la disponibilidad o carencia del recurso hídrico cada vez se acentúa afectando la economía peruana,


Que en respuesta a este desafío y ante la crisis económica y climática mundial que ha puesto en peligro la sostenibilidad del planeta; los peruanos y peruanas, en el ejercicio de nuestros derechos constitucionales y electorales, hemos expresado la necesidad de cambiar el modelo neoliberal primario exportador y saqueo de nuestras riquezas que profundizó la pobreza en el Perú, la minería explota un recurso natural no renovable desde hace más de 500 años.


Que el Estado peruano, lejos de proteger la dignidad y soberanía de los pueblos, sus ecosistemas de los cuales se nutre nuestra vida nacional, ha masificado las concesiones, profundizado los procesos de exploración y explotación minera indiscriminada en todo el territorio nacional sin considerar las áreas naturales protegidas, propuesta de los pueblos, ni los graves impactos que se dan alrededor de la gran minería.


Que, nos unimos a LA GRAN MARCHA POR EL AGUA Y POR LA VIDA organizada por los Pueblos del Perú, en defensa de la dignidad de los pueblos y la soberanía sobre nuestros recursos naturales y la preservación de nuestras fuentes naturales y el derecho al agua, la gestión de nuestras riquezas con nuestro propio modelo de desarrollo, en armonía con la madre naturaleza basado en el buen vivir.


Respaldamos la iniciativa del pueblo de Cajamarca que expresan la voluntad en esta justa lucha por proteger la limpieza de sus recursos hídricos, de las ambiciones de lucro transnacional por el oro y los minerales, que apuestan por el diálogo y defensa de la vida, el agua y el territorio con propuestas sustentables y alternativas amigables al medio ambiente y defensa de la naturaleza.


Reiteramos la prohibición de la “minería a tajo abierto” en todo el territorio nacional, así como la instalación de proyectos extractivos en cabeceras de las cuencas, fuentes de agua, glaciares y páramos por ser muy lesivas al medio ambiente ya que los ecosistemas frágiles dependen del agua para la vida y la sostenibilidad del planeta.


Demandamos la investigación de las actividades extractivas mediante una Comisión de la Verdad sobre Minería por la grave responsabilidad de las empresas mineras por los graves impactos ambientales, afectación a la salud y vida de comunidades enteras y la irresponsable utilización del mercurio y cianuro en las actividades mineras, cuyas sustancias contaminantes han dañado de manera irreversible no solo a las personas, acelerado el deshielo de los nevados, envenenamiento de los ríos, lagunas, manantiales y bofedales, también a la biodiversidad, plantas, animales y suelos.


Que se respete el derecho a la consulta y a elegir su propio modelo de desarrollo de los pueblos y comunidades, y el Estado garantice el goce de derechos sustantivos promoviendo políticas públicas sustentables y de acuerdo al proyecto de vida que elijan soberanamente los pueblos y comunidades originarias quienes han pre existido a la formación de los Estados.


Que el Gobierno se desista en impulsar el proyecto aurífero Conga, las lagunas naturales no pueden remplazarse por reservorios artificiales, estas lagunas son ecosistemas formados hace millones de años, con múltiples y complejas conexiones entre el agua y los demás elementos vivos y no vivos; de la misma manera se suspenda toda actividad minera en la Cordillera Huayhuash y otros lugares cabecera de cuencas.


No sumamos a las comunidades indígenas y amazónicas, comunidades campesinas, organizaciones sociales, sindicales, frentes de defensa, ecologistas, medios de comunicación y colectivos de ciudadanos y ciudadanas del Perú y el mundo para defender esta noble causa expresada en la “Gran Marcha Nacional del Agua”.


¡Por la defensa de la vida y el agua!


¡Por el derecho de los pueblos a elegir sus propios modelos de desarrollo!


¡Por el derecho a la soberanía de los pueblos sobre sus recursos!






¡CONGA NO VA !



¡AGUA SI,

¡VIDA SI !

¡MINA NO EN CORDILLERA HUAYHUASH!




Lima, 10 Enero 2012




CONSEJO DIRECTIVO



APPU-HUAYHUASH

jueves, 10 de marzo de 2016

NUESTROS HUAYCOS DE SIEMPRE

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

NUESTROS HUAYCOS DE SIEMPRE

"Desde el principio de los tiempos hasta la eternidad"


 





Escribe: Florencio Bernabé Gonzales (*)

            1.       INTRODUCCIÓN

La propia topografía y la ubicación del territorio peruano es único en el mundo, sus diferentes pisos ecológicos, climas y otras características ambientales nos hacen especiales; esas mismas características, a su vez nos transforma en vulnerables, por temporadas generan riesgos y desastres con consecuencias desastrosos para nuestra economía y la misma vida del peruano. 

