¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!
MINERA JAPONESA MITSUI PRETENDE
DESTRUIR GLACIARES 
EN LA ZONA RESERVADA
CORILLERA HUAYHUASH
EN LA ZONA RESERVADA
CORILLERA HUAYHUASH
UTILIZA LA MISMA TRETA DE
2002 
PARA AMPLIAR OPERACIONES
PARA AMPLIAR OPERACIONES
Carreteras en el entorno de Cordillera Huayhuash
Residuos sólidos  producto de alto tráfico por actividades extractivas en Cordillera Huayhuash  
 Estado peruano prioriza EIA
antes que la protección de derechos de los pueblos y fuentes de agua en la
Cordillera Huayhuash
Florencio Bernabé G. (*)
31/10/13
Resumen
Declarada “Zona
Reservada Cordillera Huayhuash” y reconocida 4 ANP, administradas como ACP por las propias comunidades.
“El 2002 se dio luz verde para la destrucción de uno
de los escenarios paisajísticos más importantes del mundo: la cordillera
Huayhuash, en Ancash, amenazando así una de las zonas con mayor potencial
turístico de América del Sur. La empresa japonesa Mitsui Minning & Smelting
Co. Ltd. nunca sustento el Estudio de Impacto Ambiental  (EIA) del "Proyecto Pallca" con el
que pretenden ampliar su área de explotación minera que tanto daño ha hecho a
este bello paraje ancashino”
·        
¿Por qué los EIA en Perú no
son transparentes?
·        
¿Por qué las empresas
extractivas en lo posible intentan no cumplir la normatividad vigente con los
EIAs?
Contenido
        I.   Al estilo japonés
II.       Directorio de Mitsui 
III.       Presencia de Mitsui en la Cordillera
Huayhuash
IV.       Pretenden formar más  lagunas “Hiroshima” y “Nagasaki” en la
Cordillera Huayhuash
V.       Cronología de actividades de Mitsui (Santa
Luisa S.A) Cordillera Huayhuash
VI.       El campamento de Pallca
VII.      Las Actuales Bocaminas del Proyecto Pallca
VIII.    Contaminaciones y sanciones de Mitsui (Santa
Luisa S.A)
IX.       Primeras Observaciones al EIA Proyecto Pallca
X.         Observaciones turísticas del EIA Proyecto Pallca
XI.      Política que practica  Mitsui
XII.     Problemas que preocupa a Mitsui
XIII.   Mitsui solicita Modificación del EIA Unidad Pallca - intentan aplicar la misma treta del 2002
XIV.  
Acuerdos planteados por
las comunidades
XV.     El engañoso EIA de
Mitsui (Santa Luisa S.A)
XVI.  
Conclusiones
     I.  Al estilo japonés
Mitsui Mining &
Smelting (Mitsui
Kinzoku), filial de la japonesa Mitsui, es una empresa japonesa que se
dedica a producir insumos para la minería y la industria automotriz. Su
presencia en Perú mediante sus dos operaciones; Compañía Minera Santa Luisa
S.A., y Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd. (MMS ) Sucursal
del Perú. Asimismo controla la mina de zinc Pallca, en las cercanías a la
hermosa Cordillera Huayhuash – Región Ancash, en Perú, y controla el 34% de
la firma japonesa Pan Pacific Copper (PPC). El otro 66% es de propiedad de
Nippon Mining & Metals. PPC está desarrollando el proyecto cuprífero
Quechua, ubicado en la región peruana de Cusco. Mitsui Kinzoku fue
fundada en 1950 y tiene su sede en Tokio, Japón.
No podemos
negar que Mitsui han traido beneficios economicos al Peru. La
pregunta que hacemos es: ¿Para quién, y
a que  precio?. Nada es gratis en
esta vida. Todos los proyectos mineros como este generan una disyuntiva:
algunos beneficios economicos a cambio de impactos y costos sociales y
ambientales significativos a largo plazo. Entonces surgen varias preguntas
adicionales: ¿Estos impactos son
aceptables para los que se ven afectados? ¿Quién pagara los costos a largo
plazo? ¿Quién decide?.
Los medios de comunicación en Peru estan inundados con
reportajes favorables a la actividad extractiva, para restaurar un cierto
equilibrio debe publicarse informaciones alternativas y con una perspectiva
distinta. Aquí intentamos sensibilizar a la opinion publica, tomando en cuenta
no los beneficios a corto plazo, sino tambien las consecuencias a largo plazo. 
    II. Directorio de Mitsui:  
Sadao
Senda.- Presidente y director
representante, Director Ejecutivo, Director de Operaciones
Harufumi
Sakai.- Director Ejecutivo
Principal, MITSUI KINZOKU ACT CORPORATION
Keiji
Nishida.- Director Ejecutivo
Principal, Director de Finanzas, Gestión Corporativa del Departamento
Toshiki
Mori.- Director Ejecutivo
Principal, Director de Gestión de Riesgos 
Hiromichi
Shibata.- Consejero Externo
Mitsuhiko
Hasuo.- Director
representante, Principal Gerente General, Metales, Minerales y Sector
de Ingeniería Ambiental, Materiales y Aplicaciones Sector
Masahisa
Morita.- Director Ejecutivo
Principal, Sector de Materiales de Ingeniería
Isshi
Hisaoka.- Director Ejecutivo
Principal, Sector de Materiales Electrónicos
Yutaka
Hirabayashi.- Director Ejecutivo
Principal, Metales, Minerales y Sector de Ingeniería Ambiental,
Recursos Minerales Div. Desarrollo.
Recursos Minerales Div. Desarrollo.
Junya
Sato.- Consejero Externo
    III.    Presencia de Mitsui en la Cordillera
Huayhuash
 Los
derechos mineros en la Cordillera Huayhuash, Mining & Smelting Co. Ltd, una
parte lo adquirieron de su propietario anterior, la familia Bracale de
Chiquian, ubicados en territorios de los distritos de Pacllón y Huasta –
Bolognesi - Ancash, comunidades de Pacllón, Llamac y Pocpa respectivamente.
Los
derechos mineros en la Cordillera Huayhuash, Mining & Smelting Co. Ltd, una
parte lo adquirieron de su propietario anterior, la familia Bracale de
Chiquian, ubicados en territorios de los distritos de Pacllón y Huasta –
Bolognesi - Ancash, comunidades de Pacllón, Llamac y Pocpa respectivamente. 
Detalle de
las concesiones mineras a Mining & Smelting Co. Ltd en la Cordillera
Huayhuash:
| 
N° | 
NOMBRE
  DE CONCESION | 
EXTENSION
  (Has) | 
N° | 
NOMBRE
  DE CONCESION | 
EXTENSION
  (Has) | 
| 
1 | 
Pallca
  N° 10 | 
0.91 | 
12 | 
Agripina | 
596.98 | 
| 
2 | 
Pallca
  N° 10 –A | 
90.72 | 
13 | 
Antonio
  CB | 
22.21 | 
| 
3 | 
Pallca
  N° 10C | 
5.94 | 
14 | 
Aida | 
20.00 | 
| 
4 | 
Ricardito | 
30.00 | 
15 | 
Rosario
  II | 
8.00 | 
| 
5 | 
Doña Inés | 
669.92 | 
16 | 
Don
  Eugenio | 
100.00 | 
| 
6 | 
Don
  Eugenio | 
65.44 | 
17 | 
Doña Inés
  B | 
200.00 | 
| 
7 | 
Don Félix | 
34.63 | 
18 | 
Palka 12 | 
800.00 | 
| 
8 | 
Graciela | 
144.00 | 
19 | 
Palka 13 | 
800.00 | 
| 
9 | 
Pallca
  N° 11 | 
572.55 | 
20 | 
Palka 14 | 
800.00 | 
| 
10 | 
Pallca
  10-B | 
5.42 | 
21 | 
Palka 20 | 
800.00 | 
| 
11 | 
Pallca
  10-D | 
64.59 | 
22 | 
Palka 22 | 
800.00 | 
| 
23 | 
Palka 23 | 
800.00 | |||
| 
Fuente:
  MEM 
Elaboración:
  APPU-HUAYHUASH | |||||
    IV.  Pretenden formar más  lagunas “Hiroshima” y “Nagasaki” en la
Cordillera Huayhuash
Por aquel entonces (2002), otro nefasto precedente de Mitsui es lo sucedido en la mina Huanzala, que destruyo los paisajes y lagunas y mereció un "velatorio" realizado por los colegiales y pobladores de las comunidades vecinas. Dos de las otrora bellas lagunas cercanas a Huanzala fueron rebautizadas por los comuneros y ahora se les conoce como "Hiroshima" y "Nagasaki", en memoria a las bombardeadas ciudades niponas al final de la segunda guerra mundial. Mitsui, viene operando en Huanzala desde hace casi 50 años.
    V.  Cronología
de actividades de Mitsui  Mining & Smelting Co. Ltd (Santa
Luisa S.A) en la  Cordillera Huayhuash:
·    
04/04/1995.-
Mitsui
Mining & Smelting Co., Ltd (MMS)
solicita al MEM autorización de servidumbre a cc Llamac y cc Pocpa.
·     17/04/1995.- MMS Levantan Acta de Partes Respecto a
Servidumbre con cc Llamac y cc Pocpa.
