jueves, 14 de abril de 2011

PEREGRINACIÓN AL SAGRADO YERUPAJÁ

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

POR LA RUTA DE LOS DIOSES 


Apu Yerupajá 6,634 msnm


 
AL ENCUENTRO DEL SAGRADO DIOS DE LAS MONTAÑAS DE LA CORDILLERA HUAYHUASH



DEL 5 AL 9 DE MAYO DE 2011.

CONVOCATORIA: APPU-HUAYHUASH


Jahuacocha mágico con Apu Jirishanca al fondo


22 de MAYO

DIA DE LA BIODIVERSIDAD



Inkawayin de encanto

VAMOS AL LUGAR MAS BELLO DEL PERÚ


AL ENCUENTRO DEL SAGRADO DIOS DE
LAS MONTAÑAS DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

PEREGRINACIÓN AL SAGRADO YERUPAJÁ

5 AL 9 DE MAYO, 2011

Teléfono APPU-HUAYHUASH: 3630089


oooOooo



SAGRADO YERUPAJA

El bello y apacible entorno natural de Jahuacocha, desde tiempos milenarios a permitido al hombre entrar en contacto con esta naturaleza pura para desarrollar sus actividades, previamente de acuerdo a la cosmovisión andina, solicitando permiso a la madre tierra, respetando su espiritualidad de Dios tutelar al Apu Yerupajá – entre actos de tipo Místico y Esotérico en Inkawayin (casa del Inka), dirigidos por Sabios Andinos que mantienen viva las ceremonias y ritos de curación, relajamiento y de reencuentro con la PACHA MAMA.

Disfrute de nuevas experiencias y una forma distinta de hacer turismo en los Andes, particularmente en la Cordillera Huayhuash, lugar de descanso y meditación del Inca, camino en su viaje a la ciudadela de Huánuco Pampa, en esta parte del Tahuantinsuyo, .

Yerupajá, en quechua significa blanco amanecer (Yuraq, blanco; Pajaj , amanecer) sigue siendo desde tiempos inmemoriales, montaña sagrada , desde los primeros hombres de esta región, los Yarowilca (la montaña era el Pakarina o Apu del pueblo andino, nombres que en quechua denotan el lugar donde habitaban los dioses). Pero no sólo con los pueblos originarios de esta zona de la cordillera de los Andes, esta montaña mantiene una relación importante. El Yerupajá es sin lugar a duda una de las montañas más impresionantes de los Andes, lo que atrae la atención de montañistas de todo el mundo. Con sus más de 6634 msnm, su condición de montaña más alta del Perú después de Huascaran, y de difícil acceso. Ubicado en el centro mismo de esta cadena, única montaña tropical del planeta - Cordillera Huayhuash, - a sólo 50 km. de la Cordillera Blanca,

Yerupajá está rodeado por otras bellas cumbres, hacia el sur: Siula Grande (famoso por la experiencia narrada por el montañista ingles Joe Simpson en su libro Tocando el Vacío, que inspiró la película del mismo nombre) y por el norte el espectacular Jirishanca, donde se estrelló el avión TAM en 1954; que hacen del entorno del Yerupajá un lugar único y mágico de belleza inigualable.


La Cordillera Huayhuash, de menor extensión y superficie que la Cordillera Blanca, pero es de mayor espectacularidad. En esta cadena montañosa existen 12 cumbres que superan los 6000m y 110 montañas sobre los 5000m.



PARA DEPORTISTAS DE ALTA MONTAÑA


El ascenso al Yerupajá se puede realizar principalmente por tres rutas: por la vertiente occidental desde las lagunas Jahuacocha o Solteracocha; por el este desde la laguna Carhuacocha; y por el sur desde la laguna Sarapococha.


Según expertos, tiene una forma caprichosa, se asemeja a una gran lámina invertida con dos caras que se unen en la arista cimera uniendo las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, de 6430m, que es el punto culminante de una gran pared rocosa en forma triangular; la principal cumbre el Yerupajá Grande, de 6634m, ubicada en el centro de la gran arista se defiende de cualquier asalto por sus grandes paredes y aristas; y por último el Yerupajá Sur con 6515m, que aparentemente es la menos esquiva de las tres y punto culminante de la pared sur.


La historia deportiva del Yerupajá se inicia en la década de los treinta, cuando una expedición del Club Austríaco - Alemán intentó por primera vez conquistar su cumbre. Pese a los numerosos intentos no lograrían finalmente su objetivo. Llegaran a su cumbre sólo recién en el año 1950 por una expedición norteamericana integrada por D. Harrah y J.C. Maxwell de la Universidad de Harvard. Pasarían otros 14 años hasta que alguien nuevamente alcanzara la cumbre. Las dos décadas siguientes serían muy fértiles en cuanto a las numerosas nuevas rutas abiertas, pero durante la década de los ochenta, al igual que el país, afecto la violencia desatada que se extendió también por sus pueblos, obligando disminuir ostensiblemente la actividad deportiva en la zona. Esto último, sumado a los grandes cambios en el glaciar, hicieron que nadie ascendiera su cumbre en la década de los noventa, con la sola excepción de una pareja de austríacos que murieron durante el descenso. Sobre este tema, existe abundante literatura en la red, que pueden ser ampliadas a criterio del lector.