Por ello, establecer, estudiar y aplicar el conocimiento de nuestro medio físico en relación a la prevención de desastres y urge el ordenamiento territorial del país, establecer una cultura previsora nos haría menos vulnerables ante heladas, huaycos, sequias, avalanchas, deslizamientos, caídas de roca, entre otros fenómenos naturales que se repiten año tras año desde el principio del tiempo, últimamente acentuado por los efectos del cambio climático y el efecto invernadero..

           2.       EL HUYCO DE SIEMPRE

Pueblos aislados, carreteras destruidas, ríos desbordados, fallas geológicas acentuadas entre otras consecuencias del fenómeno del niño se repiten cíclicamente en el territorio patrio, según estudiosos desde tiempos inmemoriales, hasta nos hace sentir impotentes. 

En algunas regiones requiere estudios serios para identificar, georeferenciar y determinar el grado de peligrosidad de las ocurrencias recientes y antiguas, de procesos de movimientos en masa de los tipos: derrumbes, caídas de rocas y avalanchas de hielo, deslizamientos, flujos de detritos (huaycos, flujos de lodo o “aluviones”), reptaciones y movimientos complejos (avalanchas de rocas, avalanchas de detritos, flujos de tierra, etc.), así como también de zonas afectadas por procesos de erosión e inundación fluvial, erosión de laderas,  procesos de arenamiento y erosión marina.
Para el caso de Ancash, según el informe Geológico Ambiental 2007, realizado por IGEMMET  “(…)  entre los años 1980 y 1994 en el área, a nivel de cuencas (Santa, Casma-Sechín, Pativilca), muestra el análisis de los peligros geológicos, evaluación geodinámica de poblados y redes viales, donde la Base de Datos de Peligros del Perú (EXGEOEXDAT; INGEMMET, 1996), registraba la ocurrencia de 321 procesos entre deslizamientos, aluviones, derrumbes, huaycos, inundaciones, donde además se tomó en cuenta la información bibliográfica sobre estadísticas de emergencias registradas por INDECI, reportes periodísticos de diferentes años, solo en forma preliminar de poca trascendencia.

Entretanto, las autoridades competentes imposibilitadas de responder oportunamente porque todavía no entendemos, no practicamos la “cultura previsora”, solo por estas fechas aparecen los alcaldes y otras autoridades intentado paliar, socorrer, sin recursos ni logística.
El sistema o capacidad de prevención y respuesta son elementos claves para evitar o mitigar los desastres. Ambos dependen del razonamiento y la acción humana: dependen de la misma población amenazada, más que de las autoridades, pero estas últimas son las responsables  de implementarlas o ejecutarlas dentro de un estado de derecho. Si ambos sistemas o capacidades humanas fallan, el desastre se produce.

Los huaycos e inundaciones que ocurren en el país, tienen su raíz en la ausencia de sistemas de prevención y respuesta de la población. Preguntamos: ¿Sabía y era consciente la población rural y urbana andina de los riesgos de huaycos? ¿Sabía la población de amazónica de las inundaciones que podría producir los ríos de nuestra amazonia tras las incesantes lluvias? ¿Estaba preparada dicha población para reaccionar frente al huayco o la inundación? ¿Pudieron prever y alertar las autoridades nacionales y regionales a las autoridades locales y, a falta de éstas, a la propia población amenazada? ¿Cuán eficiente ha sido la capacidad de respuesta de las autoridades regionales y nacionales una vez ocurrido los huaycos o inundaciones: movilizaron eficiente e inmediatamente equipos de salvataje, médicos de emergencia, agua y alimentos, sistemas de comunicación? ¿Nuestros sistemas de monitoreo satelital son apropiados?

Lamentablemente, las muertes, los desaparecidos, los heridos, las cuantiosas pérdidas materiales y el aislamiento de algunos pueblos siguen mostrando la debilidad de nuestros sistemas o capacidades de prevención y respuesta frente a las amenazas naturales.