·     12/08/1997.- Establecen Acuerdo de Partes para Servidumbre de
terreno para uso minero (carreteras y trochas) con cc Pocpa.
·      12/10/1999.- CC de Llamac vende 1500 has a MMS a S/.0.50 el m2.
·      14/02/2002.-  MMS  solicita al MEM la aprobación del EIA del
Proyecto Pallca,
·       01/03/2002.-
MMS  presento el Resumen Ejecutivo del EIA del Proyecto Pallca,
·       21/03/2002.-
MEM convoco  audiencia pública del EIA en
la ciudad de Chiquián,
·      23/05/2002.-
Audiencia Pública del EIA en el centro poblado de Llamac,
·       21/04/2003.-
Aprueba  MEM el EIA con la Resolución
Directoral N° 191-2003,
·      
2006     .-
MMS 
Inicia operaciones en Pallca a gran escala,
·    
19/02/2010.-
Sancionan  a MMS con multa de 12 UIT por incumplimiento a recomendaciones  ambientales,
·      23/02/2010.-
Autorización a MMS de vertimiento de
aguas residuales industriales por 2 años,
·      27/07/2011.-
Sancionan a MMS con una multa de 32 UIT
por infracciones a la normativa vigente,
·      18/03/2013.-
Firman convenio “Desarrollo y convivencia pacífica” MMS con cc. Llamac ( se cada 5 años firman),
·       09/04/2013.-
Es aprobada  la Actualización del Plan de
Cierre de Minas de MMS,
·       30/04/2013.-
Sancionada a MMS con multa de 10 UIT por
incumplimiento del EIA,
·      09/04/2013.- Intentan
aprobar modificatoria del EIA de MMS en frustrada audiencia,   
·     
2019  .- MMS  Proyecta
cese de operaciones de la mina Proyecto Pallca.
     VI.  El campamento de Pallca
De Llamac
a Pocpa dista 5 km y de Pocpa a Pallca 8 km., desde 2002, se encuentra el campamento
instalado al lado izquierdo de este valle. Dicho  valle se extiende por unos 2 km de largo por
600 m de ancho, por donde discurre el rio Llamac, que nace en la parte norte de
la Cordillera Huayhuash, a unos 3 km del Yerupajá.
En Pallca
– Uhuan, se encuentran instalados las máquinas mecánicas diversas, como también
la cancha de relave  Ogocuta, depósito de
rocas ferrosas y rocas calcáreas, las primeras tienen efectos negativos al
medio ambiente al contacto con las lluvias o el oxígeno acidifican las aguas; así
mezcladas, las segundas neutralizan un poco los efectos y contrarrestan los
ácidos negativos. Estas aguas desembocan en el rio LLamac,  por aquellos años contaban todavía con
abundantes peces. También están instaladas dos pozas de tratamiento de aguas
acidas provenientes del subsuelo, de las bocaminas abiertas. La carretera se
prolonga hasta la cumbre de Minapata, encima de Jahuacocha. 
    VII.   Las Actuales Bocaminas del Proyecto Pallca
De acuerdo
a la Descripción General del Proyecto, 
Informe N° 435-2013-MEM-AAM/MPC/RPP/ADB/LRM aprobado con Resolución
Directoral N° 101-2013-MEM/AAM del 9 de abril 2013, “Informe Final de Evaluación de la Actualización del Plan de Cierre de
Minas de la unidad minera Pallca de (MMS ) Compañía Minera Santa Luisa S.A”.  En la Unidad Pallca existen seis (06)
bocaminas, las que son accesibles por medio de caminos afirmados, estos túneles
o galerías tienen una orientación paralela a la dirección de las fallas y de la
foliación. Las dimensiones de los túneles son muy variables; los anchos en promedio
son de 5 m y sus altura de 4.5 m dependiendo de su uso (galerías, túneles) y
cada túnel es variable en su longitud,
las bocaminas según la función (bocamina, rampa, subnivel):
· Bocamina 4000.- Denominado Túnel Éxito, ubicado junto al Stock Pile de mineral, el drenaje de este nivel es captado en una poza de sedimentación, de este punto el agua es conducida a través de una tubería hacia las pozas de sedimentación aguas abajo. La sección del túnel es de 4.5 m de alto por 5 m de ancho. La bocamina está ubicada en la “Zona Pallca”.
· Bocamina 4400.- Denominado Túnel Progreso, vía de acceso al Nivel 4410. La sección del túnel es de 4.5. m de alto por 5 m de ancho y está ubicada en la Zona Berlín.
Respecto a
las longitudes de cada túnel sólo
afirman en este Informe que son  “variables en su longitud”, ¿Por qué no
precisan?, datos importantes a tomarse en cuenta en una adecuada evaluación
ambiental, es bueno que se conozca las longitudes, muchos de ellos llegan hasta
las mismas entrañas del Yerupajá, según los comuneros testigos de la zona.
     VIII.  Contaminaciones y sanciones de Mitsui
(Santa Luisa S.A)
Estas son
algunas:
      ·    31 de marzo de 2008, derrame de 600 galones de petróleo sobre el rio
Pocpa y rio Llamac
      ·    jueves 2 de diciembre 2010, envenenan rio Achin,
por filtración desde Minapata hacia este rio.
      ·    Contaminaciones por las que ha sido sancionada según
punto 5 (cronología),
      ·    Contaminaciones diarias al ambiente por emanaciones
de polvo toxico, arrojo de aguas servidas, ruido por el uso de maquinarias
pesadas, desechos de combustibles, y otros.  
Las empresas más
infractoras en Perú son: Volcan Compañía Minera con 51 sanciones, Doe Run Perú (21), Santa
Luisa (18), Los Quenuales (15), Cia Minera Ares (13), Cia Minera Raura (11).
El agua es empleada de
manera intensiva por la minería a lo largo de su proceso extractivo, y es
combinada con reactivos químicos (cianuro, arsénico, reactivos espumantes y
depresores, etc.) para separar el metal de la roca y así obtener el mineral con
valor comercial. Como resultado  de este
proceso se generan desechos de roca triturada, agua y reactivos químicos
residuales, denominados “relaves mineros”, los cuales, debido a un inadecuado
tratamiento, llegan a los ríos de Pocpa, Llamac y Achin, lagunas de Jahuacocha
o se filtran hacia las fuentes de agua (manantiales) ubicadas en las zonas
aledañas a las operaciones mineras de Pallca, Berlin, Culebras y Minapata,
generándose así la contaminación ambiental de los recursos hídricos de la zona.
 Respecto a las sanciones, el
19/02/2010, es sancionada  con multa de 12 UIT por incumplimiento a
recomendaciones ambientales (UIT = S/.3,700), el 27/07/2011,  con una multa de 32 UIT por infracciones a la
normativa vigente y el 30/04/2013, con una multa de 10 UIT por incumplimiento
del EIA, es decir, S/, 44,400.00, S/.118,400.00 y S/.37,000.00 respectivamente.
 Con estos montos irrisorios que
paga  MMS ¿mitigan
los efectos de estas contaminaciones?, ¿Cuánto vale la salud humana?. OEFA y
MINAM ¿Cuentan con el sistema normativo de multas y sanciones en el sector
minero - metalúrgico?, y finalmente ¿A dónde llega a parar esas multas?, ¿Hay
algo para las comunidades afectadas?.
Respecto a las sanciones, el
19/02/2010, es sancionada  con multa de 12 UIT por incumplimiento a
recomendaciones ambientales (UIT = S/.3,700), el 27/07/2011,  con una multa de 32 UIT por infracciones a la
normativa vigente y el 30/04/2013, con una multa de 10 UIT por incumplimiento
del EIA, es decir, S/, 44,400.00, S/.118,400.00 y S/.37,000.00 respectivamente.
 Con estos montos irrisorios que
paga  MMS ¿mitigan
los efectos de estas contaminaciones?, ¿Cuánto vale la salud humana?. OEFA y
MINAM ¿Cuentan con el sistema normativo de multas y sanciones en el sector
minero - metalúrgico?, y finalmente ¿A dónde llega a parar esas multas?, ¿Hay
algo para las comunidades afectadas?.IX.  Primeras Observaciones al primer EIA 
Proyecto Pallca
MMS presento el Resumen
Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Pallca el primero de marzo del 2002. Estos resúmenes
mayormente suavizan u omiten materiales y temas  tratados en el EIA  completo que describe los impactos
ambientales y/o sociales más serios del proyecto propuesto.
