sábado, 13 de diciembre de 2014

COP20 DECLARACION DE LOS ANDINOS DEL PERU


¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

DECLARACIÓN DE LOS ANDINOS DEL PERU
FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y
PROPÓSITO DE LA VIGÉSIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES
COP20 – LIMA


ASOCIACIÓN PERUANA DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y DESARROLLO DE LA CORDILLERA HUAYHUASH
APPU-HUAYHUASH

 

NOSOTROS:

Los habitantes de los diferentes pisos ecológicos del ande y amazonia peruana, comunidades campesinas y nativas, estudiantes, profesores, trabajadores, intelectuales e instituciones de la sociedad civil, conscientes del agotamiento de nuestras reservas naturales y energéticas, el cambio climático y la reducción de la biodiversidad han permeado y alarmado profundamente la conciencia pública.

Después de las cumbres pasadas, de las cuales resultaron nada más que compromisos, la interrogante sobre la posibilidad de la acción individual es aún más urgente. APPU - HUAYHUASH pretende contribuir a ello, generando una concientización del hecho de que una sostenibilidad constructiva no es alcanzable sin la participación de la ciudadanía.
  


CONSIDERAMOS:

Que el quinto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dado a conocer en Estocolmo, Suecia, confirma que el calentamiento global es una realidad, que sus efectos son cada vez más graves y que su principal causa son las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la acción humana. 

                                                                                                                                            
Que el cambio global causado por el ser humano, de carácter climático y no climático, ha ocasionado la alteración de los principales procesos y ecosistemas de los andes, la amazonia, el océano y el medio marino-costero, está afectando la temperatura y otras propiedades físico-químicas en los andes y el océano, las que influyen en la circulación marina, así como en los procesos océano-atmosfera como el fenómeno del Niño.




Que la inacción de gobiernos de países industrializados y grandes empresas es la principal causas del calentamiento atmosférico y el cambio climático,  debido al modelo económico vigente que enriquece solo pequeñas élites, a la ineficiencia en reducir la pobreza y la desigualdad, a  las grandes empresas de energía sucia (petrolero, carbón, gas de esquisto y uranio), base de nuestro sistema energético, que amenaza a nuestros cultivos,  la acidificación de los océanos y del imparable aumento del nivel del mar, aumento de las olas de calor,  las tormentas torrenciales, así como el dramático retroceso del hielo del Ártico y los glaciares andinos.

  
Que los impactos previstos asociados al cambio climático devastarán en muchos casos la producción de alimentos, tanto en la agricultura como en la pesca. Si no actuamos de inmediato, los precios de los alimentos alcanzarán precios tan elevados que varias poblaciones tendrán graves problemas para abastecerse llegando incluso a situaciones de hambruna.

  

Que nuestra Mamapacha, significa la Madre tierra, desde la visión de nuestros ancestros del Tahuantinsuyo, que entendían el firmamento, la divinidad, sus astros, los fenómenos naturales y climatológicos; la tierra, el agua, la biodiversidad; el ser humano – mujer y varón – y las formas culturales de reserva, y por ello, decir Mamapacha es mencionar el tiempo y el espacio, una realidad total que los pobladores andinos han logrado identificar y conocer. Que en ese tiempo-espacio todos los elementos son interdependientes y se requieren mutuamente, y que cada cual significa lo que existe para la vida, y también, la vida misma.




 

Que el Perú es un país pluricultural, megadiverso, de geografía compleja y de población dispersa. Su población indígena percibe de forma integral y dramática los impactos ambientales del Cambio Climático,  atravesando sus múltiples espacios territoriales, está provocando la degradación de los medios de vida de las comunidades humanas, que se refleja en una vulnerabilidad diferenciada según los componentes étnico, cultural, de género, etario y socio-económico; latente preocupación por la cantidad y calidad del agua, la desglaciación de los nevados, degradación de su suelo, la perdida de bosques y de la biodiversidad.

