lunes, 26 de marzo de 2012

NIÑOS DE PLOMO

Causados por Compañía Minera Raura, 
Pretenden extender a pueblos 
de la Cordillera Huayhuash

Compañia Minera RAURA S.A. ubicada en la cumbre de la Cordillera 
Occidental (Cordillera Raura),entre los Departamentos de Huánuco (Provincia de Lauricocha, Distrito de San Miguel de Cauri ) y Lima (Provincia de Oyón ).
Las Coordenadas geográficas de Ubicación :

Latitud ( 10° 26' 30" S) 
Longitud ( 76° 44' 30" W ) 
Coordenadas UTM ( 8 845 500 N - 309 700 E ), 

Compañia Minera RAURA S.A pretende expandir sus actividades depredadoras a la Cordillera Huayhuash - Proyecto Diablo Mudo.
Las siguientes vistas muestran las consecuencias de las operaciones extractivas de esta empresa minera.

 ¡¡¡JAMAS PERMITAMOS QUE SE REPITA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH!!! 

NIÑOS DE PLOMO DE NUEVA RAURA

Hay un viejo proverbio:
“Cualquiera que haga daño a unos de estos pequeñitos, mejor sería que se atase al cuello una piedra de molino y se arrojara al mar”.
 En este lugar, los niños que son el presente y el futuro, sufren uno de los peores castigos de la humanidad... La contaminación ambiental a diestra y siniestra causada por la Minera Raura

La empresa deposita al aire libre sus relaves mineros, las corrientes de aire levantan los polvos tóxicos en forma de negros mantos que finalmente caen, aunque suene paradójico, en el manto blanco de los nevados

. ..para luego discurrir por las quebradas hasta llegar a la laguna Caballo Cocha, cuyas aguas son consumidas por la población de Nueva Raura
 Varios de los niños de Nueva Raura han estado hospitalizados pues presentan llagas en varias partes del cuerpo como consecuencia de los baños que se dan en las aguas del Caballo Cocha.

“Tengo dos hijos, uno de 14 y otro de 11, el mayor está en 1ro de secundaría y el menor en 3ro de primaria, no saben leer ni escribir, año tras año van a la escuela y no asimilan lo que les enseñan por el alto porcentaje de plomo que tienen en la sangre...

...ellos adquirieron el plomo a través del agua, porque nosotros consumimos las aguas de la laguna donde se vierte el relave minero”, comenta muy preocupado y mortificado Jorge Zevallos Santos 
La jefa de Relaciones Comunitarias de Minera Raura, Alina Hoyos Ordoñez, señala que tienen la disposición de costear el tratamiento de los "Niños de Plomo" y solo están a la espera que las autoridades indiquen la forma y el tiempo... 
 Un estudio realizado por el Ministerio de Salud en los pobladores de Nueva Raura determinó que el 82.61% de la población infantil de 1 a 6 años tienen prevalencia de plomo por encima de 10 microgramos por cada decilitro de sangre

La Minera Raura ha ido paulatinamente “enfermando” y “matando” diez lagunas que son fuente de vida para humanos y animales, esto conlleva a que hoy existan "Niños de Plomo"...

Nueva Raura es un centro poblado asentado a 4,575 m.s.n.m en la jurisdicción del distrito de Cauri, dentro la provincia de Lauricocha, en el departamento de Huánuco.  


Laguna de Tinquicocha


Compañia Minera RAURA S.A, desde el 2,004,  tiene un programa  de exploración en proyectos que están aledaños y fuera a la zona de operación, donde se han diseñado programas   de trabajos con levantamientos topográficos, mapeos de superficie, prospecciones geofísicas, prospecciones geoquímicas, perforaciones diamantinas y labores subterráneas,  los proyectos que se han estudiado son: Jimena, Nueva Esperanza, Pórfido Cobre-Molibdeno,  Virgen de las Nieves, Mantos Puyhuanmina,  Santa Rosa y Farallón; como Proyectos Fuera de la unidad se tiene n 02 El Proyecto Diablo Mudo (Zn-Ag-Au) y Mitopunta (Zn-Ag).

PROYECTO JIMENA.- Desde el inicio en el 2,004 como proyecto a la fecha ya se constituye como una zona de producción, pero que aún continua en  exploración adicional para seguir encontrando vetas y cuerpos de alta ley de Zn-Pb y Ag., las leyes de esta zona son  0.18% Cu, 6.23 %PB , 6.85 % Zn, 3.19 Oz Ag.

PROYECTO SANTA ROSA.- Este proyecto indica un potencial  en vetas y Bolsonadas de mineral de Pb-Zn, se han realizado 2,000 mts de perforación diamantina, se vienen ejecutando labores mineras para continuar su exploración y poder cubicar nuevas reservas.
 
PROYECTO NUEVA ESPERANZA.- Se han realizado 2,200 mts de perforación diamantina en base a prospección geoquímica y geofísica, la mineralización es de  Pb-Zn-Ag,  se proyecta llegar a mayor profundidad que es la indicación de la primera fase de exploraciones.

PROYECTO MANTOS PUYHUANMINA.- Se hicieron mapeos de detalle y muestreo sistemático en trincheras, en zonas de alteración con manganeso, luego se hiceron 1,500 mts de perforación Diamntina, con lo cuál se han definido 02 estructuras mineralizadas tipo vetas, descartando la opción de estructuras tipo Mantos,  se proyecta llegar con labor minera hacia este proyecto.