El 14 de
febrero de 2002, MMS solicita al MEM la
aprobación del EIA del Proyecto Pallca, la misma fue aprobado un año después, con
la Resolución Directoral N° 191-2003 del 21 de abril 2003.  Pero, el 21 de marzo de 2002, el
Ministerio de Energía y Minas, en adelante (MEM), convoco a audiencia pública
en la ciudad de Chiquián capital de la provincia de Bolognesi, para que la
empresa minera MMS exponga el EIA del
Proyecto Minero Pallca; dicho evento debió realizarse aquel día a las 11.00 AM.
En la
mayoría de países se exigen una Evaluación de Impacto Ambiental  antes de dar luz verde a  un proyecto minero. Los procesos de EIA
ofrecen  una valiosa oportunidad para que
los ciudadanos participen en las decisiones sobre las minas. El problema es que
los proponentes de proyectos mineros con frecuencia presentan documentos largos
y complejos de EIA que resultan incomprensibles para el ciudadano común, es un
proceso interdisciplinario de múltiples pasos. 
El EIA deberá presentarse al Ministerio de Energía y Minas en dos ejemplares, según el Artículo 23º.- D.S.Nº 016-93-EM de 28-ABR-93 y otras normas al respecto. Por aquel entonces el MEM era juez y parte en las decisiones ambientales.
El EIA deberá presentarse al Ministerio de Energía y Minas en dos ejemplares, según el Artículo 23º.- D.S.Nº 016-93-EM de 28-ABR-93 y otras normas al respecto. Por aquel entonces el MEM era juez y parte en las decisiones ambientales.
 Se le
encomendó a través del Club Chiquián, a la Facultad de Minería y Metalurgia de
la Universidad Nacional de Ingeniera, para que revise el EIA del Proyecto
Pallca y emita un informe con los cuestionamientos necesarios, presentándose
una delegación de dicha universidad aquel 
21 de marzo en Chiquián cuando se frustro la audiencia.
Se le
encomendó a través del Club Chiquián, a la Facultad de Minería y Metalurgia de
la Universidad Nacional de Ingeniera, para que revise el EIA del Proyecto
Pallca y emita un informe con los cuestionamientos necesarios, presentándose
una delegación de dicha universidad aquel 
21 de marzo en Chiquián cuando se frustro la audiencia.
Luego, dos
meses después, el 23 de mayo de 2002 a las 10: 30horas, en el local de la
Escuela se llevó a cabo la Audiencia Pública del EIA en el centro poblado de
Llamac, con participación del representante del MEM, uno que otro invitado
y  casi sin público ajeno a la
comunidad,  que acuden a este caserío,
distante a 25 km de Chiquian y a 12 km de la capital del distrito Pacllón, (por
esos tiempos, el traslado era a caballo o a pie, no había otro medio de
transporte) habiendo la empresa MMS,
sucursal del Perú, realizado la convocatoria previa, mediante las publicaciones
efectuadas en el Diario Oficial el Peruano y el Diario Regional de la ciudad de
Huaraz de fecha 01 de marzo de 2002, según la RM aludida líneas arriba, con la
que se aprueba el EIA del Proyecto Pallca. Los ciudadanos de estos pueblos no
conocen el Diario Oficial el Peruano, y la prensa regional sólo se lee en
Huaraz, distante a 120 km del anexo de Llamac de limitada comunicación.
Estratégicamente
MMS y el MEM llevan a cabo la Audiencia
Pública en el anexo de Llamac el 23 de mayo del mismo año, por entonces toda la
comunidad de Llamac estaba de acuerdo con la mina por los ofrecimientos
planteados, por tanto fue un saludo a la bandera la discusión del EIA, nadie
observó; los problemas de fondo con el Proyecto Pallca, que requerían
evaluación profunda por parte del Ministerio (MEM) no ocurrió. Las
observaciones planteadas el 29 de abril por los Ings. 
Cervantes y Acevedo, sintetizaba en: “sobre todo en la medida que reconoce que la etapa de exploración ha causado impactos ambientales que el EIA no reconoce”. Solicitaba llevar a cabo una fiscalización de oficio, así como el Plan de Manejo Ambiental y Social, recomendaba en su informe. Sugería que estas acciones sean aún más amplias, para incluir el impacto sobre la actividad turística y recreacional. Asimismo justificaba la necesidad de re-evaluación de aquel EIA de la etapa de exploración aprobada en junio de 1999
Cervantes y Acevedo, sintetizaba en: “sobre todo en la medida que reconoce que la etapa de exploración ha causado impactos ambientales que el EIA no reconoce”. Solicitaba llevar a cabo una fiscalización de oficio, así como el Plan de Manejo Ambiental y Social, recomendaba en su informe. Sugería que estas acciones sean aún más amplias, para incluir el impacto sobre la actividad turística y recreacional. Asimismo justificaba la necesidad de re-evaluación de aquel EIA de la etapa de exploración aprobada en junio de 1999
El punto
clave de la observación del EIA del Proyecto Pallca en  2002 se centraba en la ubicación de la cancha
de relaves y la planta de concentración de mineral, que la empresa pretendía
instalarlos en la pampa de Pallca, provocando un desastre ecológico sin
precedentes en la zona. Como se recuerda Mitsui prometió no tocar el cerro que
apunta a la laguna de Jahuacocha (la "joya" turística del Huayhuash),
sin embargo, logro instalarse en la zona norte del valle Jahuacocha, en las
alturas de Minapata ( Proyecto Berlin – Culebras), como demuestran las
bocaminas indicadas líneas arriba (puno 7).
A su vez,
aquella fecha de la audiencia el 21 de marzo 2002 en Chiquián, se esperaba
debatir las siguientes condiciones para evitar un nuevo desastre ecológico de
la zona Pallca en la Cordillera Huayhuash bajo las siguientes consideraciones: 
a) MMS tenía que comprometerse formalmente a no
explotar ni llevar a cabo actividades en la vertiente sur del Cerro Culebramina
(Minapata), es decir, en la cuenca de las Lagunas Jahuacocha y Solteracocha, hoy
cuentan con varias bocaminas, cuyas 
aguas de relave descienden al valle Jahuacocha. 
b) MMS debía demostrar que sus operaciones no contaminarían
el rio Llamac, hoy ese rio no tiene vida, ni pondrían en riesgo a los pueblos
de Llamac y Pocpa, 
c) La mina
no debería afectar a los caminantes y andinistas, ni impedir el acceso de
visitantes. La empresa no puede considerarse “dueña" de la región,  sus instalaciones obstaculizan el libre
tránsito.
d) Se
pretendía un acuerdo formal de no construir una carretera directa a la Laguna
Jahuacocha, 
e) La
carretera a Pallca debe ser pública, no privada. En las trochas donde la
carretera a borrado un camino de herradura antiguo, MMS debe construir un nuevo camino, 
 f) MMS debe compensar justamente a los comuneros
de Llamac y Pocpa por los campos agrícolas (y tierras de pastoreo) perdidos
debido a las operaciones de la mina y la construcción de la carretera,
f) MMS debe compensar justamente a los comuneros
de Llamac y Pocpa por los campos agrícolas (y tierras de pastoreo) perdidos
debido a las operaciones de la mina y la construcción de la carretera, 
g) Se
exigía que toda actividad de MMS en
Pallca, por 
consiguiente en Huayhuash debía ser suspendida hasta
que las operaciones de la Mina Santa Luisa en
Huanzala cumpla las normas ambientales vigentes”.
consiguiente en Huayhuash debía ser suspendida hasta
que las operaciones de la Mina Santa Luisa en
Huanzala cumpla las normas ambientales vigentes”.
Esa preocupación era latente sobre el EIA de MMS 
en la Cordillera Huayhuash, desde esos tiempos. 
Los pueblos solicitaban respecto 
al proceso de evaluación de este EIA del Proyecto 
Pallca.  
Ni la empresa ni el Ministerio de Energía y Minas 
(MEM) habían resuelto los problemas e 
inconsistencias de ese EIA.
 