  

Que el agua es un elemento básico y vital para la vida en general, y para la vida humana en particular, y que su protección, manejo y gestión son requisitos imprescindibles para afrontar los desafíos del Cambio Climático.
Que el retroceso de los glaciares de los andes es un hecho contundente. El proceso de perdida glaciar es del 42% en los Andes Tropicales al año 2010. En la Cordillera Blanca es del 30%, en la Cordillera la Viuda del 80%, y en la Cordillera Huayhuash del 45%, crea serios problemas de abastecimiento hídrico y viene afectando la diversidad biológica de una de las zonas de mayor megadiversidad climática, con serias consecuencias en la seguridad alimentaria no solo de los países andinos sino en general.


 

Que en el Perú  se ven obstaculizadas por incumplimiento de la legislación vigente, por acción de la corrupción, escasa articulación interinstitucional y una deficiente implementación de políticas públicas en materia de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastres, lo hacen de alta vulnerabilidad y podrían causar grandes pérdidas sociales y económicas.

SUMAMENTE PREOCUPADOS:



Por la deficiencia de datos observacionales hidrológicos, climáticos, glaciológicos y socioeconómicos en alta montaña, y que por esta debilidad resulte un bajo nivel de representatividad, continuidad e integración de la información y afecte de manera grave la posibilidad de comprender los procesos integrales en los Andes Tropicales.

RECONOCEMOS:



Que es necesario incorporar los conocimientos tradicionales, así como la participación activa de las comunidades de la costa, sierra y selva en los procesos de gestión de cuencas.
Que existe una diversidad física, biológica y socio-cultural que podría ser útil para construir un desarrollo sostenible en diversas escalas.

PROPONEMOS:

EXIGIR que la COP20 de Lima establezcan las bases para que los países industrializados asuman su compromiso, poner freno a sus actividades y hacerles responsables del desbarajuste climático,  destinando fondos económicos en función a la vulnerabilidad de cada país afectado, como acciones de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático y efecto invernadero.




EXIGIR procesos de planificación y ordenamiento del territorio que apunten a resultados vinculantes para todos los sectores y niveles de gobierno.
EXIGIR a los distintos sectores del Estado y en sus distintos niveles, responsabilidad en los procesos de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático y la prevención de riesgos de desastres que afectan a las comunidades indígenas y rurales.
EXIGIR el cumplimiento de la aplicación de la Ley de Consulta Previa y se consideren prioridad los temas ambientales, de salud, alimentación y educación.
EXIGIR al Estado peruano la derogatoria  de la Ley 30230 que se aprobó en julio de este año con el fin, según el gobierno, de dinamizar la inversión, atenta contra el ejercicio de la propiedad privada de las comunidades campesinas y nativas y el ordenamiento territorial en el país.

EXIGIR actualización de las  normas desfasadas y obsoletas sobre extracción e inversión de los recursos naturales, como la Ley de minería que tiene una vigencia de más de 50 años, perjudicando intereses del país y del medio ambiente.
EXIGIR que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean objetivos, claros y neutrales, y que tomen en consideración los impactos sobre el conjunto del ecosistema. Comprometiendo a la universidad cumplir un rol clave en garantizar su idoneidad científica.

 

EXIGIR la implementación de un observatorio climatológico que incorpore los conocimientos tradicionales para la prevención de los cambios climáticos.
ENFRENTAR los desafíos e impactos del Cambio Climático en los Andes Tropicales desarrollando políticas publicas basadas en espacios de dialogo y de acción interinstitucional que permitan fortalecer el intercambio de acciones entre los diversos agentes sociales y el Estado.
DESARROLLAR una cultura de convivencia armónica en el uso sostenible de suelos, recursos hídricos, océano y la zona costera, para evitar conflictos sobre uso de los espacios y recursos naturales.
DESARROLLAR mecanismos de regulación y de implementación de las políticas públicas en materia de inversión, especialmente en las zonas más vulnerables frente al Cambio Climático y en aquellas donde el impacto social resulta más relevante.
DESARROLLAR Y FORTALECER sistemas de control y fiscalización transparente en materia de recursos hídricos, forestal y de fauna silvestre.
FORTALECER las capacidades humanas y el conocimiento sobre la gestión socioambiental de los ecosistemas.




