domingo, 23 de diciembre de 2012

EVALUANDO LA VIDA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

Si el 2012 no se logró, 
el 2013 sea la esperanza

Florencio Bernabé Gonzales
23-12-12

“Para muchos las posibilidades se agotan, para otros son momentos de reflexión y unos más aprovechan el tiempo para definir el nuevo rumbo en sus vidas”.
En la mente y las manos de cada persona se encuentra el futuro, así que deje de buscarlo en otro lado, porque éste, se construye aquí y ahora.
¡Solo debe estar dispuesto a hacerlo realidad!
“Mientras unos centran su atención en lo que harán para salir adelante de la crisis, otros se centran únicamente en hacer lo que nadie hace para salir por encima de ellas”.
El año prácticamente ha concluido y nos damos el tiempo para pensar en muchas direcciones de nuestra vida. Hemos pasado durante el año,  momentos de risa y alegría, otros de reflexión, algunos de tristeza y otros más difíciles de pérdidas y cierre de ciclos.
Sin duda los momentos de verdad que hemos vivido, dejan una historia en cada uno de nosotros y para bien o para mal, formarán parte de nuestra vida y nos ayudarán a templar más nuestro carácter hacia el futuro.
Y dependiendo de nuestro estado mental y de nuestra óptica en la vida para algunos el recuento de los daños será extenso, para otros no existe fracaso alguno, por lo que no habrá tal conteo de daños, sino una gran lista de eventos de gran aprendizaje que nos permitirá ser mucho mejores en la vida y en consecuencia, éstos eventos nos dan la posibilidad de re-enfocarnos en lo verdaderamente importante para nuestras vidas. Nuestro Propósito.
Soy particularmente de éste segundo grupo, no porque no haya pasado momentos difíciles a lo largo del año o de mi vida, sino porque comprendí en algún momento, que no es enganchándome al pasado como podré salir adelante, sino aprendiendo de cada experiencia que la vida me ha puesto frente a mí, ya que es así como tendré la posibilidad de mantenerme despierto y en pleno movimiento y cambio permanente y por lo tanto con mejores posibilidades de éxito en el futuro.
Puede ser que el futuro no lo vea con claridad, pero estoy dispuesto a hacer algo para ello aquí y ahora, y por tanto cada respiro pretendo vivirlo al máximo, disfrutarlo plenamente y compartirlo en lo que representa de sabiduría con los demás.
He decidido continuar brindando lo mejor de mí para todos aquellos que tengo la obligación de servir (compañeros de trabajo, en el MED, OINFE, APPU-HUAYHUASH, SAMUY, AEPA, paisanos, clientes, amigos, familia, amigos del Facebook, seguidores de http://quishtulandia.blogspot.com, http://salvemoshuayhuash.blogspot.com  y todas aquellas personas que están en mi entorno), pero también a todos aquellos que aunque no tengan relación conmigo, merecen un servicio, una palabra de aliento, compañía no importando las distancias.
Lo hago convencido de que éste es mí propósito, lo hago porque es así como mantengo mi aliento en la vida, lo hago porque esto es lo que me hace respirar cada día, lo hago porque busco crecer y evolucionar involucrando a otros también en su crecimiento.
Mi padre solía decir: “hijo, no te preocupes si hablan la gente de ti, preocúpate el día que no hablan de ti, ya perdiste vigencia…”.
¡Gracias  la salud que todavía nos acompaña!
La única manera de no convertirse en materia inerte, es manteniéndose con sueños, pues son éstos los que te proveen del combustible que te permite luchar día a día por nuestro propósito en la vida.
“Tus sueños nunca son solo tuyos”. ¡Al involucrar a otros para alcanzarlos, en automático se convierten en parte de la gente también!
En nuestra vida personal como en el mundo profesional, de estudiante, de trabajador  o de los negocios, lo importante es tener sueños, porque son éstos los que nos mantienen claramente enfocados en alcanzar el más alto nivel de exposición de nuestros dones y talentos.
Desafortunadamente no para todos es claro el cómo construir nuestra visión porque anteponemos nuestros intereses particulares a los intereses de los demás.
Muchos empresarios, negociantes y profesionales se centran únicamente en vender más o en ganar más y las personas actuamos más o menos igual, nos interesa sólo como hacemos más y obtenemos más.
En ambos casos existe distorsión de pensamiento, pues si en el primer caso, el empresario se centrara en el cómo servir más y mejor a sus clientes y en el segundo, como servir más y mejor a quienes nos rodean, seguramente las consecuencias serían que para los empresarios estarían garantizadas sus utilidades y una mejor participación en el mercado, y para los profesionales y las personas sus ingresos y su felicidad.
Pero lo importante es tener esos sueños, porque éstos funcionan como un poderoso combustible para transitar por ésta vida con la firme convicción de que llegaremos ganadores al final de nuestra jornada diaria.