MMS desde aquellos años pretendían ampliar 
sus operaciones en la región, por los denuncios 
mineros alrededor de cerca de  10,000 hectáreas
 (ver cuadro), hoy al pretender ampliar sus 
operaciones poniendo en operación el Proyecto
 Berlin, por esos  años ofrecieron utilizar las 
mismas dos bocaminas existentes, 
hoy se demuestra que cuentan con seis
 (6) bocaminas. Esta 
propuesta, el MEM no tomo como compromiso 
formal de la empresa. 
Si se concretizaba el compromiso no abrir más 
bocaminas hoy  sólo habrían  utilizado las dos 
(2) bocaminas  propuestos 
originalmente para la explotación minera, 
la evaluación del Proyecto Pallca
 quizás se hubiera mantenido menos negativa 
para el ecosistema y biodiversidad de la cordillera 
Huayhuash:
 
1. El EIA destaca la importancia de conservar los bosques de 
polylepis, una especie en peligro de extinción, dentro de los 
terrenos del proyecto  (p. 14 y 31 del Resumen Ejecutivo). 
Sin embargo, la misma empresa ha talado muchos de los 
mismos árboles polylepis durante la construcción 
de del Canal de Irrigación Jahuacocha- Llamac. MMS 
afirmaba que han sembrado miles de plantones de polylepis 
que mitigue el daño ocasionado en la zona – Se comprueba 
que no tienen conciencia de los impactos 
ambientales generados por su empresa. Ninguna cantidad de 
plantones puede mitigar la  depredación causada con la tala
 indebida de estos árboles.
 