            3.       PERDIDAS MILLONARIAS POR DESASTRES

Las consecuencias que generan estos fenómenos naturales suman millones de dólares en pérdidas para los peruanos: desabastecimiento de los mercados por los productos que no llegan a su destino, el colapso de los servicios básicos, viviendas destruidas, viajeros varados en las rutas, heridos y muerte de ciudadanos.
Según informe de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Perú pierde 73 millones de dólares cada año a causa de los desastres naturales. Por ello, es necesario que las empresas identifiquen, analicen la posibilidad de ocurrencia y cuantifiquen los potenciales trastornos en sus cadenas de suministro, según el director académico de la Maestría de Supply Chain Management de la Universidad del Pacífico, Mario Chong.
Explicó que el fenómeno natural muchas veces no puede evitarse, pero las consecuencias del mismo se pueden reducir.
“El riesgo es una contingencia probable, por ello las empresas deben establecer un balance entre la gestión del riesgo y el costo. Una distorsión en la cadena de suministro puede tener un impacto negativo de alta intensidad en las metas y en los objetivos empresariales”, dijo.

Indicó que las interrupciones en la cadena de suministro son económicamente incalculables y tienen un impacto sustancial en las principales industrias de Perú: minería, petróleo, gas natural, pesca, construcción, manufactura, comercios, agroindustria, alimentos y en todos sus consumidores finales.

Y los riesgos van desde baja calidad de la materia prima, flujo inadecuado de materiales e información, hasta guerras, inestabilidad política y financiera, y presión de los consumidores.

Según el informe mundial de las Naciones Unidas sobre reducción de desastres naturales, estos fenómenos van en aumento y las condiciones que los configuran se van exacerbando, como son el aumento de la pobreza, el cambio climático y la rápida urbanización.

En Perú existe el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (Sinagerd) y está integrado por las diferentes instituciones públicas que tienen que ver con la reducción del riesgo, planificación y preparación ante desastres para una respuesta más eficaz. También lo conforman las entidades privadas y la sociedad civil.
Sin embargo, según el especialista en temas de Dirección Estratégica y Estructura Organizacional de la UPC, José Díaz, es necesario articular los planes y las políticas públicas a la estructura productiva, energética, vial, educación y seguridad para asignar los recursos que reduzcan el impacto del cambio climático sobre la población, la producción, productividad y competitividad

“Normalmente se invierte en infraestructura económica y social, pero no se integra la reducción de riesgos y por eso hay pérdidas económicas muy grandes”, aseveró Arias.


           4.       COMO PREVENIR LOS DESASTRES

La falta de respuesta oportuna al problema,  falta de sistemas de prevención y respuesta frente a amenazas de la naturaleza, se encuentra en la responsabilidad de las propias autoridades y la sociedad civil en general. Para prevenir consideramos  los siguientes:


i)      En primer lugar, las autoridades competentes del sistema nacional de gestión de riesgo del desastre, bajo la dirección actual del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), tienen la responsabilidad de trabajar urgentemente con la población amenazada o ya afectada por los huaycos e inundaciones. Este trabajo supone ir más allá de las leyes o los procedimientos: se trata de priorizar derechos constitucionales, como el derecho a la vida, lo que obliga a no esperar leyes o reglamentos para el tratamiento del desastre. El único requisito, en tal caso, lo constituye la exigencia de honestidad en el actuar de la autoridad, y no sea “a rio revuelto ganancia de pescadores”.
ii)     En segundo lugar, las autoridades competentes del Estado deben contar con el respaldo presupuestal necesario para construir el sistema o capacidad de prevención y respuesta en la población local. Esto significa tener la disposición de convocar un equipo de técnicos y profesionales comprometidos con el derecho a la vida y al patrimonio de la población amenazada o afectada, pero también suficientemente remunerados y con recursos para actuar de manera urgente.
    iii)    En tercer lugar, las mismas autoridades competentes del Estado, incluyendo su equipo técnico, deben estar sujetos al sistema de control establecido por normas o reglamentos previamente regulados por las mismas autoridades del Estado, pero también, y sobre todo en momentos de emergencia, deben estar sometidos a las normas, reglamentos y prácticas establecidos por la propia población local. Es ésta la que sufre los efectos de los desastres,  cuya causa principal corresponde a actos humanos como hemos señalado, y por tanto es a ésta a la que principalmente se le debe escuchar. Para ello es importante entender que el trabajo de instituciones como INDECI, gobiernos regionales y locales es o debe ser flexible y no absoluta frente a los desastres, para tener una capacidad de reemplazo inmediato en casos de ineficiencia o corrupción.