INTEGRAR las estrategias de agricultura climáticamente inteligente que fomenten enfoques intersectoriales y que aporten ventajas en adaptación, mitigación y seguridad alimentaria.
INSERTAR la educación ambiental en los planes de estudio en todos los niveles educativos, incorporando los conocimientos nuevos y tradicionales en relación al Cambio Climático.
MEJORAR los mecanismos de regulación de la inversión y de implementación de las políticas públicas, para orientar la inversión en proyectos de desarrollo con mejor impacto social con una perspectiva de Crecimiento Verde.
PROMOVER la gestión integrada de cuencas y PROTEGER, particularmente, sus partes más altas, desde los nevados y fuentes, incorporando a todos los actores sociales involucrados: Estado, comunidades locales, empresas y sociedad civil organizada.
PROMOVER que las comunidades locales (andinas y amazónicas) y sus organizaciones sean protagonistas del diálogo y negociación con el Estado (en sus distintos niveles), las ONG, las empresas e instituciones ambientales.
PROMOVER proyectos productivos sostenibles en las comunidades como parte significativa de la lucha contra la pobreza.
PROMOVER programas de recuperación y uso de tecnologías tradicionales para la conservación de andenes, bosques, cosecha de agua, cultivos andinos y amazónicos, plantas medicinales, entre otros.
RECUPERAR el pensamiento andino y amazónico en el cual el ser humano es parte integral de la naturaleza, en vez de la visión segmentada e instrumental que ha causado el Cambio Climático
RECONFIGURAR los mecanismos de aplicación del canon por recursos naturales para garantizar una efectiva investigación básica y aplicada.
REFORZAR la coherencia entre política y estrategias  con el enfoque de derechos y equidad.

Lima, 10  de Diciembre 2014

APPU-HUAYHUASH

ASOCIACION PERUANA DE PROTECCION, DEFENSA Y DESARROLLO DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

INSCRITA EN LOS REGISTROS PUBLICOS CON EL N° 1186574

Jr. Pachitea N° 354 Of. 610 – Lima Telf. 4268267/3630089






martes, 2 de diciembre de 2014

¡CAMBIEMOS EL SISTEMA PARA CAMBIAR EL CLIMA!

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


 NUESTRA POSICIÓN 
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y ANTE LA COP20-LIMA


   Perú, uno de los países más vulnerables 
del cambio climático, tiene mucho que perder
 si no se llegan a acuerdos globales para 
enfrentar el cambio climático





Perú es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático. Para Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y premio Nobel de la Paz: “En los Andes, los vientos se calientan. En la Amazonía, las lluvias han disminuido considerablemente. Los glaciares se están derritiendo y retirando, lo que afecta al abastecimiento de agua en el país. Debido al calentamiento global, la pesca y la agricultura serán las actividades más afectadas y esto impactará en las poblaciones que dependen de estas actividades económicas”.

A los Señores Presidentes, Mandatarios, y Representantes de los países del mundo; Señores Representantes de las grandes Corporaciones Transnacionales; así como a las Organizaciones Financieras y ONGs Nacionales e Internacionales y a las Delegaciones de las Organizaciones Sociales presentes en la COP20, a la vez que expresamos nuestro saludo de Bienvenida, señalamos lo siguiente:

La tierra que hoy visitan, es la tierra del Perú, síntesis biogeográfica del mundo, cuna de Culturas Ancestrales y de miles y miles de productos alimenticios que hoy abastecen al planeta, principal laboratorio genético natural de la Pachamama. Los hombres y mujeres que hoy la habitamos empezamos a tomar conciencia de lo que esto significa, y es por eso que nos estamos Organizando y nosotros como ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y EL TAWANTINSUYU (ANPP-T), asumiendo la responsabilidad que hoy nos compete como ciudadanos del Planeta e hijos de la Madre Tierra, redactamos la siguiente DECLARACIÓN sabiendo que todavía hay una oportunidad para revertir el denominado cambio climático, decimos:

a. Que está demostrado que los principales causantes de todos los males que afectan A NUESTRA MADRE TIERRA, son la presencia de grandes Empresas Transnacionales, principalmente extractivas, la Instalación de Industrias contaminantes a nivel mundial, así como la promoción de estilos de vida de una sociedad consumista cuya voracidad y ansias de lo superfluo e innecesario, terminan dejando inmensas ganancias y promoviendo poderosos intereses económicos, sin importar el daño que causan a nuestra MADRE TIERRA; esta forma de desarrollo a nivel Global es el SISTEMA CAPITALISTA, inhumano, depredador, mezquino e individualista, que tenemos que cambiar, con nuevos patrones de desarrollo, ética y solidaridad, para así frenar el cambio climático, que cada día nos afecta más y pone en peligro a la humanidad entera y a la Madre Tierra.