2. En la página 4 del Capítulo 1, la empresa afirmaba que se 
construirá el Canal  de Irrigación Jahuacocha como pago por 
la compra del terreno del proyecto a la comunidad campesina 
de Llamac. Sin embargo, en las páginas 71-72 del Resumen 
Ejecutivo, se afirmaba que el Canal fue construido 
como "compensación" por los "costos inevitables para la 
comunidad local" que el Proyecto Pallca pudiera causar. 
Como se sabe el Canal fue el “pago” por el terreno, las 
declaraciones respecto a la "compensación" fue un engaño
de MMS, esgrimida para confundir a quien revisara el EIA, con 
la anuencia del MEM. 
 
3. MMS, en el EIA enfatizaba la importancia que representa 
conservar la cultura local  y regional. Sin embargo, la empresa 
regaló techos de Eternit a la comunidad de Pocpa  en la primera 
oportunidad; como es de conocimiento, 
todos los pueblos de la Cordillera Huayhuash siempre han 
utilizado sus costumbres y tecnologías propias  en armonía 
con el paisaje andino antes de la presencia de esta minera, 
hoy  esos pueblos practican  la “cultura del  
cemento y calamina”, han abandonado toda  
creatividad  los hombres  y mujeres gracias a MMS, 
con ello, esta empresa demuestra su falta de 
sensibilidad. Los japoneses, en cambio cuidan 
celosamente y defienden su identidad cultural.
 
X. Observaciones turísticas del EIA
Proyecto Pallca
 
Por la misma fecha (7 de junio de 2002), pese a que se había 
vencido los plazos  para plantear  observaciones al EIA 
Proyecto Pallca, con la intensión de influir para no afectar 
el turismo en la zona, plantearon las siguientes observaciones 
la Asociación Peruana de 
Operadores de Turismo de Aventura y
Ecoturismo 
(APTAE), gremio 
que agrupaba a 58 
agencias que operan
en Perú, fundada 
en 1981, y ha participado 
activamente en la 
planificación y gestión ambiental y turístico
en áreas naturales  y culturales como 
Machu Picchu, Manu, 
Huascarán,  Tambopata y 
el Cañón de Colca. 
Doce de sus socios operaban grupos de  turistas en 
la Cordillera Huayhuash.
 
En el 2002, en su EIA MMS afirmaban 
que el desarrollo de la mina es
beneficioso para el turismo, aunque
no incluía ningún análisis de 
cómo llegar a tal afirmación, 
simplemente querían 
afirmar que la construcción 
de las carreteras  
Huallanca-Pallca y Chiquián-Llamac-Pocpa 
de por sí, son apoyos para el  
desarrollo turístico. 
Ni intento para analizar el impacto 
negativo que pudiera tener la mina
y sus instalaciones industriales sobre
la Cordillera Huayhuash como atractivo
turístico, a la fecha se observan 
impactos negativos turística y 
ambientalmente en toda la zona.
 
APTAE también planteo sus observaciones al 
EIA de exploración del mismo proyecto el
año 1999. 
En dicho estudio, Mitsui también afirmaban
que el Proyecto Pallca iba a ser positivo para
el turismo. APTAE, demostró  lo contrario. 
Sin embargo, ni con el EIA de 2002 respondían 
los puntos planteados en 1999, ni la propuesta
de otras entidades, Mitsui se burló de las
observaciones a los EIA de 1999 y 2002,
hoy pretende aplicar la misma 
estrategia para ampliar sus operaciones. 
 
APTAE, CONATUR ni otras entidades fueron
invitadas participar en el proceso de discusión
turística del EIA, en 1999 ni 2002, tanto
en Chiquián, Llamac como en Lima,
demostrando la falta de comprensión 
del valor turístico 
de la Cordillera Huayhuash. 
 
El MEM y  Mitsui,  ven solo como problemas 
locales o regionales, sabiendo que cualquier
asunto que pone en riesgo la belleza, el
equilibrio ecológico de su
biodiversidad y ecosistema de la 
Cordillera Huayhuash, 
prioritariamente como fuente 
de agua es un asunto de interés nacional 
y mundial.
 
 Los turistas que recorren la 
cordillera,  
informan que  el 
desarrollo de la 
Mina Pallca es definitivamente 
negativo
 para el turismo, como paisaje natural esta 
perturbado, no sólo en la zona de Pallca, 
sino también en los alrededores de Laguna
Jahuacocha, el lugar culminante "estrella"
al final del tradicional gran circuito de
Huayhuash. 
Los turistas al descender al valle de
Jahuacocha, sea por Rondoy (nor-este)
o Wacrish (sur) están obligados de
observar la depredación de la zona de Minapata
apreciándose movimiento bullicioso de vehículos
mineros por carreteras polvorientas diseminados,
contrastado negativamente con su bello paisaje.
 
Los impactos negativos observados en 2002 siguen vigentes,  
se resumen en:
·   Contaminación de las fuentes de agua: nieves, 
manantiales, lagunas  y ríos
·   Tala significativa de árboles polylepis (un especie 
protegida) en los bosques al norte de Laguna 
Jahuacocha.
·   Masiva circulación de vehículos motorizados 
en las alturas de la Laguna Jahuacocha.
·   Contaminación de los ríos Llamac y Pocpa.
·   Disminución de la calidad de truchas en 
los alrededores de Laguna Jahuacocha.
·   Disminución en la diversidad de especies de aves.
·   Carreteras carrozables en las alturas del 
valle del río Achín (Minapata), al norte de
Laguna Jahuacocha, incluso hasta una
pequeña laguna en la ladera norte 
del valle (desde 1996).
·   La hermosa ruta Jahuacocha-Minapata-Pallca 
ya no es factible para llevar Turistas.
·   Se encuentran muchos desechos en la 
zona de la mina, e incluso en la
Vertiente norte del valle encima de 
Laguna Jahuacocha.
·   Caminos de herradura antiguos han sido 
borrados por la construcción de carreteras.
Esta no solo dificulta y hace más lejos el
recorrido, la Construcción de la 
carretera encima de Pocpa ha afectado
seriamente las cascadas en el río
Llamac que siempre han sido  el 
mejor momento del segundo día del
circuito de trekking.
·   Tránsito de vehículos durante las 
caminatas por la zona de Cuartel Huaín,
afecta el ambiente natural que 
busca los turistas.
 
  Esto ya se notaba en la Cordillera Huayhuash 
durante la etapa de exploración, ¿hoy,
cuánto daño ha causado con la aprobación
parcializada del  proyecto según los planes 
presentados en el cuestionado EIA, con
una virtual fábrica industrial en la pampa
de Pallca, seis bocaminas 
abiertas, depósitos de relaves ubicados, 
una central eléctrica en construcción,
líneas eléctricas aéreas, y kilómetros de
tuberías de agua y desechos. Aunque el 
EIA no indicaba el nivel de Decibeles
que tendría la planta
concentradora, pero si indicaba que los 
trabajadores tendrían que usar protectores
para sus oídos, lo que demostraba que la
planta generaría niveles altos de
ruido afectando la zona por kilómetros a
la redonda.
 
En el Resumen Ejecutivo del EIA 
hay un cuadro  (después de la página 72)
 del "Análisis Cualitativo de 
Costo/Beneficio del Proyecto Pallca". 
En una línea califica el impacto en el paisaje
como "negativo" y en la línea siguiente
califica el impacto en la oferta de 
servicios turísticos como "positivo". 
Totalmente contradictorio, la calidad
del paisaje en Huayhuash es 
desde el punto de vista turístico. 
Con ello demuestra Mitsui, carencia
fundamental en la comprensión de  
la actividad del turismo, especialmente 
el ecoturismo o turismo de aventura 
(lo que se emplea en la 
Cordillera Huayhuash).
 