PROYECTO PORFIDO Cu – Mo.- En base a estudios geoquímicos, petrográficos y geofísicos, se diseñaron 02 sondajes (600 mts c/u), desde superficie para explorar en profundidad el pórfido, se continuará con la perforación de este proyecto para definir un pórfido con mineral económico.

PROYECTO VIRGEN DE LAS NIEVES.- Ubicado al Norte de la zona de operación, este proyecto es un contacto de intrusito con calizas con zonas alteradas con óxidos de fierro y presencia de estructuras con Zn-Pb, Se ha ejecutado una malla geoquímica, los resultados son alentadores a profundidad, se seguirá explorando con geofísica y perforación Diamantina. 

PROYECTO FARALLON.- Proyecto de mineralización por Ag, en calizas (características de  a Mina Uchuchacua),  involucra 4 km de túneles de exploración,y 3 km de desarrollos. Fue aprobado y se iniciaron las labores a inicios de 2,007.

PROYECTOS FUERA DE LA UNIDAD MINERA RAURA

PROYECTO DIABLO MUDO.- Vetas y bolsonadas de Zn-Ag, Se vienen realizando trabajos superficiales de mapeos y muestreos de detalle (geoquímica), según los resultados pasaremos a otras etapas de exploraciones

 Tomado de:

jueves, 22 de marzo de 2012

EN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

DEFENDAMOS LAS FUENTES DE AGUA
22 Marzo 2012

DESARROLLO  SOSTENIBLE= AGUA + ALIMENTOS + ENERGIA
 
"Por una seguridad hídrica, alimentaria y nutricional como contexto de la economía verde"



Florencio Bernabé Gonzales (*)


En las próximas décadas, para poder alimentar a una población mundial cada vez mayor y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos será necesario aumentar la producción de alimentos. Esto, a su vez, significa que nuestro recurso finito más importante, el agua, deberá  utilizarse de forma sostenible.

La agricultura es, el principal usuario de agua dulce. A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la hambruna, la sequia, la contaminación del medio ambiente  y la inestabilidad política.

Ya es evidente que en muchas partes del mundo, el agua escasea cada vez más y se han ido reduciendo las tasas de aumento de la producción agrícola. Al mismo tiempo, el cambio climático está agravando los riesgos y la imprevisibilidad para los agricultores, especialmente para los agricultores pobres, que son los más vulnerables y los que tienen más dificultades para adaptarse.

Desafíos latentes  interrelacionados,  que vienen  aumentando los conflictos entre comunidades y países por los escasos recursos hídricos, agravando antiguos problemas de seguridad, derechos fundamentales a la alimentación, al agua y al saneamiento. Con casi 1,ooo millones de personas que padecen de hambre y alrededor de 800 millones de personas que aún no tienen un suministro seguro de agua potable, es mucho lo que debemos hacer para fortalecer los cimientos de la estabilidad en los planos local, nacional y mundial.

Para  garantizar la seguridad alimentaria e hídrica de todos se requerirá la plena participación de todos los sectores y agentes. Será necesario transferir tecnologías hídricas apropiadas, empoderar a los pequeños productores de alimentos y conservar los servicios esenciales de los ecosistemas. Se requerirán políticas que promuevan la defensa , protección y derechos al agua para todos, una mayor capacidad reguladora y la igualdad entre los géneros. También será esencial  declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuencas,  invertir en la infraestructura hídrica, el desarrollo rural y la ordenación de los recursos hídricos.

Todos sin exclusión, deberíamos sentirnos alentados por  afianzar la seguridad alimentaria, por el alto grado de prioridad, propiciando  la protección de los recursos hídricos, desde sus nacientes, las cabeceras de cuencas: los nevados, lagunas, manantiales, puquiales y ríos.  Los Andes  y la Amazonía resumen ese desafío,  particularmente  la hermosa Cordillera Huayhuash sintetiza ese anhelo.

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH

jueves, 15 de marzo de 2012

MINERA RAURA AMENAZA DESGLACIAR CORDILLERA HUAYHUASH

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


GRAVE NEGLIGENCIA DE MINERA RAURA EN HUANUCO

Se perfila depredar y contaminar sus fuentes de agua, y desglaciar los nevados de la Cordillera Huayhuash

 Negligencia de la minera Raura S.A.
 Niños de Raura con plomo en la sangre 
 Médicos examinando a niños de Raura
 Resultado de la actividad minera Raura: niños inocentes pagan el desastre ecológico
LA MINERA RAURA S.A. OPERANDO DURANTE 50 AÑOS 

Minera Raura S.A, de la familia Brescia que viene operando por cincuenta años, existe abundante denuncia penal  contra la minera Raura por daños al medio ambiente, la última en la Fiscalia Mixta de Lauricocha - Huánuco,  al gerente general de la Minera Raura Heraclio Ríos Quinteros, por el delito de contaminación ambiental e incumplimiento de normas de manejo de residuos sólidos. Sustenta su denuncia indicando que el 2001, la Dirección General de Salud Ambiental realizó una evaluación de las aguas de las lagunas Lauricocha, Caballococha y Tinquicocha, cuyos resultados concluyeron que sus aguas contienen elementos químicos como cromo, arsénico, plomo y cadmio superiores a lo establecido por la Ley  General de Aguas. Esta empresa irresponsablemente deposita los desechos minerales en lugares adyacentes a la laguna Caballococha ocasionando la contaminación del agua, suelo y el aire.