           5.       CONCLUSION Y SUGERENCIAS

Permanente evaluación de centros poblados y obras de infraestructura vulnerables a los peligros geológicos así como la identificación de zonas críticas o con alto grado de riesgo. Esto permitirá elaborar además mapas de susceptibilidad, mapas de amenaza y zonificación de áreas críticas en términos de vulnerabilidad y riesgo geológico, los cuales deben ser presentados oportunamente y difundidos. Para mitigar estos desastres sugerimos:

       ·    Establecer una curricula adecuada sobre gestión de riesgo de desastres en el sistema educativo peruano, desde inicial hasta superior.
        ·         En las universidades peruanas se crean facultades de ingeniería para la previsión de desastres naturales.
         ·         Las universidades establezcan grados y títulos con mención en gestión de riesgos y desastres.
         ·         Acelerar el ordenamiento territorial  y zonificación económica ecológica.   
      ·    Permanente procesamiento de información geológica, geodinámica y peligros existentes por regiones.
         ·         Modernizar la captación de imágenes satelitales, interconectadas con el sistema internacional.
       ·      Afianzar campañas permanentes a través del sistema educativo peruano, autoridades locales, regionales sobre prevención y atención de desastres.

Fuente:


 Fotos de internet


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH y ASREPL

viernes, 12 de febrero de 2016

PROPUESTAS DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


ELECCIONES 2016

CONOZCA LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS 19 CANDIDATOS PRESIDENCIALES
Candidatos Presidenciales 2016

Depredación de los bosques

Minería empobrece a los pueblos

Se agota la energía no renovable

Minería y el deterioro ambiental

El agua, preciado elemento y sus conflictos

Pueblos originarios arrebatado de sus tierras

Lucha constante de pueblos por sus recursos naturales

Conozca a detalle los planes de gobierno de los 19 candidatos al sillón presidencial. Cabe señalar que a las elecciones generales del 2011, se presentaron 13 candidaturas.

Alcanzamos en el orden de que sus propuestas son convincentes para el desarrollo del Perú:

1. La candidata de Frente Amplio, Verónika Mendoza, indica que es necesario reorientar nuestros patrones de producción y consumo en un plazo corto, usando sosteniblemente nuestros recursos renovables (como la pesca y los bosques), protegiendo nuestras fuentes de agua y las cabeceras de cuenca por donde discurre hacia los lugares de uso productivo y consumo humano y cambiar nuestra matriz energética de combustible fósiles para generar menos gases de efecto invernadero.

2. El partido Democracia Directa, liderado por Gregorio Santos, propone una soberanía integral para fortalecer el Estado, así como una integración nacional y cohesión social de sociedad de ciudadanos plenos como garantía de unión en la diversidad de los pueblos. Asimismo, apuesta por un economía democrática social.

3. Por su parte, Alejandro Toledo, líder del partido Perú Posible, propone para los siguientes 10 años, convertir al Perú en: un país líder en exportación de productos con creciente sostenibilidad y valor agregado; en un Estado marítimo y potencia logística entre Sudamérica y Asia Pacifico y en un centro turístico y biodiverso mundial.

4. Los objetivos estratégicos de Alfredo Barnechea de Acción Popular se focalizan en el desarrollo humano, sostenible y económico. Propone trabajar en la integridad nacional, en la seguridad ciudadana y en la lucha contra la corrupción.

5. El candidato presidencial de Todos por el Perú, Julio Guzmán señala que de llegar al Gobierno, se invertirá en capital humano, se ampliará la cobertura de salud, se mejorará el clima de negocios, se promoverá el emprendimiento a fin de aumentar la empleabilidad, entre otros.

6. El candidato por el Partido Nacionalista, Daniel Urresti, asegura que de llegar al Gobierno garantizará las inversiones que vienen del extranjero, ellos tendrán seguridad jurídica, se respetaran los acuerdos a que se lleguen, pero con respeto a los derechos de los peruanos. Propone también salud como un derecho universal, vivienda como derecho humano y revolución educativa.

7. Miguel Hilario del Partido Progresando Perú, propone trabajar en cuatro dimensiones: económica, territorial, social, e institucional. Según su plan de Gobierno, estas propuestas, en su conjunto establecerán los pilares para una nueva sociedad donde todos tienen igualdad de oportunidades para la realización de sus aspiraciones.

8. De acuerdo con el plan de gobierno de César Acuña, el candidato de Alianza para el Progreso propone una reingenería del Estado para que sea descentralizado, acceso a la salud, crecimiento económico democrático, lucha contra la informalidad, desarrollo humano, entre otros.

9. Fernando Olivera de Frente Esperanza, señala que la preocupación del Estado debe estar centrada en las cuatro bases de la responsabilidad social: salud, educación, justicia y seguridad. Asimismo, reconoce que la economía debe garantizar la libertad de empresa.