b. Que en este marco de desarrollo mundial, No podemos admitir más gases contaminantes de vuestros complejos industriales y parque automotor, por eso planteamos inequívocamente la reducción de por lo menos el 95% de la emanación de los gases que agudizan cada día más el efecto invernadero.

c.  No podemos tolerar más actividad o explotación minera, gasífera o petrolera ni en cabecera de cuenca, ni en las  cuencas de los ríos, lagunas, bofedales, humedales y lagos, ni en los alrededores de los sistemas de agua, valles, bosques, selva, tierras agrícolas u otras que dan vida a hombres, plantas y animales y que mantienen el  natural equilibrio ecológico.

d. Necesitamos proteger el agua para las futuras generaciones, pero sobre todo para hoy, encontrándose en manos privadas en muchas partes del planeta, y en el Perú donde se pretende privatizarla, LO QUE ES UN BIEN UNIVERSAL DE TODA LA HUMANIDAD, por lo que debe declarársele un RECURSO Y DERECHO HUMANO Y QUE LOS PAÍSES LO CONSIDEREN ASÍ EN SUS CONSTITUCIONES POLÍTICAS.

e.  Estamos convencidos por ello que nuestra actividad principal es la Agricultura, el mundo hoy a pesar de tanta producción industrial todavía clama a causa del hambre, y necesita alimentos, por lo que proponemos que se dé más apoyo a la actividad agrícola con mayor infraestructura de riego principalmente en nuestros países andino amazónicos, y las zonas de nuestros continentes hermanos de África, Asia y Oceanía y se usen diversas técnicas de “acopio y cosecha de agua”, que aumente la producción agropecuaria y agro-industrial, en base a la promoción de alimentos sanos, orgánicos y diversos, como solamente nuestra tierra puede brindar; el comer sano no tiene que ser tan costoso.

f.  Planteamos erradicar toda práctica de manipulación genética con productos alimenticios y animales, que sirve a todo ser vivo, ya que mediante técnicas de Ingeniería genética se privilegia la productividad y la ganancia de las Transnacionales, sin medir las consecuencias y el peligro que causan a la Salud humana, así como las secuelas en el corto y mediano plazo para la vida de todas las especies, puesto que los llamados “alimentos transgénicos” representan un grave peligro para el mundo de la alimentación, sobre todo para el Perú que posee  algunos  germoplasmas o almacén genético del planeta, esto último no puede ni debe ser patentado, controlado y manipulado por las Corporaciones Multinacionales y hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

g.  Proponemos un cambio de la matriz energética para el uso Industrial y humano en general, que hoy se basa en los combustibles fósiles como la petrolera, la gasífera o los Biocombustibles, reemplazándola por una industria en base a energías alternativas limpias, como la energía hidráulica, solar, la energía eólica y  otras. Así mismo promover é impulsar la medicina alternativa, natural y  de productos que nos prodiga la rica biodiversidad andina-amazónica y universal.

h.  Proponemos que los bienes y recursos naturales sean administrados por las propias comunidades y pueblos originarios, garantes ancestrales de preservarlas también para las futuras generaciones ya que muchos de ellos NO SON RENOVABLES Y LA VORACIDAD DE LAS TRANSNACIONALES A LA VEZ QUE LOS AGOTAN RÁPIDAMENTE DEJAN UNA CADENA DE CONTAMINACIÓN Y POBREZA EN NUESTROS PUEBLOS, de esta manera la toma de decisiones en materia económica será decisión soberana de millones y millones de seres humanos del planeta tierra y no tan solo de unos cuantos cientos como en esta COP20.