El relave subacuático que Raura tiene en la laguna de Quilacocha y la polución de los relaves secos que contamina los nevados  de la Cordillera Huayhuash por el lado oriental, el nevado Raura y todas las lagunas. El Ministerio de Salud entregó esos informes al municipio de Cauri y al Gobierno Regional, que en base a ellos demandará una indemnización por el daño ambiental causado por Raura. “Las cifras de exámenes de laboratorio comprueban la contaminación”. La población de  la provincia de  Lauricocha,  distrito de San Miguel de Cauri, centro poblado Raura Nueva en  Huánuco, está siendo envenenada con plomo y otros  elementos químicos, producto del relave tóxico que la minera Raura viene desechando  en las lagunas de la zona sin tomar en cuenta la salud de la población. La minera Raura S.A. es la compañía que se encuentra explotando minerales en esta localidad; y la empresa  está cometiendo abuso en contra del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud, ya que las lagunas cercanas a esta población están contaminadas, provocando contaminación con plomo en la sangre de estos  pobladores, especialmente los niños.
Las autoridades locales y los comuneros de la zona desde años atrás vienen realizando la denuncia pública contra la Minera Raura S.A., con base en los resultados de los estudios que la Dirección Regional de Salud Huánuco (DIRESA), la Dirección  General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Centro de Salud Ocupacional y Protección  del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) realizaron sobre el impacto ambiental y los  daños en los recursos hídricos en la zona por la actividad de la minera, confirmando la  contaminación con plomo en Lauricocha, afectando principalmente a la salud de los  menores y gestantes.

Los estudios realizados en el 2003, 2005 y 2007 confirmaron que hay contaminación, pero hasta ahora la minera sigue funcionando sin problemas y  no ha habido  intervención por parte de las autoridades encargadas del tema, a pesar de que los  pobladores de la provincia de Lauricocha están siendo víctimas de la contaminación, muestra de ello es que la minera Raura sigue funcionado a pesar de las numerosas  multas impuestas en su contra por contaminación. La preservación del  medio ambiente  se encuentra dentro de los planes mundiales;  hablamos de los objetivos de desarrollo del milenio (O.D.M), que en su 7º objetivo dice "Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente"; también dentro del acuerdo  nacional, en la décimo novena política de estado se señala: "Desarrollo sostenible y  gestión ambiental", pero estos planes y acuerdos  no se toman en cuenta ni por  autoridades ni por la minera Raura que cada día más contamina el territorio, ahora tiene autorización para instalarse en el corazón mismo de la Cordillera Huayhuash con el proyecto Diablo Mudo.

MINERA RAURA EN EL CORAZON DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

La minera Raura efectuó exploración durante 2011, en el proyecto “Diablo Mudo”, en la Cordillera Huayhuash. Como se recuerda en enero del 2010, la compañía recibió la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración, para realizar 6 plataformas de perforación diamantina y la excavación de 11 trincheras de las concesiones “Nevado Nº 1” y “Nevado Nº 2”, encontrándose ubicado dicho proyecto en la “Zona Reservada Cordillera Huayhuash” y las “Área de Conservación Privada Huayllapa” y “Área de Conservación Privada Pacllón”, entre el distrito de Copa – Cajatambo -  Lima y el distrito de Pacllón – Bolognesi - Ancash, permiso de exploración concedido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), de acuerdo a la RD Nº004-2010-MEM/AAM, NO FUE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO COMO CORRESPONDE. Ahora tienen el permiso de exploración Categoría 1 por la Compañía Minera Raura S.A. de propiedad de la familia Brescia.

También está vigente, las concesiones mineras en la hermosa Cordillera Huayhuash, Hasta 1990 sólo había 8 concesiones mineras. Entre 1991 y 2001, sumaban 43 y entre 2002 y 2009 se elevó a 65. A la fecha sobrepasan 125 petitorios mineros, en casi 120 mil hectáreas de superficie de esta cordillera, superponiéndose a la Zona reservada “Cordillera Huayhuash” y a las 4 áreas naturales protegidas como ACP y en la misma cordillera por el lado occidental, se perfila ampliar sus operaciones la minera Santa Luisa S.A (Mitsui & Smelting) con el proyecto “Berlin”.

“La minería nos matará de sed o de hambre, aunque ahora nos ofrezca empleos, dinero y desarrollo”, dicen comuneros de Pacllón. Esta es el pronunciamiento público de los comuneros en la última Asamblea de Emergencia llevada a cabo, que protestaron contra las concesiones, proyectos de exploración y explotación minera de los proyectos Genial 1, 2, 3 de la empresa Solitario Perú S.A. y “Diablo Mudo” de minera Raura S.A.

Las comunidades circundantes están muy preocupadas por los daños que la extracción de metales causa a la salud de la población. Para demostrarlo, acudieron la Junta de Autoridades en pleno apoyado por una delegación de comuneros hasta el mismo nevado “Diablo Mudo”, donde comprobaron lo que sospechaban, el Proyecto “Diablo Mudo” de la minera Raura S.A., podría acabar o contaminar todas las lagunas de la Cordillera Huayhuash, como son: Jahuacocha, Solteracocha, Rasac, Remate, y otras lagunas del lado occidental; las cuencas del río Pativilca, como ya lo hicieron por Lauricocha, los perjuicios que esto provocaría en la salud de la población y daños en las actividades productivas de esta parte del Perú. 