La visión entonces cobra PODER cuando involucramos a quienes nos rodean en ella, cuando la anunciamos y corremos diariamente hacia ella, mostrando con el ejemplo que ésta es lo único que vale la pena. Involucrar a los demás es la garantía de tener un verdadero equipo a su alrededor y hecho esto lo siguiente es prepararse correctamente para correr en la dirección que se ha previsto alcanzar.
Amable lector,  es aquí donde deberá definir su PROCESO DE ALINEACIÓN o procesos que le habrán de asegurar que al final tendrá éxito.
¿Cómo hacerlo?. Veamos las siguientes pautas:
1. Pregúntese si tiene claro a donde va . ¿Conoce sus indicadores o medidas de desempeño por los que es responsable tanto usted como los que le rodean? Esto determina la magnitud de su responsabilidad y la de los demás… si no lo tiene claro ¡Hágalo ahora mismo, de lo contrario no llegará a ningún lado”.
2. Defina el sistema de información que le permita ver día a día, si está caminando en el sentido correcto o está perdiendo el rumbo. Así  podrá visualizar si es necesario hacer ajustes en el camino.
3. Prepárese, entrénese, capacítese para aumentar sus habilidades y pueda correr por sus sueños. No llegará si no está capacitado para hacerlo.
4. Mantenga una actitud positiva en el camino, de lo contrario no podrá contagiar a los demás para mantenerse motivados en alcanzar la meta. Se le presentarán cosas buenas y malas en el trayecto y de su actitud depende la de los demás.
5. Su propósito debe ser el de los demás, así que trabaje en Equipo. Solo no llegará a ningún lado.
6. Transfiera su sabiduría. Los demás necesitan ser tan hábiles o más que usted. Considérelo en su agenda.
7. Dé a los demás la posibilidad de decidir durante el camino. Ellos también requieren tener aportaciones y sentirse parte del logro. Dar facultad de poder al Equipo y generá un alto sentido de pertenencia.
¿Como viene el futuro?
Soy de los que piensan que el futuro viene como usted pensará que venga. Sé por fuentes fidedignas la información relativa a lo que acontece en el mundo desde el punto de vista de la economía, política, ambiental, social y actividad empresarial, y lo que ocurre en los mercados. También sé lo que está pasando en la sociedad en todo el orbe con relación a la pérdida de valores que sin duda afectan directa o indirectamente nuestro accionar y nuestra motivación diaria para correr tras de nuestros propósitos.
Pero el mundo no está en las manos sólo de los demás, sino en las manos de todos quienes lo habitamos. Así en nuestro trabajo o en nuestras familias, los resultados estarán determinados por nuestros pensamientos y acciones al final de cuentas.
Me gusta ir libre en mi proceso de crecimiento, aprendí a manejar mí vida y en algún punto determiné que el único piloto de éste vehículo soy yo. Así que es la hora de liberarse de temores y de ir en pos de aquello que hemos construido en nuestra mente como parte de nuestros propósitos en la vida.
En nuestra actividad alcanzar mayor logro, no depende de nadie más excepto de nuestra actuación en materia de servicio o trabajo, si es empresario  o profesional de sus clientes, ¿o no?. Si esto es así, ¿por qué no se decide a dar lo mejor para ellos? En términos de producto y calidad, lo mismo, en términos de entrega, en términos de servicio, en términos de precio, en términos de utilidad percibida. ¡Así es como se alcanza el más alto valor percibido por ellos y en consecuencia la más alta satisfacción!
En términos personales es exactamente lo mismo, acostúmbrese a dar lo mejor para su familia y tendrá los mejores hijos, dese a usted mismo lo mejor y se convertirá en ese hombre o mujer que siempre ha soñado ser.
¡Decídase a ser feliz!.
Toda felicidad, todo éxito requiere sin duda de grandes decisiones y sacrificios, y para ello se requiere carácter y éstas determinarán su nivel de liderazgo.
Es importante entender estos conceptos en toda su dimensión, porque sin ellos no podrá avanzar lejos. Por ello es necesario aprenderlo y practicarlo, cómo padres, jóvenes, emprendedores, empleados o empresarios. No deje de entrenarse jamás en ello, pues es la única herramienta de poder en éste mundo con que contará para triunfar en todo aquello que se proponga.
Mis mejores deseos para ésta navidad y que tenga un año de éxitos el 2013.
Reflexiones finales:
“Mis mejores deseos de cierre de año, que se cumplan sus propósitos durante 2013, un año que sin duda traerá importantes oportunidades para quienes así lo vean”. ¡La clave es continuar utilizando su liderazgo en cuanta actividad se desempeña!
“El nivel de pensamiento que usted tenga, determinarán el lugar que ocupará en el futuro en materia de resultados”. Usted tiene el poder de conducir su vida......... ¡Hágalo valer hoy!