10. Ántero Flores Aráoz, del Partido Político Orden, propone mejorar la infraestructura de servicios públicos, así como la de transportes; propone mejorar la educación y luchar contra la corrupción. Propone también un reforma de la Constitución.


11. Francisco Diez Canseco de partido político Perú Nación, propone el pago de la deuda externa, la reconstrucción moral, lucha por la seguridad, seriedad en el manejo de gobierno, desarrollo del sistema educativo, descentralización del Estado, equilibrio ecológico, entre otros.

12. El candidato de Siempre Unidos, Felipe Castillo, propone mejorar la estabilidad política, trabajar en seguridad jurídica y ciudadana, desarrollo económico basado en el equilibrio presupuestal, mejorar los programas sociales, descentralizar el SNIP, fortalecer la participación empresarial del Estado.

13. El candidato presidencial de Solidaridad Nacional, Nano Guerra, propone un país educado y saludable con oportunidades para todos, mejorar la seguridad, mejorar la gestión del Estado por uno eficiente, descentralizado y transparente. Asimismo, apuesta por el desarrollo de los emprendedores, por un país más competitivo y sostenible.

14. Según el plan de Gobierno de Renzo Reggiardo, sus objetivos estratégicos son: desarrollo humano sustentable, seguridad a la población vulnerable, seguridad ciudadana, seguridad económica, desarrollo cultural, gobernabilidad, defensa nacional y reestructuración de la descentralización.

15. Vladimir Cerrón de Perú Liberario centran sus políticas en soberanía, lucha anticorrupción, territorial, laboral, agraria, derechos humanos, educación, salud pública y descentralización. Del mismo modo, propone mejorar las políticas medioambientales.

16. Yehude Simon del Partido Humanista Peruano, observa la existencia de procesos de readecuación de las economías regionales al multilateralismo, con nuevas relaciones guiadas por los bloques BRICHS (liderazgo múltiple) y otros que se estructuran con variados ritmos y perspectivas, en cuyos planes el Perú está presente.

17. Según el plan de gobierno de Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori (su padre purga prisión por corrupto y  asesino), sus propuestas se bajan en seis pilares: Desarrollo fundamentales y dignidad de las personas, oportunidades y accesos a servicios, Estado de gobernabilidad, Economía – competitividad – empleo, desarrollo regional e infraestructura y recursos naturales y ambiente (industrias productivas).

18. El líder aprista, Alan García (en sus dos gobiernos anteriores llevo al desastre nacional plagado de corrupción), señala que los lineamiento básicos de Alianza Popular se enfocarán en devolverle la confianza y el optimismo a peruanos y a la inversión en particular. De llegar al gobierno, priorizará las políticas de educación, salud y medio ambiente.

19. Pedro Pablo Kuczynski, candidato de Peruanos por el Kambio, propone mejorar la calidad de la educación pública, acceso universal a salud y servicios básicos, desarrollo energético, expansión de comercio exterior, prevención y solución de conflictos sociales, entre otros.







jueves, 28 de enero de 2016

PRESOS POR DEFENDER LOS RECURSOS NATURALES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!



¡Libertad a los Defensores del Agua y la Madre Tierra! 

¡Basta de Persecución a los luchadores sociales! 


¿Sabías que están en la cárcel por defender los recursos naturales, los territorios comunales y la soberanía nacional?

Acciones de protesta y solidaridad:
Huancayo. Movilización, jueves 28 de enero, estadio Mariscal Castilla, el Tambo, a las 10 de la mañana. 

Lima. Plantón, jueves 28 de enero, en el Palacio de Justicia, a  las 10 de la mañana. 
Compañeros encarcelados:
-Jorge Spelucín, de Cajamarca.
-Maribel Guerrero, de Tarma. 
-Luis Pérez, de Lima.
-Nativos amazónicos de Bagua
Judicializados o con sentencia: 
-Carlos Chavarría, de Pichanaki, selva central.
-Wilfredo Saavedra, de Cajamarca.
-Walter Aduviri, de Puno.
-Pablo Salas, de Puno.

¡No más violaciones a los derechos humanos!

¡Basta de Corrupción e impunidad!

¡Basta de criminalizar la protesta social!

¡Por un nuevo modelo de desarrollo fuera las transnacionales contaminantes y depredadoras! 

¡Por una patria digna y soberana no al TPP! 

¡La patria no se vende la patria se defiende!

*Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y el Tawantinsuyu -ANPP-T
*Asamblea de los Pueblos de Lima y Callao - APLICA ‪#‎Perú