Minera Raura, con engaños y artimañas a la comunidad de Huayllapa (Copa – Cajatambo), utilizaron ese dicho “divide y reinarás”, desde el 2005, han venido convenciendo poco a poco para ingresar a sus territorios, pese a que esta comunidad ya tenían reconocimiento como “Área de Conservación Privada Huayllapa” al igual que el “Área de Conservación Privada Pacllón” por la misma fecha, producto de ello, autorizaron la construcción de trocha corrozable por territorios de Huayllapa y Uramasa hasta el nevado Diablo Mudo, gestión del Alcalde de Cajatambo, donde tuvo una activa participación. 

Los perjuicios al agua que causan la explotación minera y la incompatibilidad de estos proyectos con el desarrollo de la zona y del país, son una amenaza a la vida de la población en esta zona, de la que las mismas comunidades son conscientes, vista desde el impacto negativo en la salud humana provocado por los químicos tóxicos que utilizan en el proceso de la actividad minera y por la incorporación de metales pesados al cuerpo de las personas.

Consecuencia de estas operaciones mineras en la Cordillera Huayhuash por el lado occidental, vienen envenenando los ríos Achin, Pacllón y Llaman, afluentes del río Pativilca, como las registradas por la UNASAM – Huaraz, (pruebas efectuadas a solicitud de la comunidad de Pacllón el 21.12.10) demuestran que varios ríos de esta zona del país, provincia de Bolognesi – Ancash: (Aynin, Pativilca, Pacllón, Pomapata, Llamac y Rapay) tienen altas concentraciones de mercurio, plomo y cianuro, debido a la contaminación causada por las minas que vienen operando.

VER  REFERENCIAS PUBLICADAS



lunes, 20 de febrero de 2012

PERITOS O TOPOS DE LA NEWMONT

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

NO SE OLVIDEN DE FIRMAR LA CARTA  PARA DEFENDER LA CORDILLERA HUAYHUASH PUBLICADA EN :




PERITOS O TOPOS DE LA NEWMONT






Por Dr. Ing. William Palomino

El gobierno de Humala informo el 14-01-12 que tres peritos, dos de España y uno de Portugal realizaran el tan esperado "peritaje". Según el gobierno de turno, este peritaje es "para absolver dudas de la población" y según la población de Cajamarca es "para determinar la factibilidad ambiental de la mina Conga" (www.larepublica.pe/tag/proyecto-conga). El plazo que les otorga el gobierno es de 40 días, entonces su decisión estará lista antes de abril del 2012. Apenas firmaron el contrato, manifestaron que necesitaban datos que no se encontraban en el voluminoso, pero deficiente, Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Newmont. La información no exista (a no ser que la fabriquen), es necesario sacar muestras representativas del agua subterránea, superficial y suelos después de construir los Wells o pozos, llevarlos a un laboratorio independiente certificado por el Ministerio de Salud, y solo para esa tarea se requiere un mínimo de dos meses. Una vez generado el reporte, un químico especializado en minerales debe evaluar el control de calidad y el control de seguridad (Quality Control/Quality Assurance) de los datos que faltan como se describe abajo; para esas tareas se requiere por lo menos de 2 años de estudio. Una vez concluido el reporte, los "peritos" deben publicar un borrador en el Internet para que esa población "a quienes quieren absolver de dudas" tenga la oportunidad de estudiarlos y emitir su decisión final (no el gobierno sino la población). El gobierno ya lo acepto (una abogada del MEM la aprobó confundiendo los códigos legales del Perú con la Ingeniería Ambiental y la hidrogeología. Los "peritos", si realmente entienden procesamiento del oro, se darán cuenta de las siguientes deficiencias que he notado en mi evaluación preliminar:

1. El uso de las substancia químicas toxicas (reagents como el cianuro, mercurio y plomo) no están cuantificados en volumen por ano, ni siquiera explica los múltiples productos que se generaran además del oro y el cobre;

2. No han determinado la calidad del agua actual o de vaselina (background levels) de las aguas superficiales, aguas subterráneas, manantiales y riachuelos;

3. En hidrogeología no existen los niveles del agua debajo de la superficie a los cuales se han muestreado (wáter level data), no hay datos sobre las plumas (aquifer test data) ni el numero de plumas; no hay datos ni estudios del desagüe (o dewaterizacion) de las lagunas; no se sabe la dirección de las plumas de agua (información básica de todo estudio hidrológico);

4. En geoquímica, no tienen los análisis específicos de la concentración química de los minerales, de los relaves y desechos y sus principales contaminantes. No existen resultados de los datos estáticos y kineticos que se discute en el EIA y ni si quiera dan sus conclusiones.

5. No existen los resultados de la toxicidad (toxicity testings).

6. La profundidad del tajo de la laguna Perol y la cantidad de tóxicos utilizados y el proceso de su recuperación. Por la cantidad de oro que anticipan y la concentración que se asume, podría llegar hasta medio kilometro causando un daño devastador a la ecología de la zona.