Florencio Bernabé Gonzales
Presidente de APPU-HUAYHUASH



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Impuestos a las mineras - Martinez Alier

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


DEBERÍAN EXISTIR IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES MINERAS

Joan Martinez Alier





Bogotá, D.C., nov. 08 de 2010 - Agencia de Noticias UN - Así lo afirmó Joan Martínez Alier, uno de los mayores expertos del mundo en el tema de la economía ecológica. “De esta manera se compensarían en algo los daños ecológicos que esta actividad produce”. 

El docente de la Universidad de Barcelona sabe que una medida de este tipo necesitaría de un gobierno decidido a defender sus intereses nacionales ante la comunidad internacional. En su paso por la Universidad Nacional de Colombia, durante el II Encuentro Nacional de Economía Ecológica, habló sobre la necesidad de crear mecanismos más eficientes para salvaguardar los ecosistemas. 

Agencia de Noticias UN: ¿Hay alguna forma de conciliar la minería a gran escala con el cuidado del ambiente? 

Joan Martínez Alier: “Es algo muy difícil de lograr. Se debería primero reglamentar mejor la cuestión de los daños que se generan con la minería; por ejemplo, la minería de oro a cielo abierto se hace con cianuro, que debería estar prohibido. El parlamento europeo hace poco aprobó una resolución y una petición mundial para que se prohibiera minería de oro con cianuro, pero el oro está muy caro ahora y se seguirá extrayendo sin medir las consecuencias. 

ANUN: ¿Cómo enfrentar esa situación? 

JMA: Por ejemplo, en Perú hay protestas en todas partes. Allá se creó la Coordinadora de comunidades afectadas por la minería, quizá aquí surja algo parecido. Desde el Gobierno se deberían poner restricciones o cuotas a la exportación, poner impuestos a la exportación. Por ejemplo, el carbón del Cerrejón cuando se quema en Estados Unidos produce mucho dióxido de carbono, ese es un tema de cambio climático, pues acá se debería establecer un impuesto a la exportación de carbón que compense daños locales y también el daño internacional por la emisión de dióxido de carbón. 

ANUN: ¿Es viable una propuesta de ese tipo con el ritmo actual de consumo de ese tipo de materia prima? 

JMA: Primero que todo hay que ver que el boom minero no es solo en Colombia sino es una cuestión regional. Lo mismo está ocurriendo en Perú. En 2008 y 2009 bajó la demanda de minerales por la crisis en las economías del norte, pero ahora con la demanda de China y otras economías en desarrollo continúa la búsqueda de minerales, principalmente cobre, oro y hierro, y en el caso de Colombia mucha exportación de carbón. Muchos de estos se agotan, pues entonces hay que ir a buscarles en nuevos sitios. Valdría tomar medidas como la de formar una organización mundial de exportadores de minerales, que lograra vender un poco menos a un precio más caro. 

ANUN: Expertos en el país dicen que materias primas, como los minerales, se están prácticamente regalando ¿Es así? 

JMA: Sí, se están regalando. Desde el punto de vista de políticas públicas lo que se ve es que se están vendiendo los minerales a un precio bastante barato, se está cumpliendo con un dicho muy popular aquí en Colombia, “la regla de San Garavito”, venda barato y compre caro, y eso me parece una mala política. Se debe considerar que el boom no es de largo plazo. En el año 1936 el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri decía que había que sembrar el petróleo, pero no se ha hecho nada parecido, se ha exportado el petróleo como si fuera una cosa eterna y se han dilapidado de muchas maneras los recursos, sin crear una economía sostenible en ese país. 