El EIA indicaba que pocas familias se 
benefician con la actividad turística,
que las agencias grandes  traen su personal 
desde Huaraz. Los cocineros, arrieros, 
carperos, guías, etc. son de las comunidades
campesinas de la Cordillera Huayhuash.
Tratando de convencer que el turismo
no es importante para la economía local, 
demuestra que el Estudio Socioeconómico
en el EIA, no está realizado de manera
profesional. La mayor parte de encuestas
relacionadas con el turismo no se ajustan a la  
verdad. 
Encuestas  que no  reflejan el sentir de las 
comunidades circundantes. El EIA no
presenta  detalles de la forma en que 
las preguntas y respuestas fueron  escogidas, 
con varias alternativas, faltaba un análisis 
de opinión pública que pudiera dar una
opinión sobre la calidad de 
este EIA en este rubro.
 
Como se sabe, MMS tiene denuncios en 
casi 10,000 hectáreas en la Cordillera
Huayhuash; están utilizando sólo 1,500 
en el Proyecto Pallca (ver el cuadro).
El tiempo está demostrando que el
Proyecto Pallca no es aislado,
¿el MEM se percató o no quiso
decir nada durante 
el proceso de evaluación del EIA?.
Es uno de tantos que tiene previsto explotar. 
Está claro, que los impactos  ambientales 
y sociales de la actividad minera aumentaran
considerablemente con la ampliación del
actual Pallca - Berlin - Culebra y otros,
es imposible evaluar  Pallca objetivamente 
sin tener en cuenta los planes futuros de
esta empresa minera, por eso es que los
japoneses van sacando sus proyectos de
a poquito para que no logremos percatarnos 
de sus ambiciones de destruir la belleza 
de la Cordillera Huayhuash.
 
MMS, por los años 2002,  sostenían no 
abrir nuevas bocaminas en el futuro en
Huayhuash, ofrecían que toda explotación
seria a través de las dos bocaminas 
existentes en Pallca. 
Esta afirmación como no fue oficializado
con ningún documento firmado por la
empresa ante el MEM, hoy se cuenta
que han abierto seis (6) bocaminas.  
 
El estudio de línea de base data de 1999, 
cuando se encontraba en la etapa de
exploración  pese a que había 
transcurrido cinco años (1997) para
la discusión del EIA (2002). Hoy nadie
sabe de la existencia de un 
Estudio de Línea de Base real 
de la zona Reservada Huayhuash,
ni antes del comienzo de exploración ni 
durante la etapa de explotación por parte de MMS .
 
A la fecha, los impactos negativos de la actividad 
minera en la Cordillera Huayhuash son
desastrosos desde todo punto de vista,
con excepción para la empresa minera 
que ya recupero con creces lo invertido
en todo el proceso de exploración y explotación.
 
XI. Política que practica MMS
 
Solamente resolver los
temas laborales, las
relaciones comunitarias
dando dádivas y el estudio
de la reserva mineral
haciendo cálculos de 
sus ganancias, 
no les interesa los efectos 
negativos al medio
 ambiente, a la contaminación 
del agua en la Cordillera Huayhuash.  
Mitsui, tiene previsto  quedarse por unos 
50 años más explotando en la Cordillera
 Huayhuash, “….pensamos quedarnos por 
mucho tiempo. 
Hemos invertido importantes recursos en 
exploraciones y  en la búsqueda de más 
mineral. Para este año, se ha 
proyectado invertir 8 millones 
de dólares; 4,5 millones 
de dólares para la profundización de la mina Huanzalá y 
para Pallca-Culebra 3.5 millones de dólares. Y en el 
proyecto Atalaya se ha invertido 3.7 millones de dólares…”, 
según Atsushi Gomi, Presidente y Gerente General, a su vez,
 durante este año han invertido 9 millones de dólares, 
para la adquisición de nuevas máquinas, también están 
avanzando la construcción de una nueva planta 
hidroeléctrica en Pallca, que producirá 1 Mw y se tiene 
previsto el inicio de la operación en setiembre 
de este año. Lo que consolida que sus operaciones 
se abocaran a producir cobre.
Reconocen que Perú es un paraíso para las actividades 
extractivas, es verdad, toda empresa que 
viene al Perú, se saca la lotería. Actualmente están 
explorando para confirmar el potencial de 
8 millones de toneladas de minerales entre zinc, 
plomo y cobre. La profundización se está realizando 
para saber cuánto hay de reserva y la probabilidad de 
encontrar más minerales.
 
XII.   Problemas que preocupa 
            a MMS
 
Esgrime como problemas sólo los precios bajos 
de los metales y el terrorismo, según sus más
altos directivos que diseñan la política de la
empresa, con ello demuestra que a MMS sólo
les interesa las ganancias (como a toda 
empresa de este tipo), cuando menciona el
terrorismo, siguen pensando como en la década
de los 80, quienes se oponen a su intereses
pueden ser denunciados - intimidatorio.
No tienen grandes problemas como
otras mineras, reconocen, como si los pueblos
de esta zona estuvieran domesticados, tampoco
se percatan de  la destrucción de la belleza de 
sus paisajes. 
Ni mencionan que existen  problemas 
ambientales, al agua, al aire, con el ruido,
operando en la misma entraña 
de Huayhuash, y un desconocimiento 
campante  a las costumbres, tecnologías  y 
culturas presentes 
en la zona de sus operaciones de la 
Cordillera Huayhuash, hoy reconocido 
como área natural protegida (ANP).
 