Por lo que se ve en el currículo vitae de los peritos, dos de ellos son profesionales trajinados que frecuentemente sirven como "expertos" de trasnacionales en países pobres donde existen controversias medioambientales. Estos peritos no tienen trascendencia académica (todos profesores adjuntos o temporales y dos "doctores honoris causa"), ninguno ha trabajado como ingeniero o geólogo en una mina. Por ejemplo, el "perito" Carvalho siempre favorece a quien le paga (http://www.tarh.pt/martins-carvalho.pdf). Por lo menos John Sharp, el geólogo norteamericano que declino a participar por no aceptar las condiciones del si-o-si de la Oficina del Primer Ministro, es profesor en la Universidad de Austin, Texas y podría tener ética y profesionalismo a nivel internacional (http://www.geosociety.org/gsatoday/archive/18/1/pdf/i1052-5173-18-1-4.pdf). La persona que escogió a estos peritos es el primer ministro coronel(r) Oscar Valdez (un ayayero del Grupo Colina) quien desde el inicio está manejando este problema en forma vertical y prepotente amenazando y chantajeando con prisión y "revocatoria de sus cargos" a las autoridades de Cajamarca que con mucha razón se oponen al proyecto. El pone las reglas del dialogo al puro estilo apro-fujimorista o fascista. Otro actor importante en esta controversia es Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente, un hombre ligado a la Newmont (aspiro ser su gerente general) le dijo a Dow Jones Newswires "los peritos tendrán acceso a toda la información que tenemos y basaran su decisión en esta información" (www.foxbusiness.com/news/2012/02/15/peru). Lo que no entiende Pulgar-Vidal es que esta información o data no existe y para conseguirlo se requiere por lo menos de dos años. Al final de la entrevista Pulgar-Vidal hace una temeraria declaración sobre lo que él llama "sistema de compensación ambiental" del cual manifiesta que "Perú recibirá asesoría de Colombia como implementar este programa". El modelo colombiano es puramente militar y represivo, ese país tiene el más alto porcentaje de torturas y desapariciones políticas-ambientales donde las "compensaciones" se realizan casi siempre después de balas y masacres. No solo se debe hablar de la necesaria cancelación de este proyecto en términos de los US$4.5 mil millones que podría invertir la Newmont y llevarse una ganancia que puede triplicar esa cantidad. Se debe hablar también del monto estimado a los daños al medio ambiente, la salud de la población y el ecosistema de generaciones futuras de la región Cajamarca que podría superar los US$10 mil millones (considerando los gastos del cierre, post-cierre, acción correctiva y monitoreo de aguas durante casi un siglo). La Newmont agotara el manera y se larga libre de polvo y paja con la complicidad de gobiernos lacayos y vendepatrias.

En mi opinión, la opción imparcial y eficiente de este peritaje para "despejar dudas" era pedir la intervención de los expertos ambientales de la ONU o de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU. Aun así, científicamente hablando, por estar ubicado entre cuatro (4) "lagunas-impactadas" e hidráulicamente conectadas al ecosistema (cabeza de cuenca), sería más fácil meter un camello en el hueco de una aguja que dar la luz verde al proyecto Conga.



Enviado para APPU-HUAYHUASH

Lima,19/02/12

NOTA:

FAVOR FIRMAR LA CARTA PUBLICADA EN:

http://actuable.es/peticiones/salvemos-hermosa-cordillera-huayhuash-peru

viernes, 10 de febrero de 2012

PRONUNCIAMIENTO CONGA NO VA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!






PRONUNCIAMIENTO



APPU-HUAYHUASH
POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA



La Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhyuash APPU – HUAYHUASH – Perú, se dirige a la Opinión Pública para Manifestar lo siguiente:





Considerando: Que de acuerdo a las Organización de las Naciones Unidas, el Perú es el tercer país a nivel mundial más impactado por el fenómeno del Cambio Climático en el mundo, siendo la sierra la región más vulnerable por su gran biodiversidad, microclimas y sus sistemas ecológicos sostén de vida de la sociedad y por lo tanto la economía de nuestros pueblos.



Que la costa peruana vertiente del Pacífico es un desierto, donde vive el 60 % de la población peruana y produce dos tercios del PBI agrícola del país, es la principal canasta de pan del Perú, pero esta depende del agua proveniente de los andes; el estrés de agua, la disponibilidad o carencia del recurso hídrico cada vez se acentúa afectando la economía peruana,



Que en respuesta a este desafío y ante la crisis económica y climática mundial que ha puesto en peligro la sostenibilidad del planeta; los peruanos y peruanas, en el ejercicio de nuestros derechos constitucionales y electorales, hemos expresado la necesidad de cambiar el modelo neoliberal primario exportador y saqueo de nuestras riquezas que profundizó la pobreza en el Perú, la minería explota un recurso natural no renovable desde hace más de 500 años.



Que el Estado peruano, lejos de proteger la dignidad y soberanía de los pueblos, sus ecosistemas de los cuales se nutre nuestra vida nacional, ha masificado las concesiones, profundizado los procesos de exploración y explotación minera indiscriminada en todo el territorio nacional sin considerar las áreas naturales protegidas, propuesta de los pueblos, ni los graves impactos que se dan alrededor de la gran minería.



Que, nos unimos a LA GRAN MARCHA POR EL AGUA Y POR LA VIDA organizada por los Pueblos del Perú, en defensa de la dignidad de los pueblos y la soberanía sobre nuestros recursos naturales y la preservación de nuestras fuentes naturales y el derecho al agua, la gestión de nuestras riquezas con nuestro propio modelo de desarrollo, en armonía con la madre naturaleza basado en el buen vivir.



Respaldamos la iniciativa del pueblo de Cajamarca que expresan la voluntad en esta justa lucha por proteger la limpieza de sus recursos hídricos, de las ambiciones de lucro transnacional por el oro y los minerales, que apuestan por el diálogo y defensa de la vida, el agua y el territorio con propuestas sustentables y alternativas amigables al medio ambiente y defensa de la naturaleza.



Reiteramos la prohibición de la “minería a tajo abierto” en todo el territorio nacional, así como la instalación de proyectos extractivos en cabeceras de las cuencas, fuentes de agua, glaciares y páramos por ser muy lesivas al medio ambiente ya que los ecosistemas frágiles dependen del agua para la vida y la sostenibilidad del planeta.