ANUN: Teniendo en cuenta el desequilibrio de poderes que hay en el mundo ¿sería posible lograr que los países ricos, con sus grandes economías, pagarán más por esos recursos? 

JMA: En Europa la economía no está creciendo como antes, de todas maneras, el nivel de ingreso en Europa está entre 20 mil y 25 mil euros por persona al año, se puede vivir bien con eso. Como lo he explicado acá en la Universidad Nacional, lo ideal es que no hubiera más crecimiento en Europa, porque eso significa más de lo mismo, más importación de petróleo, de gas, de materias primas, y el mundo seguirá siendo como es. Estamos llegando a las fronteras de la extracción, ahí está como ejemplo lo que pasó en el Golfo de México con la BP (British Petroleum). Va a ocurrir lo mismo en la selva amazónica si siguen los cultivos como el de la palma de aceite. Es mejor una economía que en el norte ya no crezca mucho y que dé campo para que en el sur se desarrolle. 

ANUN: ¿Y América Latina cómo debe responder a esa lógica? 

JMA: Creo que en América Latina, debido a las muchas críticas que hay en torno a la economía extractivista a corto plazo, comienza a expandirse una corriente posextractivista. Ahora mismo hay un extractivismo fuerte como el de Alan García, en Perú, de vender barato, hay demanda y se vende. Hay un extractivismo más redistributivo, como lo que ha querido hacer Evo Morales en Bolivia. Él continúa vendiendo gas, petróleo, pero dice: “Lo voy a repartir mejor en lugares y regiones pobres”, etcétera. Pero hay varios líderes en estos países que están pensando en el posextractivismo, en sembrar para el futuro. 

ANUN: ¿Es acertado darle un valor económico al patrimonio natural para evidenciar qué es lo que se pierde con actividades como la minería? 

JMA: Creo que ayuda. Si uno dice “destruyes biodiversidad y esto es una pérdida económica porque allí habría valores utilitarios de plantas medicinales, etc.”, me parece mejor eso que nada, que decir que la biodiversidad no vale nada en dinero. Pero creo que los verdaderos valores muchas veces no se pueden expresar en términos de dinero, y aquí hemos hablado del valor del ecosistema para crear vida y para sostener la vida. Entonces el valor económico ayuda al argumento, pero el argumento tiene que ser más basado, quizá, en derechos de la naturaleza, o en valores de la ecología en sí mismos, ¿cuánto vale la biodiversidad como riqueza biológica? Valorar quiere decir dar importancia en lo histórico, lo cultural, lo ecológico, incluso en lo sagrado para las culturas indígenas.

lunes, 22 de octubre de 2012

URGENTE- NUEVA AMENAZA A CORDILLERA HUAYHUASH

     ¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

PERÚ -  NUEVAMENTE UN MANTO NEGRO SOBRE  LA CORDILLERA HUAYHUASH
CONTAMINACION AMBIENTAL POR  MINERAS Y CONCESIONES MASIVAS

(PARTE III)




¡¡¡URGENTE!!!

DEROGATORIA DEL
PETITORIO MINERO GENIAL UNO DE MINERA SOLITARIO PERU SAC.
DISTRITO DE MANGAS, PACLLÓN, LA PRIMAVERA – BOLOGNESI – ANCASH

CON LA RESOLUCION PRESIDENCIA 
N°  3766-2012 - INGEMMET/PCD/PM
DEL 17/09/12 OTORGA TITULO DE CONCESION A FAVOR DE MINERA SOLITARIO PERU SAC


¡Hacemos un llamado a los pueblos de Mangas, Gorgorillo, Pacllón y Bolognesinos! 
¡Un llamado a la opinión pública nacional e internacional para defender 
el lugar más bello del Perú 
 La Cordillera Huayhuash!

por: Florencio Bernabé Gonzales(*)