i.  Proponemos que los representantes de los países emisores en alto grado de gases de efecto invernadero no solo reduzcan sus emanaciones en un 95%, sino también deben comprometerse a desmantelar y/o eliminar sus armas de destrucción masiva, nucleares, químicas, biológicas, así como sus tecnologías que afectan el equilibrio ecológico y ambiental, como las diversas contaminaciones: electromagnéticas, sonoras, visuales, de residuos sólidos, líquidos y químicos, etc. causantes de la destrucción de la vida humana, animal y la Madre tierra.

j.  EL CAMBIO CLIMÁTICO SE PUEDE REVERTIR, aún estamos a tiempo; podemos lograr que el planeta vuelva a su equilibrio natural; la lucha contra el cambio climático no debe ser utilizada para vivir de él con jugosos presupuestos económicos, o con llamados  miserables bonos de carbón; no se trata de adaptarnos o acostumbrarnos al cambio climático, ni tampoco al capitalismo, que lo ha provocado, porque de continuar así, TERMINARÁ CON TODO SIGNO DE VIDA  SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA Y CON LA EXISTENCIA DE NUESTRA MADRE TIERRA.

¡ Por el agua, la vida, los derechos del pueblo trabajador y la Madre Tierra !

ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y EL TAWANTINSUYU ANPP-T

Lima, diciembre del 2014.

martes, 11 de noviembre de 2014

COP 20 Y EL TEMA DE LOS GLACIARES EN PERÚ

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


CORDILLERA HUAYHUASH 
SUFRE IMPACTOS
 DEL CAMBIO CLIMATICO

URGE UNA JUSTICIA CLIMATICA

   



RESUMEN DE LA PONENCIA EN EL PRIMER ENCUENTRO DE AEPA BOLOGNESI “EUGENIO GARRO” 2014 REALIZADO 24 Y 25 DE OCTUBRE EN CHIQUIÁN

Por: Florencio Bernabé Gonzales (*)
APPU-HUAYHUASH

INTRODUCCION

Las masas de hielo que flotaban y adornaban la cabecera de la laguna Solteracocha hasta la desembocadura hace algunos años, ahora ya desaparecieron completamente; las capas de nieve del Jirishanca y Rondoy, sufren retiros de más de 500 m. Estas montañas ya no pueden ser escaladas como antaño, cada vez más ocurren deslizamientos y avalanchas que hacen peligrar vida de los andinistas, “la nieve esta que se derrite” dicen dichos deportistas.

Muchas especies de aves como el “geruytakag”, “acakcruy”, “patito de los ríos”, “zambullidor”, entre otras especies están en extinción, algunas ya desaparecieron. El proceso biológico y ecosistémico en las montañas de la Cordillera Huayhuash y otras del ande vienen sufriendo un acelerado cambio, cuyos efectos nuestros pueblos todavía no sienten como debiera, o en todo caso no nos damos cuenta, lo tomamos como algo natural. 

Estamos como el cuento del sapito que mencionamos en Chiquian durante los eventos de AEPA: “un sapito en una olla con agua que paulatinamente va calentándose, dicho sapito no se percatará del cambio de temperatura hasta que el agua hierva, su cuerpo se va adaptando hasta que finalmente muere; si por el contrario echamos otro sapito sobre el agua caliente, éste saltara de la olla protegiendo su vida, estamos como el sapito del primer caso, no nos percatamos de los cambios climáticos”, ¿moriremos sin hacer nada?. 

Otros dirán consoladoramente, estamos viviendo “los últimos tiempos por la voluntad divina”. A ello se suma las actividades de las mineras en sus inmediaciones, quebrantando toda norma de protección del medo ambiente y el agua: Santa Luisa subsidiaria de la japonesa Mitsui & Smelting por el lado occidental y Raura SA por el sur y el oriente, acelerando su contaminación y deterioro ambiental.

Las consecuencias que el planeta viene sufriendo por los efectos del cambio climático y los efectos de los gases de efecto invernadero son cada vez más dramáticos. Preguntarnos, ¿Quién generó o genera los cambios climáticos y porque? Y ¿Cómo se produce los efectos de los gases de efecto invernadero?, ¿a quienes afecta más estos cambios?, cada una tiene una explicación científica, pero, ¿Quiénes son los responsables?, entre otras interrogantes sin respuesta.  Acordar mitigar los efectos en los glaciares andinos debe ser prioridad durante el desarrollo del COP 20 en Lima.