XIII.   Mitsui solicita Modificación del EIA Unidad Pallca - intentan aplicar  la misma treta del 2002, 
 
La
sospechosa suspensión de la Audiencia Pública de EIA de MMS Unidad  Pallca – Berlin - Culebras, convocada para el 9
de abril del 2013, nuevamente en la localidad de Llamac,  para aprobar la modificatoria del EIA
compuesto por 7 tomos,  utilizando las
mismas artimañas anteriores, a la que se presta con facilidad funcionarios del
MEM, luego, al verse descubierto justificaron la falta de cuórum y sorpresivamente
postergaron  hasta nueva fecha, en esta
oportunidad  felizmente los pueblos están
más organizados para no dejarse sorprender como antaño. 
     XIV.  
Acuerdos Planteados por las Comunidades 
Las comunidades circundantes a la Cordillera
Huayhuash encabezadas por las comunidades de Pacllón, Llamac y Pocpa  en esta oportunidad plantean decididamente
tanto al MEM como a MMS Proyecto Pallca. 
Decisión tomada por las comunidades:
        1.  No existiendo una
eficiente y debida información a las comunidades interesadas durante  la cita, solicitan suspensión de la audiencia
Pública. 
      2.  Las comunidades, la
población y autoridades  con el escaso
conocimiento educativo y cultural  sobre 
EIA, por su condición  campesina,
iletrada y que sus actividades son la ganadería y la agricultura, quechua
hablantes, existiendo una alta cantidad de analfabetismo, por lo cual la
información no ha sido debidamente explicado y no ha sido entendido por la
población y por las autoridades, requiriendo se vuelvan a realizar  talleres-participativos  con una información entendible fácilmente y de
acuerdo a los usos y costumbres de comunidad campesina, empleándose un lenguaje
sencillo y con los idiomas castellano y quechua, que son los usados en el
lugar.
     3.  Por lo cual  ordenar  a MMS (CIA Minera Santa Luisa
S.A) que realice nuevos talleres  empleando un lenguaje sencillo, claro y de
acuerdo a los usos y costumbres y la publicación de los EIA en idioma quechua,
con gráficos y contenido fácilmente entendibles.
     4.    Que, estos pueblos tienen
el  derecho de conocer y estar
debidamente informados por  profesionales
 que de manera imparcial y ajenos al
proyecto y a su aprobación  informen y
absuelvan sus  consultas, y ellos  plantear sus apreciaciones, observaciones,
aportes y otros, sin los cuales no se lograra el conocimiento objetivo e
imparcial. Las comunidades y autoridades desconocen  los alcances, contenido, significado,
características, naturaleza jurídica, efectos y finalidades del EIA, por lo
cual requieren  estar asesorados con
profesionales de su elección a efectos de conocer realmente el EIA, por lo que solicitan
al MEM ordenar  a MMS realizar  talleres y audiencias públicas  contratando profesionales  con personería  jurídica o natural a elección y solicitud de
las Comunidades y Municipalidades a efectos de que les brinden y obtengan una
asesoría y consultoría sobre el contenido del  EIA como: aspectos del contenido, alcances,
efectos e impactos de la Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Pallca, considerándose los
precios del mercado y pueda existir una eficiente información a la población
que por su escaso nivel cultural y educativo y por sus actividades y costumbres
desconocen los términos del EIA. 
     5.    El desconocimiento  de  este
tipo de actos, por  la  condición de campesinos e iletrados,  requieren  estar debidamente asesorados sobre los
alcances positivos y/o  negativos del
proyecto, así como del impacto económico y ambiental que se generará. El desconociendo
 de los alcances, importancia,
significado, naturaleza jurídica, efectos, características y no habiendo
obtenido una debida información de acuerdo al nivel  educativo, cultural y costumbres, mucho menos
en quechua, existiendo una población iletrada, peor aún, sin asesoramiento,  la 
Minera  Mitsui (Santa Luisa S.A)  nunca  han
dado  facilidades para contratar
profesionales de  elección de las
comunidades,  es imposible jurídicamente
realizar aportes y observaciones de la modificación del EIA de la Unidad
Pallca, por ello, se reservan el derecho de hacer las observaciones que
correspondan una vez entiendan los alcances del EIA. 
 6. En atención a lo
expuesto necesitan  los servicios de  un equipo de profesionales de  confianza que les asesore durante el
desarrollo de las futuras audiencias, 
por  desconocimiento de la
finalidad, efectos, procedimientos y desarrollo de estas audiencias que tienen
que ver con las condiciones naturales del ambiente y los efectos adversos.
      6. En atención a lo
expuesto necesitan  los servicios de  un equipo de profesionales de  confianza que les asesore durante el
desarrollo de las futuras audiencias, 
por  desconocimiento de la
finalidad, efectos, procedimientos y desarrollo de estas audiencias que tienen
que ver con las condiciones naturales del ambiente y los efectos adversos. 
    7.   simismo,  se requiere verificar  la información con la realidad clara y
transparente.  Comprobarse los estándares
de calidad ambiental actuales, las consecuencias de la ampliación, el
cumplimiento del plan de cierre, verificar los cumplimientos de los
compromisos, normatividad ambiental y laboral. Corroborándose en  talleres,  fotos, firmas, participantes en el Comité de Monitoreo
y Vigilancia Ambiental, ya que de lo observado preliminarmente se evidencian
informaciones, firmas y fotos inexactas que no se condicen con el
procedimiento. 
     8. 
Para el análisis y
diagnóstico  se requiere la participación
de  un
equipo profesional multidisciplinario conformado por: ingenieros ambientales,
geólogos, biólogos, hidrólogos, glaciólogos, químicos, médicos, abogados,
sociólogos, entre otros. 
    9. MMS (Cía. Minera Santa
Luisa)  manifiesta  que va existir más volumen de explotación
diaria, 1,800 TM/d, por ello, deben  precisar
de manera concreta, clara y cierta los aspectos de modificación del EIA de la
Unidad Pallca, en el resumen ejecutivo, ya que no se entiende  el contenido de lo expresado en el punto 2.
Descripción General del Proyecto. A su vez, los demás aspectos solicitados  entreguen 
con  información más eficiente. 
   10. Respecto de los demás
extremos solicitados, deben dar  atención
sobre los impactos negativos  a la
Cordillera Huayhuash y cabeceras de cuencas y su belleza paisajística, de
manera natural y lógica según  elementos  existentes. 
    XV.  
El engañoso EIA de MMS (Santa Luisa S.A)
En el Resumen Ejecutivo del EIA Proyecto Pallca
afirman que no ocurrirá ningún impacto significativo de largo plazo sobre los
recursos hídricos. Esto es incorrecto, como se ha demostrado.
 Los autores del EIA describen impactos a futuro que
son demasiado optimistas, usando predicciones teóricas, promesas y evaluaciones
subjetivas, en vez de enfocarse sobre datos reales de la zona del proyecto o
sobre experiencias e impactos reales de los cientos de centros mineros
semejantes a este en distintas partes del mundo.
Los autores del EIA describen impactos a futuro que
son demasiado optimistas, usando predicciones teóricas, promesas y evaluaciones
subjetivas, en vez de enfocarse sobre datos reales de la zona del proyecto o
sobre experiencias e impactos reales de los cientos de centros mineros
semejantes a este en distintas partes del mundo.
Por tanto, lo más importante es que la población:
Regional, Provincial, Distrital y Comunal del entorno Huayhuash tomen una
perspectiva amplia sobre el problema en su conjunto, y que se implementen
mecanismos financieros de auditoria y garantías que aseguren que el costo de
los inevitables impactos sea cubierto 
por MMS y no por la población en particular.
El EIA debe estar publicado y al alcance de los
interesados, aun virtualmente en la web de la minera y del MEM, lo tienen bajo
siete llaves. No existe la versión del EIA, indican que son 7 tomos, la