Jóvenes peruanos retornando del Yerupajá, excursión 2009 


 
TURISMO MÍSTICO EN JAHUACOCHA:

Desde los primeros hombres andinos, los que se establecieron en el corazón de la Cordillera Huayhuash, en Inkawayin (Jahuacocha), rodeada por los majestuosos picos nevados del Jirishanca y Yerupaja, en el primero, por el año 1954 en el mes de noviembre, el avión TAM (Transportes Aéreos Militares) con 29 pasajeros y tripulantes proveniente de Iquitos a Lima, se estrello en sus faldas, sin que hubiera rescate de ningún resto humano; en memoria de esas víctimas, sus familiares cuatro años después mandaron levantar en la pequeña colina de Baciliojirkan, una Gran Cruz (“Cruzjircan”) en hormigón armado de 10 m. de altura, exactamente apuntando hacia la dirección del accidente, ubicada entre la catarata del río Wacrish con sus más de 750 m. de altura y la laguna de Jahuacocha; a unos 100 m. en esa misma colina se ubica el lugar místico, donde todo viajero ofrenda sus pagos a la Pachamama.

Una vista impresionante domina desde este mirador, permite observar 360 º todo la vista panorámica: por el oriente la blancura de los picos nevados, alrededor las fulgurantes aguas de sus lagunas, más allá el discurrir de sus ríos, bajando ruidosamente la catarata de Wacrish, luego dirigiéndose zigzagueante cual serpiente plateada para perderse en el horizonte de la llanura de Jahuacocha. Esta vista y el contacto directo con la Pachamama, inspira una vivencia mística, abarcando tanto el aspecto ritualístico como el científico, pues todo ritual involucra ambos aspectos. En las noches estrelladas, se puede contemplar todas las constelaciones del universo.



Haciendo que el peregrino se adentre en la comprensión de los elementos dadores de vida como lo son: el viento, el agua, el fuego, la tierra, etc.

Estos rituales también incluyen al sol, la luna, los planetas y las constelaciones. Todo este conjunto de cuerpos estelares son considerados sagrados por la enseñanza que nos proporcionan. Al comprobar los equinoccios y solsticios.

El ser humano en general también es incluido en los rituales. Así, al turista presente se le enseña que durante los rituales se deben de mandar buenos pensamientos para la humanidad.

La Misma mística utilizando conocimientos de la madre tierra, un grupo de personas formaremos un campamentos en Jahuacocha, lugar turístico por excelencia para reunir a personas con distintas técnicas de sanación, ya sean enfermedades o superación personal. Junto con esto, también se ofrecerán algunos pasatiempos como cabalgatas o escaladas, dependiendo de la disponibilidad del tiempo.

Cuando un ritual se termina debemos expresar nuestro agradecimiento a los guardianes espirituales de estas montañas, invocando el nombre de nuestro creador universal

MAYO, MES DE LA CRUZ

Por otro lado, nuestra cultura occidental de la que también somos parte, en estos pueblos durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de los pueblos andinos de las provincias de Bolognesi, Cajatambo y Lauricocha, ya occidentalizados, celebrando el Día de la Cruz.

¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.



HISTORIA DE LA FIESTA DE LA CRUZ


La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde la llegada de los españoles. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.


Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Los orígenes de estas fiestas populares del mes de mayo son discutidos.


Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entre estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos. Durante el mes de mayo en la Cordillera Huayhuash, mes de la abundancia, los campos están lleno de verdor, las flores multicolores adornan los campos, los campos de cultivo dan sus primeros frutos; las aguas bajan en abundancia de las montañas, las aves inician el nuevo ciclo de la vida, el hombre andino recorre sus campos henchido de alegría contagiado por lo espectacular del ambiente.


En definitiva, no es posible negar la conexión entre las llamadas fiestas paganas de la naturaleza a los apus y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas impedidas por los conquistadores a través de las autoridades civiles y eclesiásticas del virreinato, facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa, por ello los apus siguen viviendo en el alma de todo hombre del ande.

Vista panorámica del dsitrito de Pacllón fundada el 2 de enero de 1857

 

PEREGRINACIÓN AL SAGRADO YERUPAJÁ

5 AL 9 DE MAYO, 2011

VAMOS AL LUGAR MAS BELLO DEL PERÚ

Teléfono APPU-HUAYHUASH: 3630089



ENCUENTRO MISTICO EN JAHUACOCHA


Apu Jirirshanca


TELÚRICO MES DE MAYO

5 AL 9 DE MAYO, 2011


Informes e inscripciones:

Jr, Pachitea 354, Of. 610 Lima Cercado.