No fue sorpresa cuando esta notificación llego a los Estudios Jurídicos del Dr. José Zubieta, quien como representante legal ad honorem por muchos años de la comunidad de Pacllón, viene enfrentándose al pul de abogados de las mineras que pretenden convencer a MEM – INGEMMET, para favorecer con dichas concesiones a las mineras en la Cordillera Huayhuash.  Además,  como representante de las comunidades de Mangas, Chamas, Nanis y Gorgorillo  no desmaya en esa labor titánica por defender ese bello lugar de la depredación minera, en este caso GENIAL UNO de Minera Solitario Peru SAC.
Como se recuerda en la Cordillera Huayhuash, viene operando la minera Santa Luisa subsidiaria  de la japonesa Mitsui  con el proyecto Pallca a sólo 3 km del Yerupajá, por el lado sur minera Raura, proyecto Diablo Mudo, en el mismo corazón de las nieves perpetuas, y ahora esta concesión a Minera Solitario Peru SAC, esta empresa viene solicitando la concesión de GENIAL UNO, GENIAL DOS y GENIAL TRES, en plena Cordillera Huayhuash.
El Estado peruano a través del Ministerio de Energía y Minas - INGEMMET, continúan desesperados en su afán de entregar territorios comunales, aun siendo estos ubicados  en  áreas naturales protegidas reconocidos con el objetivo de “conservar la diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash, que involucren a la flora, fauna, hábitats y ecosistemas para garantizar el equilibrio y continuidad de los ciclos y procesos naturales a la vez que se promueve el uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local”,  o consideradas cabeceras de cuencas o glaciares de nieves perpetuas. 
Las concesiones en mención están ubicadas en los distritos de la Primavera,  Mangas y Pacllón.
La concesión minera reconoce a un particular “derechos” sobre los recursos minerales concedidos existentes en un yacimiento mineral. El yacimiento minero es un bien distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado – manifiesta dicha resolución -  El titulo de concesión minera “reconoce” a su titular “derecho” a explorar y explotar los recursos minerales concedidos que se encuentran en el área donde se ubica la concesión – confirma  la resolución aludida.
Según el articulo 7 de la Ley N° 26505, Ley de promoción de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas – tramposamente esta norma indica “actividades económicas”, debiendo decirse “actividades extractiva”, sustituidos por la Ley N° 26570, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 017-96-AG, establecen que la utilización de las tierras para el ejercicio de actividades mineras requiere el acuerdo previo con el propietario – en este caso los pueblos de Mangas, La Primavera y Pacllón, de lo contrario amenaza cuando dice -  o la culminación del procedimiento de servidumbre – advertimos ello ocurre en el caso que las comunidades no aceptan o no llegan a ningún trato.
 Justamente el 17/09/12, con Resolución de Presidencia N° 3766-2012-INGEMMET/PCD/PM,  otorga el titulo de concesión minera metálica GENIAL UNO, con código N° 01-04245-08, a favor de la MINERA SOLITARIO PERU SAC, ubicado en la Carta Nacional CHIQUIAN (21-I), comprendiendo 1000.0000 hectáreas de extensión y cuyas coordenadas UTM correspondientes a la zona 18, que son las siguientes:

COORDENADAS U.T.M. DE LOS VERTICES DE LA CONCESION
VERTICE
NORTE
ESTE
1
8864000.00
277000.00
2
8861000.00
277000.00
3
8861000.00
278000.00
4
8860000.00
278000.00
5
8860000.00
277000.00
6
8859000.00
277000.00
7            
8859000.00
275000.00
8
8863000.00
275000.00
9
8863000.00
276000.00
10
8864000.00
276000.00