Los hombres y mujeres andinos solemos estar ligados a la madre naturaleza, en una relación armoniosa y biunívoca hombre – naturaleza, esos cambios perjudican nuestra supervivencia, nosotros no hemos generado, pero sufriremos más de dichos efectos, nuestras propuestas caen en saco roto, pese a que somos capaces de plantear posibles acciones de mitigación como la que mencionamos a continuación.

1. RETROCESO DE LOS NEVADOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH, CONSECUENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Cordillera Huayhuash, la Cordillera Blanca y otros glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global,   efecto invernadero y al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente entre 20 o 30 años, según opinión de científicos, manifestados en diferentes eventos. Cada vez más se observa áreas oscuras en estas montañas, constantemente vienen ocurriendo avalanchas. Como la ocurrida cuando se desprendió una gigantesca masa de nieve por el lado oriental del Yerupaja el 2011, la misma que dimos cuenta en una nota publicada el 16/09/11 en: 
Los efectos del calentamiento global representan una "amenaza masiva y potencialmente devastadora" para el Perú, catalogada como una de las regiones andinas más vulnerables al igual que Bolivia, Ecuador y Chile. El incremento de la temperatura se elevó peligrosamente en 1°C en los últimos 50 años. Si llegamos a los 2°C será catastrófico.
2. CALENTAMIENTO GLOBAL, SUS EFECTOS E IMPACTOS EN LOS GLACIARES
Desglaciación acelerada de los nevados


Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), compuesto por 2500 científicos de primera línea, acordaron que “un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima· La temperatura media mundial de la superficie de la Tierra ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996. Los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de US$ en 1996. Se estima que la temperatura promedio podría aumentar entre 2° y 4°C para el año 2100, si el desarrollo neoliberalista continúa a los ritmos actuales. La IPCC lo plantea así: "El cambio climático con certeza conllevará una significativa pérdida de vidas".

3. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO: COSTO BENEFICIO

¿Qué efectos tiene el calentamiento global?
Cordillera Huayhuash y lagunas - Vista satelital


Entre los efectos del calentamiento global, se pueden mencionar que los patrones del clima cambian: haciéndose más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Así, las tormentas y huracanes son más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos son más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Estos cambios climáticos también reducen la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas. 

Este incremento de las temperaturas amplía la zona de influencia de vectores y plagas con capacidad de adaptarse a temperaturas más frías, posibilitando la llegada a regiones elevadas. La pérdida de hábitats ocasionará el desplazamiento de fauna y flora poniendo en riesgo la existencia de numerosas especies y ocasionando cambios en la composición y distribución geográfica.
4. IMPACTOS ECONOMICOS

Los glaciares andinos, tienen una gran importancia económica. Sus aguas de deshielo suministran agua potable a las principales capitales y ciudades andinas y costeñas, y generan energía hidroeléctrica para las regiones urbanas y rurales. Es muy significativo para la parte del Pacífico, especialmente la zona árida, donde se encuentran grandes centros agro industriales en los valles costeros como Paramonga, Supe, Pativilca entre otros. La disminución se reflejará en la reducción energética de las plantas hidroeléctricas de Cañon del Pato, Cahua y Pacarenca, que utilizan las aguas de los ríos Santa y Pativilca respectivamente, así como la reducción en la disponibilidad de agua para actividades agrícolas y el consumo humano. 

La producción hidroeléctrica disminuirá en cada periodo, debido a la baja de los caudales, disminuyendo la actividad económica significativamente.  

Esta falta de agua provocará problemas al sector eléctrico, produciéndose un aumento de la demanda, situación que obligará a las empresas eléctricas a compensar la caída mediante otras tecnologías con costos que tienen que ser cubiertos por los usuarios, y otros efectos.