Demandamos la investigación de las actividades extractivas mediante una Comisión de la Verdad sobre Minería por la grave responsabilidad de las empresas mineras por los graves impactos ambientales, afectación a la salud y vida de comunidades enteras y la irresponsable utilización del mercurio y cianuro en las actividades mineras, cuyas sustancias contaminantes han dañado de manera irreversible no solo a las personas, acelerado el deshielo de los nevados, envenenamiento de los ríos, lagunas, manantiales y bofedales, también a la biodiversidad, plantas, animales y suelos.



Que se respete el derecho a la consulta y a elegir su propio modelo de desarrollo de los pueblos y comunidades, y el Estado garantice el goce de derechos sustantivos promoviendo políticas públicas sustentables y de acuerdo al proyecto de vida que elijan soberanamente los pueblos y comunidades originarias quienes han pre existido a la formación de los Estados.



Que el Gobierno se desista en impulsar el proyecto aurífero Conga, las lagunas naturales no pueden remplazarse por reservorios artificiales, estas lagunas son ecosistemas formados hace millones de años, con múltiples y complejas conexiones entre el agua y los demás elementos vivos y no vivos; de la misma manera se suspenda toda actividad minera en la Cordillera Huayhuash y otros lugares cabecera de cuencas.



No sumamos a las comunidades indígenas y amazónicas, comunidades campesinas, organizaciones sociales, sindicales, frentes de defensa, ecologistas, medios de comunicación y colectivos de ciudadanos y ciudadanas del Perú y el mundo para defender esta noble causa expresada en la “Gran Marcha Nacional del Agua”.



¡Por la defensa de la vida y el agua!

¡Por el derecho de los pueblos a elegir sus propios modelos de desarrollo!

¡Por el derecho a la soberanía de los pueblos sobre sus recursos!



¡CONGA NO VA !

¡AGUA SI!

¡MINA NO  EN LA CORDILLERA HUAYHUASH!



Lima, 9 Enero 2012



CONSEJO DIRECTIVO

APPU-HUAYHUASH

martes, 17 de enero de 2012

NO TRASTOQUEMOS LA OBRA DE DIOS

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

CARTA PÚBLICA






“DEFENDAMOS LA CORDILLERA HUAYHUASH SÍMBOLO DE LA BIODIVERSIDAD ANDINA”

Declarada Zona Reservada Cordillera Huayhuash

Áreas Naturales Protegidas Reconocidas:

Área de Conservación Privada “Pacllón”

Área de Conservación Privada “Huayllapa”

Área de Conservación Privada “Jirishanca”

Área de Conservación Privada “Llamac”

MINERA SANTA LUISA PROYECTO PALLCA VIENE CONTAMINANDO

MINERA RAURA PROYECTO DIABLO MUDO AUTORIZADA PARA DEPREDAR

MINERA SOLITARIO PERU CONCESIONES GENIAL 1, 2 y 3 AUTORIZADAS



Sr. Ministro de Energía y Minas


Sr. Ministro del Ambiente


Lima – Perú


Enero, 17 del 2012


Asunto: Impidamos toda actividad minera en la Cordillera Huayhuash


Durante la Audiencia Pública desarrollada el 12 de enero 2011, en el Consejo Nacional de Minería - MEM, ventilándose la presencia de la actividad minera Solitario Perú SAC en el lugar más bello del Perú; cuya defensa legal brillantemente esgrimida por el Dr. Zubieta Bejar, ocasión en que exhibimos el documental “Cordillera Huayhuash Símbolo de la Biodiversidad Andina”, de nuestra autoría, planteamos ante el Jurado que decide los destinos de tierras comunales y nativas a lo largo y ancho del país, autorizando concesiones mineras, (...) “ señores del Jurado, las leyes naturales se encargaron de moldear la belleza sin par de la hermosa Cordillera Huayhuash durante millones de años, para equilibrar la vida natural de la humanidad, con sus pintorescos nevados, lagunas de aguas multicolores, ríos y fuentes de agua que discurren cual arterias de ser viviente, una rica biodiversidad, ecosistema de la única montaña tropical en el mundo, donde se yergue el segundo pico más alto del Perú, el Yerupajá con sus 6,634 msnm; no podemos permitir que leyes del hombre trastoque esta belleza, bajo el pretexto engañosos de desarrollo, explorando y explotando sus entrañas por ninguna actividad minera, contaminado sus aguas y generando ecosidio ambiental en esta parte del país; ustedes señores del Jurado, hombres de Ley, con muchos conocimientos, escogidos para decidir sabiamente su destrucción, basando en leyes imperfectas hechas por el hombre, lo que Dios hizo, lo que la naturaleza modeló en millones de años; o permitir y propiciar su protección hasta que la propia fuerza de la naturaleza se encargue de extinguirla en el tiempo ...”.

Ello motivó la convocatoria de una 2da Audiencia, para tomar decisión no manifiesta a la fecha.


El Proyecto Diablo Mudo, nunca paso por ningún jurado del CNM.


No existe en ninguna parte del mundo, norma o ley ambiental que prevé la contaminación y depredación del ecosistema y la biodiversidad cuando opera cualquier actividad minera, apenas cuentan con autorización para operar dejan de lado los procesos y parámetros ambientales exigidos.