Dicha concesión es una medida administrativa que en todos los casos no origina tipo de afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, no faculta el inicio de actividad de exploración o explotación de recursos minerales y no produce variación alguna en la situación jurídica de sus derechos colectivos.
La concesión minera que se otorga no autoriza, ni habilita en ningún caso a realizar actividades mineras en áreas donde la legislación lo prohíbe, así no estén dichas áreas expresamente advertidas o consignadas en la presente resolución.
El titulo de concesión no autoriza por si mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente el concesionario deberá:
     a)   Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras.
      b)  Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana.
      c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglatación sobre la materia.
      d) Obtener las demás licencias, permisos u autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.
La transgresión y/o incumplimiento de lo señalado en el párrafo precedente, da lugar a la aplicación de las sanciones y multas por parte de las autoridades fiscalizadora, sin perjuicio de las demás responsabilidades atribuibles a los infractores.
Las restricciones y advertencias consignadas en la presente resolución son de carácter enumerativo y no limitativo, sin perjuicio por tanto de las demás normas legales aplicables que regulan y condicionar las actividades mineras de exploración y explotación.
La titular de la concesión minera otorgada esta obligada a respetar la integridad de los monumentos arquelógicos o históricos, Red Vial Nacional, oleoductos, gaseoductos, poliductos, cuarteles, puertos u obras de defensa nacional o Instituciones del Estado con fines de investigación científico-tecnológico que se encuentran dentro del área otorgada en concesión minera, de acuerdo a lo establecido por el articulo 22 del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018-92-EM, modificado por el articulo 1° del Decreto Supremo N°055-2008-EM. – No menciona que debe respetar las áreas protegidas, las zonas reservadas, territorios comunales como si representa la Cordillera Huayhuash.
Nuestra opinión:
En Perú, necesitan ser revisadas todas las leyes y normas que facilitan las actividades extractivas, las mismas que fueron diseñadas en el gobierno del encarcelado Fujimori para entregar en bandeja los recursos naturales del país. Vivimos otros tiempos, la alta demanda de minerales por parte de países que requieren, a su vez debe permitirnos rediseñar nuestra estrategia para que no quedemos desabastecidos de recursos naturales y con suelos, agua y aire totalmente contaminados, y comunidades empobrecidas.  






Visiten: 

  

miércoles, 26 de septiembre de 2012

MINERÍA DETERIORA SALUD DE PUEBLOS

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


REGIONES MINERAS ENCABEZAN RÁNKING DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ


Transcribimos esta nota periodística por la plena vigencia que representa, las consecuencias que acarrea las actividades mineras donde operan, en perjuicio de la salud de los pueblos, particularmente de los más vulnerables: los niños peruanos.



Más de 500 mil niños son los afectados en todo el país, principalmente de Huancavelica y Cajamarca. Informe revela que hubo estancamiento de 10 años para combatir este problema




 (Foto archivo referencial El Comercio)


No solo el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia son los grandes problemas del país. Existe otro flagelo que también causa muertes y todavía no ha sido erradicado: la desnutrición crónica infantil.

Según las conclusiones del documento, denominado Desnutrición crónica infantil cero en 2016, presentado ayer, hace falta todavía una adecuada articulación de esfuerzos del Estado en todos sus niveles, las instituciones públicas y privadas, y la sociedad en su conjunto.



El propósito, se afirma, es posible porque la coyuntura muestra que existe decisión política, así como recursos económicos y humanos para hacerlo.
El informe –a cuya presentación asistió la esposa del mandatario, Nadine Heredia– revela que los niños con desnutrición crónica infantil suman 529.537 a nivel nacional, lo que representa el 15% del total de la población infantil del país. 

UN ESTANCAMIENTO





Se indica que si bien hubo una reducción lenta en la prevalencia de este problema hasta 1995, después se registró un estancamiento por más de diez años. No obstante, que en el período 2007-2011 se avanzó hacia una reducción más pronunciada, el número de niños sigue siendo elevado, anota el documento. La mejora en el estado nutricional fue gracias al progreso en dos indicadores: la anemia en menores de 3 años y la incidencia de infecciones respiratorias agudas.

ZONAS MÁS VULNERABLES





Las regiones con mayor nivel de desnutrición crónica infantil son las mismas: Huancavelica (46,4 por ciento), Cajamarca (29,9 por ciento), Huánuco (28,8 por ciento), Apurímac (31,3 por ciento) y Ayacucho (28,1 por ciento), Ancash, entre otros. Paradójicamente, se trata de zonas que cuentan con riquezas mineras.
En Lima Metropolitana, entre tanto, la cifra de niños desnutridos es de 50.333 (el 5,8% del total nacional). El distrito capitalino que tiene la mayor cantidad de menores con ese grave problema es San Juan de Lurigancho, con 6.803. Le siguen Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Puente Piedra.



 
RECOMENDACIONES
El documento considera fundamental avanzar con más rapidez y eficiencia en otros indicadores como proporción de hogares con acceso a agua y saneamiento básico; gestantes que reciben suplemento de hierro; niños con bajo peso al nacer; e incidencia de infecciones diarreicas, entre otras.