5. IMPACTOS SOCIALES

Laguna Solteracocha, muestra retiro de glaciar que se desprende del Jirishanca


Conflictos locales e interregionales pueden originarse también dentro del sector agrario, por ejemplo entre las zonas altas y las más bajas y las cuencas. La Autoridad Autónoma del Agua (ANA) como ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es la responsable como organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. 

Los cambios en los regímenes hidrológicos probablemente desplazarán las áreas de producción de cultivo a zonas alto andinas, modificando los patrones de producción, de alimentación y de asentamientos humanos. Esto implica acelerado despoblamiento que implica a su vez un aumento en la migración hacia las ciudades y cambios en el uso de la tierra. En términos de impactos sociales, citamos también el aumento de inundaciones, huaycos, aluviones, etc, y la explosión de lagunas glaciares. Este riesgo se presenta sobre todo en las cordilleras con glaciares como la Blanca y Huayhuash.

6. IMPACTOS AMBIENTALES

Laguna Remate, debajo del Yerupaja muestra retiro de nieve


Se conoce que un 97% de los pobladores de la Tierra aceptan que el grave problema ambiental se debe a la influencia y la actividad humana. Que el cambio climático en el planeta representa la mayor amenaza al afectarse la cadena de la vida y, por ende, la supervivencia de la humanidad. "Si no actuamos a tiempo, quienes van a tener que lidiar con estas acciones serán las futuras generaciones”, Hay acciones que podemos hacer ya para disminuir este deterioro ambiental o frenarlo y estar en mejores condiciones para afrontar un cambio global. Es vital, que a nivel local, regional y nacional identificar las vulnerabilidades en el clima para empezar a trabajar en estrategias de adaptación y alternativas de manejo de los ecosistemas.
7. PLAN CLIMÁTICO  Y DESARROLLO DEL COP20-PERÚ

Perú es el mayor país andino que depende de los glaciares


Para enfrentar los efectos del Cambio Climático, varios Estados y organizaciones internacionales vienen buscando posibles alternativas para enfrentarlas desde el 2007, con el Protocolo de Kioto. El Perú debe sacar el máximo provecho en su condición de país anfitrión durante el desarrollo de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre 2014, con la participación de 195 países y la asistencia de cerca de 15 mil personas. La COP20 es un paso necesario para alcanzar un acuerdo global en París en 2015. 
En Lima, uno de los objetivos será acordar un borrador global de un nuevo acuerdo mundial de reducción de gases de efecto invernadero, que debe ser aprobado en la COP21 de París, prevista para el año próximo, para sustituir al Protocolo de Kioto.  La COP20 también abordará los mecanismos para ayudar a los países en vías de desarrollo como Perú a adaptarse a los efectos de calentamiento global, como el nuevo Fondo Verde, al que deberían contribuir los países más ricos. 
Cosntante desprendimiento del Nevado Jirishanca


Dentro de ello se encuentra el “Plan Perú Compromiso Climático”: i) concretiza el firme compromiso del gobierno de tener responsabilidad climática y enfrentar sus consecuencias; ii) reconoce que la problemática del cambio climático no es solo un tema ambiental, sino una tarea multisectorial que corresponde a todos los sectores y a todos los niveles de gobierno y iii) asumir este compromiso como una política nacional.
8.   URGE CREACIÓN DE FONDOS Y FINANCIAMIENTO – FONDO VERDE

Lado oriental del Yerupajá, se desprende avalancha de grandes proporciones


El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), fue adoptado como mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) a finales de 2011. Su objetivo es contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional. Con el tiempo se espera que este instrumento se convierta en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo.
En el contexto del desarrollo sostenible, el GCF promoverá el cambio de paradigma hacia un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima mediante el apoyo a los países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático, en particular aquellos que son vulnerables a los efectos adversos del cambio climático
Yerupajá, huella de grandes desprendimientos


Por tanto el éxito de COP20 en Lima, depende en gran medida de cuantos fondos se comprometerán, para cubrir cuantos años, si vendrán como donación o préstamos y, finalmente, si se comprometerán con estas promesas, más condiciones a los países en desarrollo. Dentro de los compromisos asumidos por el gobierno alemán reafirma su promesa de mil millones de dólares en forma de donación no condicionada para la formación bruta de capital del GCF. EEUU, Francia, Suecia, Suiza, Finlandia, Holanda, Dinamarca, Noruega, el Reino Unido e Italia, confirmaron que harán promesas este año, no indican cifras definitivas. Francia señala que la mayoría de su compromiso será en subvenciones pero también habrá una parte en forma de préstamo.
9.   CONCLUSIONES