Con la desgracia natural ocurrido últimamente en Japón, Podemos RESUMIR que al hombre se le está escapando de las manos el control de su propia creación artificial, como sus Gobiernos, sus Proyectos, lo que ha ocurrido en Fukushima - Japón, la violencia generalizada en el mundo, el narcotráfico y lavado de activos, la hipocresía religiosa de la mayoría de las Iglesias de la Cristiandad, etc.


Tampoco, JAMAS tendrá control sobre los elementos de la contaminación en la Cordillera Huayhuash, apenas inicia operación la empresa minera Raura con el Proyecto Diablo Mudo, ubicado en el mismo corazón de esta cordillera, es por ello, HOY IMPIDAMOS TODA ACTIVIDAD EXTRACTIVA EN LA ZONA, que provocará muerte y destrucción, como si registró la japonesa Mitsui & Smelting Proyecto Palca, transferida a la hoy Santa Luisa por el lado occidental y la minera Raura por el lado oriental en Lauricocha; ya no serán sólo fenómenos naturales que rijan la vida, serán desequilibradas con las contaminaciones generadas por las actividades propias de la minería; luego, ¿cómo podremos resarcir el daño natural ocasionado?, ni con todo el dinero que durante 50 años fueron acumulados por la familia Brescia propietaria , que viene operando la Empresa Raura SA, lograremos remediar, la minería ya no significa desarrollo en el Perú; repasemos, el papel de las mineras en Cajamarca ha acentuado su pobreza desde que viene operando la minera Yanacocha, en Ancash, desde que el mega proyecto Antamina, tampoco sale de los límites de ese flagelo humano como es la pobreza de sus pueblos, sin mencionar las otras empresas que llevan décadas y sus consecuencias son peores.


No perdamos la esperanza, tiene que cambiarse las decisiones para impedir toda actividad minera en la misma fuente de agua, como si representa la Cordillera Huayhuash. Es un error y absurdo la emisión de la Resolución Directoral Nº 004-2010 – MEM/AAM del 06/1/2010, con la que autoriza esta operación minera, es parte de la corrupción de nuestro sistema jurídico y administrativo; inocentes pagaran las consecuencias, saquemos enseñanza de otros lugares; ¿qué heredaran los que vienen después de nosotros?; lo ocurrido en Japón, es una clarinada que no hay ciencia ni técnica creada por el hombre para manipular la naturaleza. Esa apócrifa Resolución Directoral, nunca fue publicada ni puesta en conocimiento de los afectados, como si faculta nuestra legislación.


En verdad que lo ocurrido en Japón era algo previsible. Por buscar energía barata con el plutonio 14 como alternativa que nos da la misma naturaleza. La infinita y todopoderosa energía de los mares no fueron considerados para nada. La energía derivada del eterno vaivén de inmensas olas (que levantan trasatlánticos y portaaviones cual cajas de fósforos), tendrá que ser considerada por un nuevo orden energético universal. De la misma manera, trastocar la naturaleza en la Cordillera Huayhuash, en la propia fuente de agua, significará la negra sombra de la muerte propiciada por la minera Raura SA contando con la autorización irregular del propio Estado peruano, para desarrollar sus actividades extractivas en sus entrañas.


La vieja pregunta sigue vigente y sin respuesta: ¿la ganancia o la ecología? debe quedar respondida HOY MAS QUE NUNCA LA HUMANIDAD AVIZORA EL FINAL DE SU TIEMPO. Piensen pues, dueños del capital negro de las mineras en los andes peruanos, adecuarse a la naturaleza, hágannoslo ya, si acaso no es demasiado tarde, anular la autorización de todo tipo de operación minera en esta hermosa cordillera estratégica para la vida de los pueblos de Ancash, Huánuco y Lima, ubicados en la parte central del Perú.


Atentamente,


Florencio Bernabé Gonzales
Presidente de APPU-HUAYHUASH


APPU-HUAYHUASH


Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash, sin fines de lucro. Inscrita en los Registros Públicos N° 1186574


Jr. Pachitea 354 Of. 610 – Lima


Telfax: 511- 4268267, 511 -3630089


http://www.salvemoshuayhuash.blogspot.com

e-mail: salvemoshuayhuash@gmail.com


Publicada el 17/01/12 en


http://actuable.es/peticiones/salvemos-hermosa-cordillera-huayhuash-peru


lunes, 2 de enero de 2012

CORDILLERA BLANCA EN RETROCESO IRREVERSIBLE

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!




Noroeste de Perú sin tiempo para adaptarse al deshielo glaciar


Por Stephen Leahy *

La peruana cordillera Blanca, que concentra la mayor cantidad de glaciares tropicales del mundo, experimenta un retroceso sin retorno.

UXBRIDGE, Canadá, 26 dic (Tierramérica).- El agua que suministran los glaciares de la cordillera Blanca, vital para una extensa región del noroeste de Perú, está menguando 20 años antes de lo esperado, afirma una nueva investigación.

El flujo de agua del derretimiento de los glaciares de la zona ya llegó a su cota máxima y ahora está en declive, dijo a Tierramérica el glaciólogo Michel Baraer, de la canadiense McGill University. El fenómeno se registra entre 20 y 30 años antes de lo que se preveía.

“Nuestro estudio revela que los glaciares que alimentan la cuenca del río Santa ya son demasiado pequeños para mantener los anteriores flujos hídricos. En la temporada seca habrá hasta 30 por ciento menos agua”, señaló Baraer, autor principal del estudio “Glacier Recession and Water Resources in Peru’s Cordillera Blanca” (Retroceso de glaciares y recursos hídricos en la cordillera Blanca de Perú), publicado el 22 de este mes en la revista británica Journal of Glaciology.