La publicación explica que la desnutrición crónica infantil se inicia con mucha más frecuencia en el período de 6 a 18 meses de edad, “al dejar la leche materna” y cuando el niño empieza a comer los mismos alimentos que el resto de la familia.
Junto con el mencionado estudio, elaborado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, fue presentado el Infobarómetro de la Primera Infancia.
Se trata de una herramienta virtual de fácil acceso que proporciona información detallada sobre la situación de la desnutrición crónica infantil. 
El padre Gastón Garatea, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, saludó la existencia de una política de Estado dirigida a combatir la pobreza y, en especial, la desnutrición crónica infantil.


Publicado: Jueves 23 de febrero de 2012 - 12:34 pm.- El Comercio


 Espinar: ¿por qué siguen muriendo los animales?

(Foto: Archivo El Comercio)

Necropsias revelan muertes por parásitos y neumonía. Senasa dice que no es su competencia indagar presencia de metales en animales

Una tierra en donde el buen pasto ya no crece, chacras afectadas por el afloramiento de aguas subterráneas y así también muere masivamente el ganado vencido por el hambre o una simple infección. Ese es el panorama en Pacpacco, una comunidad ubicada a 30 minutos del centro de Espinar, provincia del Cusco, y a 500 metros de la mina de Xstrata Tintaya.
Según información obtenida por El Comercio, en toda la provincia han muerto ya más de 2.000 animales y muchos pobladores de las comunidades ubicadas alrededor de la minera asocian también estas muertes a la presencia de metales en la zona. Un caso es el de Zoraida Zamata, una mujer de 51 años preocupada por su suerte, la de su esposo Isidro Ccuti y sus ocho hijos. Esta familia ya ha perdido 30 crías y tras los análisis a dos corderos muertos se determinó que murieron de neumonía, pero se halló también un parásito frecuente en las alturas, pero que puede ser mortal para los animales desnutridos.
Desde junio el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) desarrolla un plan de control y prevención de enfermedades infecciosas en Espinar, pero no analiza la presencia de metales en el ganado de las comunidades colindantes a la mina.
Sobre las muertes masivas, el jefe de esta institución adscrita al Ministerio de Agricultura, Óscar Domínguez, explicó a El Comercio: “Podría ser por falta de pasto o por la ola de frío, pero no se puede descartar –hasta hacer los análisis respectivos– de que se trate de intoxicaciones por metales pesados, para lo cual tendríamos que tener resultados sobre animales vivos”.
VACÍO ADMINISTRATIVO

Los últimos meses los dirigentes y comuneros de Espinar solicitaron la realización de un estudio sobre la presencia de metales en el ganado de la zona, pero un vacío administrativo ha entrampado el tema. En Lima, el jefe del Senasa aclaró que su institución no puede hacer un estudio toxicológico de metales en animales vivos “porque no es nuestra competencia”; sin embargo, no aclaró quién es el responsable, aunque señaló que se han remitido muestas a otros laboratorios.
Hace un mes se inició la mesa de diálogo en Espinar. En setiembre se espera el inicio de monitoreo participativo a los diferentes puntos de muestra que se han consensuado.

Derrame de minerales en Ancash: hay 6 niños intoxicados con cobre




Al Centro de Salud de Santa Rosa continúan llegando pobladores de esa localidad y de las comunidades aledañas con dolor de cabeza, náuseas, diarrea, vómitos o ardor en los ojos. (Foto: Christian Ugarte / El Comercio)


A 300 llega el número de personas atendidas en el puesto de salud de la comunidad de Santa Rosa, en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, en Áncash, tras el derrame de un compuesto de más de 30 minerales el pasado 25 de julio desde la estación de válvulas VS1 de la empresa Antamina.

De ese total, 52 ya tienen diagnóstico. El Comercio pudo conocer que entre ellos se encuentran seis niños y un adulto que superan los límites permitidos de cobre en la sangre, así como un niño con niveles superiores a los permisibles de plomo.
El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas), entidad del Ministerio de Salud (Minsa), realizó los análisis de sangre y orina el 27 de julio, dos días después del accidente, para determinar presencia de cobre, plomo y arsénico, los más dañinos para la salud. Respecto a ese último, todos los análisis resultaron negativos.
El alcalde del citado distrito, Felipe Lázaro, expresó ayer su descontento tras conocer los resultados, pues señaló que le parecía imposible que solo haya ocho personas intoxicadas, si los síntomas persisten en más de 200 pobladores.
SÁBADO 11 DE AGOSTO DEL 201211:35.- El Comercio.