Teléfonos: 426-8267, 363-0089

Email: wuayhuash@gmail.com


OBJETIVO

Revivir costumbres y vivencias de los pueblos, como un proceso de sensibilizar su amor a la naturaleza

FUNDAMENTACIÓN

La mezcla de nuestra cultura heredada del Gran Tahuantinsuyo, con su cosmovisión del mundo andino que perdura en el tiempo, a su vez la occidental que se adaptó a estas realidades, sin dejar lo primero. Paralelo a ello, simbolizado en la belleza sin par de la Cordillera Huayhuash, lugar de fusión de esas dos culturas, que debe permanecer en el tiempo el equilibrio ecológico, frente a la amenaza directa de actividades extractivas e indirectamente por efectos del cambio climático, motivo por la que los hombres de buena voluntad están invitados a sumarse en esta cruzada.


PARTICIPANTES

– Estudiantes, académicos, empresarios y profesionales.

– Todo ciudadano amante de la naturaleza y personas interesadas en conocer la trascendencia de esta cordillera visitado mayoritariamente por delegaciones extranjeras


INVERSIÓN


Nombre del programa : Peregrinación al Sagrado Yerupajá

Duración : 5 días / 4 noches.

Tipo de turismo : Místico, Espiritual y Religioso.

Salidas : I Peregrinación: 5 de mayo 2011

II Peregrinación: 16 de agosto 2011 (por confirmar)

Costos : Desde U$ 220.00


ACCESOS A LA CORDILLERA HUAYHUASH


El ingreso normalmente se realiza desde el pueblo de Chiquián, ubicado a unos 110km al sur de Huaraz, y desde Chiquian el acceso es por Pacllón su única ruta mágica.


ITINERARIO


Primer día :Lima – Chiquian – Pacllón

Recepción por autoridades y grupo musical, traslado a alojamientos seleccionados. Mate de hoja de Coca de bienvenida, presentación del guía espiritual y breve explicación acerca de los cinco días de tours que nos acompañara. Cena de camaradería. Descanso.


Segundo día en Pacllón: Desayuno y caminata hasta la ciudadela de Suntawilca, a 1 km de Pacllón, retorno y almuerzo a medio día; en la tarde reunión con autoridades del pueblo en local comunal, participar en la Asamblea Comunal. Cena y descanso.

Tercer día : Pacllón – Jahuacocha

Desayuno costumbrista. Emprendemos viaje, En el camino a medio día Almuerzo vegetariano Por la tarde arribando a Inkawayin, Mate de coca, luego en Baciliojirkan: Rito de la Coca, hacer el pago a la tierra, entregando las ofrendas de los presentes; cena ligera para descansar por la noche en ambientes preparados, apreciar el atardecer con los rayos del sol desapareciendo en las faldas del Jirishanca.


Cuarto día : Jahuacocha: Rito de la Coca

Muy temprano Jornada de meditación y ceremonia ancestral al amanecer, apreciamos la belleza del amanecer, en un halo de magia – desayuno y posteriormente nos dirigimos a “Baciliojirkan” para la ceremonia ancestral con la hoja de coca, luego al lugar de la Cruz que simboliza el accidente del avión TAM; sesión de fotos y paseo libre del grupo hasta la llegar debajo del Jirishanca, donde se encuentra la laguna de Solteracocha. Al retornar tendremos la ceremonia final de tipo espiritual y de encuentro con la naturaleza. Cena y descanso.

Quinto día: Viaje Jahuacocha - Pacllón

Desayuno andino y viaje de retorno de Jahuacocha – Pacllón, refrigerio en el camino. Ceremonia en local comunal, y traslado a Chiquian, pernoctar en hotel y despedida, par al día siguiente embarcar a Lima.

Nota: Si el cliente desea, también puede pernoctar en Pacllón al retorno de Jahuacocha, luego al día siguiente a las 6 am, viaje a Chiquián – Lima.

Fin del programa.

EL PROGRAMA INCLUYE :

• Todos los traslados en transporte turístico.
• 1 noche de hotel en Chiquian.
• 2 noches en Pacllón.
• 2 noches de Jahuacocha
• Alquiler de acémilas para el traslado Pacllón - Jahuacocha.
• Guía, cocina especializado y Maestro Chaman.
• Plantas, raices, flores y esencias para los baños.
• Todas la excursiones y ceremonias espirituales.
• 4 desayunos (día 2, 3,4 y 5)
• 4 almuerzos y refrigerio (día 2, 3, 4 y 5)
• 4 cenas (día 1, 2, 3 y 4)

EL PROGRAMA NO INCLUYE :

• Tikets de ingreso para visitar el ACP “Pacllón”.
• Propinas o bebidas.

PRECIOS Y RESERVAS:

• Los precios van a partir de USD $ 220 dólares en servicio compartido y USD $ 250 en servicio privado.

• Si desea realizar una reserva o consultar más información, puede escribirnos a wuayhuash@yahoo.com

Confirma tu participación con anticipación, hasta el 2 de mayo 2011.

Necesitas llevar:

- zapatillas para trekking

- carpa y bolsa de dormir (opcional)

- colchoneta aislante (matra)

- ropa de abrigo para la noche

- ropa impermeable o poncho para lluvia

- linterna, gorra, bloqueador solar

- alimentos para la actividad

- cámara fotográfica o filmadora


Plaza de armas de Pacllón e iglesia colonial (1789), en el corazón de la Cordillera Huayhuash

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por visitar este blog.