·   ¿Cómo recordarán este momento nuestros hijos? Digámosles que nosotros hicimos todo lo que pudimos.
Yerupajá, el mayor desprendimiento de nieve de los últimos tiempos

·  Es importante promover diálogos entre los conocimientos tradicionales y científicos enfocados a la conservación y uso sostenible de estos sistemas naturales estratégicos y frágiles. La cultura andina tiene muy importantes aportes que hacer a la conservación y desarrollo sostenible.
·      Nuestros antepasados de las diferentes culturas andinas en zonas altas han manejado sabiamente los ecosistemas de forma sostenible.
·      El Perú requiere implementar urgentes políticas gubernamentales públicas de prevención y mitigación de desastres naturales para evitar efectos negativos del retroceso de los glaciares, por efecto del cambio climático.
·         La Cordillera Huayhuash por su influencia directa en varias provincias, dichos efectos se vienen sintiendo con mayor fuerza a nivel local, significa que también las autoridades municipales tendrán que jugar un rol fundamental. Urge buscar formas para dar mayor protagonismo a los afectados, comunidades campesinas e indígenas, tanto en la discusión como en la elaboración de propuestas.

10. PLAN ESTRATÉGICO DE MITIGACIÓN EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

 Frente al notorio impacto del cambio climático por efectos del calentamiento global en los glaciares andinos, requiere establecer políticas de gobierno y diseñar planes y proyectos de mitigación para la protección de glaciares y la justicia climática en la Cordillera Huayhuash.
Yerupajá, desprendimiento de nieve visto de otro angulo


La preservación de los bosques y los programas de reforestación constituyen un elemento esencial para contar con mejores condiciones naturales para la mitigación de carbono. Estos programas de mitigación pueden considerar tres estrategias principales:
a. conservación de reservorios de carbono (bosques naturales) existentes,
b. aumentando del tamaño de los reservorios de carbono (reforestación), y
c. sustitución por productos biológicos producidos de manera sostenible.

Estrategia: Reforestación y arborización de la Cordillera Huayhuash

La Cordillera Huayhuash abarca 3 provincias: Bolognesi (Ancash) con sus 15 distritos: Abelardo Pardo Lezameta, Antonio Raymondi, Aquia, Canis, Cajacay:Chiquián, Colquioc, Huallanca, Huasta, Huayllacayán, La Primavera, Mangas, Pacllón, San Miguel de Corpanqui, Ticllos; Cajatambo (Lima)  con  5 distritos:  Manás, Gorgor, Huancapón, Cajatambo y Copa; y Lauricocha (Huánuco) con  7 distritos: Baños, Jesús, Jivia, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri.
Yerupajá, huella que dejo el último desprendimiento de nieve


Por lo que es prioritario reforestar las zonas de amortiguamiento de la cordillera, con la participación de estudiantes de las provincias mencionadas. Según las estadísticas del 2014 del Ministerio de Educación, la población escolar por las tres provincias es la siguiente: Bolognesi Cajatambo, Lauricocha cuentan con 10 mil, 3 mil y  8 mil estudiantes respectivamente, que suman más de  20 mil estudiantes. Cada estudiante siembre y cuide durante el tiempo de permanencia como estudiante un mínimo de 10 plantitas como parte de su responsabilidad al medio ambiente. Inicialmente sembraríamos más de 100 mil plantitas cada año. Para lo cual autoridades comunales, locales, regionales y nacionales asumirán ese compromiso. Y el Gobierno Central como Política de Estado a través de sus correspondientes sectores serían los encargados de implementar este proyecto. La reforestación permitirá mitigar los efectos del cambio climático, entre otras ventajas.
11.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

·    Fuentes: Agencias de Noticias, Informes Científicos y Ponencias de Seminarios Cambio Climático, Desastres y Adaptación.
(*) Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash (APPU-HUAYHUASH)