información más importante se encuentra dispersa de manera desorganizada a lo
largo de estas miles de páginas, haciendo que sea difícil que la población o
los organismos reguladores puedan entenderla. Se podría pensar que esta desorganización
ha sido intencional. La información y los datos más importantes sobre el
aspecto hídrico y ambiental no son mencionados ni resumidos en el Resumen
Ejecutivo de manera fácil de comprender, a través de tablas, gráficos y
figuras. El Resumen Ejecutivo es la única sección del EIA que la mayor parte de
la población va a leer. Por tanto, debería resumir todos los datos y temas más
importantes; este EIA no lo hace.
Mitsui en el EIA no logra demostrar que el sistema
acuífero subterráneo y de superficie no estén interconectados y que  no actúa como un solo sistema aislado bajo
condiciones de estrés a largo plazo.  
Las aguas subterráneas y superficiales del área del
Proyecto Pallca: Berlin – Culebras desembocan
 a 
la Laguna Jahuacocha y al río
Achin, probablemente serán contaminadas 
por su proximidad en el largo plazo a través de una combinación de
material rocoso triturado, sustancias químicas toxicas utilizadas en cantidades
inmensas en el procesamiento, combustibles tóxicos, residuos de explosivos (como
amoniaco toxico), aceites y grasas, y 
otras sustancias químicas toxicas. Estos materiales son descargados al
medio ambiente, inevitablemente y a largo plazo, en minas semejantes a esta han
causado graves daños a la salud de los habitantes.  Haciéndose difícil para los organismos
reguladores y para la población en general demostrar la presencia de esta
contaminación. 
 Los efluentes en operaciones mineras semejantes a
Pallca, típicamente contienen los siguientes componentes químicos que son
motivo de preocupación: pH excesivamente alto o bajo, antimonio, arsénico,
bario, cadmio, cobre, cromo, cobalto, hierro, zinc, manganeso, plomo, mercurio,
molibdeno, níquel, selenio, plata, talio, vanadio, sulfato, nitrato, amoniaco,
boro, flúor, cloro, componentes radioactivos naturales (uranio, torio, potasio
– 40, actividad alfa y beta total, etc), cianuro y compuestos afines de
degradación (complejos cianuro-metálicos, cianato, tiocianato), carbono
orgánico, así como aceites, grasas y muchos otros compuestos orgánicos. Muchos
no aparecen en los datos del EIA Proyecto Pallca.
Los efluentes en operaciones mineras semejantes a
Pallca, típicamente contienen los siguientes componentes químicos que son
motivo de preocupación: pH excesivamente alto o bajo, antimonio, arsénico,
bario, cadmio, cobre, cromo, cobalto, hierro, zinc, manganeso, plomo, mercurio,
molibdeno, níquel, selenio, plata, talio, vanadio, sulfato, nitrato, amoniaco,
boro, flúor, cloro, componentes radioactivos naturales (uranio, torio, potasio
– 40, actividad alfa y beta total, etc), cianuro y compuestos afines de
degradación (complejos cianuro-metálicos, cianato, tiocianato), carbono
orgánico, así como aceites, grasas y muchos otros compuestos orgánicos. Muchos
no aparecen en los datos del EIA Proyecto Pallca.
En Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, en el
propio Japón y la mayor parte de los países desarrollados no estaría legalmente
permitida la aprobación de los permisos para operar una mina en las fuentes de
agua como es la Cordillera Huayhuash, con nieves perpetuas, manantiales, ríos,
lagunas en el entorno. 
Los organismos reguladores del Perú  no cuentan con  personal o 
presupuesto adecuados,  ni la
influencia política necesaria, para supervisar de manera apropiada y hacer
cumplir las normas correspondientes en el caso del Proyecto Pallca. Hay
cantidad de normas, pero casi ninguna 
evidencia en su verdadero cumplimiento.
    XVI.  
Conclusiones
     1.   El Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto Pallca y su ampliación Unidad Pallca – Berlin –
Culebras,  no son informes científicos desinteresados,
ni tampoco son  una opinión
independiente. Es importante destacar que estos EIAs fueron  elaborados por empresas con interés económico para
asegurar que MMS siga adelante operando en la Cordillera Huayhuash.
Todos los datos e información técnica para este proyecto fueron recogidos
por  la propia empresa minera o por
consultores y contratistas pagados y dirigidos por  MMS. Las opiniones en los  EIAs sobre impactos futuros del Proyecto
Pallca – Berlín – Culebras  en la
Cordillera Huayhuash también provienen de la empresa o de sus consultores.
 2.   Este EIA Proyecto Pallca
– Berlín – Culebras y las anteriores  incluyen mucha información útil, pero a menudo
omite detalles “inconvenientes” y contiene medias verdades y opiniones
interpretadas subjetivamente.  Desde todo
punto de vista, este EIA es básicamente un  documento
de relaciones públicas, para  facilitar 
la aprobación de los permisos necesarios para seguir explotando con esta
ampliación del proyecto Pallca – Berlín - Culebras. Todas las opiniones en el
EIA están enfocadas  desde el punto de
vista  económico a favor de la minera MMS  solamente.
         2.   Este EIA Proyecto Pallca
– Berlín – Culebras y las anteriores  incluyen mucha información útil, pero a menudo
omite detalles “inconvenientes” y contiene medias verdades y opiniones
interpretadas subjetivamente.  Desde todo
punto de vista, este EIA es básicamente un  documento
de relaciones públicas, para  facilitar 
la aprobación de los permisos necesarios para seguir explotando con esta
ampliación del proyecto Pallca – Berlín - Culebras. Todas las opiniones en el
EIA están enfocadas  desde el punto de
vista  económico a favor de la minera MMS  solamente.
     3.  Este EIA no brinda mediciones
ni datos de la calidad  del agua,
ambiente y otros  que serían necesarias
para la población y los organismos reguladores, a los inversionistas no les interesan
los impactos futuros en el medio ambiente y el agua. En Japón y otros países
desarrollados, no serían permitidos  EIAs
tan inadecuados desde el punto de vista técnico y consigan sus licencias
correspondientes en un lugares estratégicos como  la Cordillera Huayhuash, con fuentes de agua:
nieve perpetua, lagunas, manantiales y ríos y con rica biodiversidad.
    4.  Todos los proyectos
mineros similares,  inevitablemente
generan impactos negativos significativos a largo plazo sobre los recursos
hídricos, su biodiversidad y su belleza paisajística  y no hay razón para pensar que el Proyecto
Pallca sea diferente sus  impactos.
    5.  Como las multas y
sanciones  no son disuasivos para MMS (montos irrisorios ), proponer que OEFA y MINAM,
calculen  el valor de las multas y
sanciones por contaminar los recursos hídricos en función a sus ingresos económicos
de las propias empresas, ello constituiría el mejor mecanismo disuasivo que el
actualmente vigente para que las empresa mineras internalicen las
externalidades negativas que se desprenden de su proceso extractivo.
“Cuando se da una
concesión se tiene que evaluar los impactos que se van a dar. No digo que no
haya minería; la minería se puede ejercer, pero sin vulnerar los derechos de los
pueblos,  en otros lugares. No en la
Cordillera Huayhuash, estamos hablando de la calidad de agua, riesgo de
contaminación, pérdida de sus fuentes”.
Por todas estas consideraciones
¡¡¡NO DEBE HABER MINERIA EN LA CORDIILERA
HUAYHUASH!!!
 
(*) APPU-HUAYHUASH
Asociación Peruana de Protección, 
Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash
Inscrita en los Registros Públicos N° 1186574



.jpg)




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
AUTORIDADES NACIONALES Y DE LA REGIÓN ANCASH PONGAN MUCHA ATENCIÓN A LA INFORMACIÓN, QUE ES UN ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
ResponderBorrarAUTORIDADES NACIONALES Y DE LA REGIÓN ANCASH PONGAN MUCHA ATENCIÓN A LA INFORMACIÓN, QUE ES UN ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
ResponderBorrar