Cuando el tamaño de los glaciares empieza a reducirse, se genera "un aumento transitorio de la escorrentía a medida que pierden masa", afirma la investigación.

"El agua del derretimiento termina llegando a una meseta y a partir de allí se registra una reducción de la descarga procedente del deshielo", explicó Baraer. “La disminución es permanente. No hay vuelta atrás”.

Parte de la gran cadena montañosa americana de los Andes, la cordillera Blanca es una sucesión de picos nevados, emplazada de norte a sur y paralela a la cordillera Negra, situada más al oeste. Entre las dos forman el Callejón de Huaylas, por donde discurre el río Santa, cuyo último tramo, en dirección sudoeste, desemboca en el océano Pacífico.

Los glaciares tropicales andinos están en rápido declive. En los últimos 30 años perdieron entre 30 y 50 por ciento de sus hielos, según el francés Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Instituto de Investigación para el Desarrollo).

Buena parte de esa pérdida se registra desde 1976, según el IRD, y es atribuible al aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático. En Bolivia, el glaciar Chacaltaya desapareció en 2009.

Incluso las zonas más frías de los glaciares andinos están en retroceso. El Centro de Estudios Científicos de Chile informó este mes que el glaciar Jorge Montt, en el vasto Campo de Hielo Sur, se replegó un kilómetro en apenas un año. Según el registro histórico, los glaciares se reducen muy lentamente, a razón de uno o dos kilómetros por siglo.

El deshielo de las masas heladas continentales en distintas partes del mundo es una de las evidencias más firmes de que el cambio climático está en marcha, ha dicho el distinguido glaciólogo Lonnie Thompson, de la Ohio State University.

Thompson advierte que, de no limitarse drásticamente el uso de combustibles fósiles, los impactos pueden llegar más rápidamente e ir más allá de las posibilidades de adaptación de la especie humana.

Las temperaturas más cálidas no solo derriten el hielo, sino que tienen importantes efectos en las nevadas.

A medida que se calientan las estaciones frías y la nieve se vuelve lluvia, el tamaño y extensión de la capa nevada se reduce y el límite de las nieves eternas se halla cada vez más alto montaña arriba, según el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), con sede en São José dos Campos, Brasil.

Estos cambios tienen efectos notorios en la estacionalidad de la escorrentía, cuando esta procede principalmente del derretimiento de nieves y hielos, acrecentando las corrientes en invierno, mientras en verano los ríos y arroyos tienen menos agua.

En muchos valles de los Andes tropicales y subtropicales, el derretimiento de glaciares en primavera y verano es crucial para los cultivos, el ganado y el consumo humano. Varias ciudades importantes dependen de esas aguas, como La Paz y Lima, cuya demanda supera cada vez más el suministro, según un comunicado divulgado en 2010 por el IAI.

La peruana cordillera Blanca tiene la mayor cantidad de glaciares de todas las cadenas montañosas tropicales del mundo. En la década de 1930, esos hielos cubrían hasta 850 kilómetros cuadrados, y a fines del siglo XX ocupaban una superficie inferior a los 600 kilómetros cuadrados, señalan Baraer y otros ocho investigadores de The Ohio State University, University of California, el IRD y la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua de Perú.

La mayor parte de las aguas del deshielo se vierte en la cuenca del río Santa. Los investigadores compararon mediciones del flujo hídrico tomadas desde los años 50 a los 90 y concluyeron que de las nueve subcuencas del Santa estudiadas, siete "ya pasaron su punto de inflexión y ahora exhiben una decreciente descarga hídrica en la estación seca".



También evaluaron los cambios en las precipitaciones y los efectos de los fenómenos climático-atmosféricos de La Niña y El Niño, y concluyeron que estos no son responsables de la reducción de la escorrentía, dijo Baraer.

Hasta ahora se creía que esta disminución se registraría en 20 o 30 años, dando tiempo para adaptarse a un futuro con menos agua. Pero “esos años no existen”, insistió Baraer.

La zona es extremadamente seca, y el Callejón de Huaylas y la provincia agrícola de Carhuaz dependen completamente de la cuenca del Santa para irrigar sus extensos huertos de frutas y verduras, dijo.

El Santa es también la principal fuente de agua potable de las ciudades de la zona, como ocurre con buena parte de los ríos andinos. Es el caso de Lima, la segunda ciudad desértica más poblada del mundo después de El Cairo, que depende de la cuenca andina del río Rímac.

“Los Andes del norte (de Perú) están cerca de convertirse en un desierto. Fue el agua de los glaciares lo que permitió que la población sobreviviera allí”, dijo Baraer.

En el pasado verano austral, los investigadores midieron el volumen hídrico del Santa desde su desembocadura en un estuario del Pacífico hasta sus nacientes en las alturas andinas. Concluyeron que menos de 20 por ciento llega actualmente al océano. “Ochenta por ciento del agua del Santa ya se está usando”, explicó Baraer.

Algunas proyecciones sostienen que en las próximas décadas varias subcuencas del Santa tendrán 30 por ciento menos agua, lo que entraña un serio desafío para toda la zona.

"La disminución del agua está garantizada; la única pregunta es cuánta se perderá y a qué velocidad", señaló Baraer. En la atmósfera hay tanto dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles que “ya es demasiado tarde para la mayoría de los glaciares andinos”, concluyó.

* El autor es corresponsal de IPS.

Fuente:
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=4150