viernes, 21 de octubre de 2016

ENTRA EN VIGOR ACUERDO DE PARIS PARA PAISES CON GLACIAR

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


Para Países con Glaciar

La Ayuda del Acuerdo de París entrarán en vigor

Países con glaciar pequeño dan un gran paso


Publicado por Ben Orlove el 6 oct, el año 2016


  
Paris Acuerdo Rastreador de 6 de octubre de 2016 (fuente: WRI)

Florencio Bernabé Gonzales(*)

El 5 de octubre, varios países de montañas pequeños con glaciares, Austria, Bolivia y Nepal-emprendieron un paso importante en el avance de la acción global sobre el cambio climático. Ellos ayudaron a que el Acuerdo de París alcance el umbral para entrar en vigor y sera jurídicamente vinculante. Este Acuerdo, el resultado de la CMNUCC COP21 en noviembre pasado, es ampliamente reconocido como el más importante acuerdo internacional para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para que el Convenio entre en vigor, dos condiciones tenían que cumplirse. El acuerdo debía ser ratificado por al menos 55 Partes de la CMNUCC, y estas partes, casi todos ellos naciones - que representan en total al menos el 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el mundo. Ambos pasos se completaron el 5 de octubre a través de la ratificación por 10 países, entre ellos los tres mencionados anteriormente, y una parte adicional, la Unión Europea. Este paso sigue de cerca la ratificación por otro país de pequeño glaciar, Nueva Zelanda, el 4 de octubre de acuerdo con los términos del Acuerdo, su entrada en vigor se llevará a cabo 30 días después de que se cumplen las dos condiciones. Eso va a ocurrir el 4 de noviembre, a las COP22 en Marrakech. Marruecos.
Ministro y parlamentarios en discusiones sobre el cambio climático en Katmandú (fuente: Batu Krishna Uprety / Twitter )
Aunque cada país había tomado en cuenta muchos factores, ya que pesaba la posibilidad de ratificación, llama la atención que algunos glaciares mencionado específicamente. Oficiales de Nepal declaración comentarios, "Nepal pone de relieve que el Acuerdo de París es un instrumento vivo destinado a la aplicación seria, en conjunto el 2030 Un programa de desarrollo sostenible, y espera que su implementación sincera nos ayudaría a adaptarse y mitigar los problemas recurrentes, tales como deslizamientos, inundaciones , el derretimiento de los glaciares, y erráticos patrones climáticos extremos, y la pérdida de la biodiversidad que afecta directamente a la vida y el sustento de millones de personas. "
El tono sombrío de esta declaración sugiere un amplio conocimiento de la amenaza del cambio climático en ese país, donde la ratificación era el producto de una votación unánime en el Parlamento de Nepal. Tales momentos de unidad son raros en un país marcado por políticas rebeldes.
Nueva Zelanda depósitos instrumento de ratificación en la ONU (fuente: Paula Bennett / Twitter )
Hay también un fuerte acuerdo en Nueva Zelanda, donde los votos parlamentarios son a menudo muy disputadas. Este punto fue señalado por el Ministro del país para el Cambio Climático, Paula Bennett, una persona  mezcla de indígenas maoríes y europea en su declaración a la prensa. "Me gustaría dar las gracias al comité restringido y mis colegas parlamentarios por el apoyo de todos los partidos de la participación de Nueva Zelanda en este importante acuerdo." Ella hizo hincapié en la importancia del evento. "Nueva Zelanda ha ayudado a hacer historia hoy al ratificar el Acuerdo de París. ... A pesar de que Nueva Zelanda aporta sólo una pequeña proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestros contribución cuenta ".

Acciones anteriores sobre el Acuerdo de París

Estas acciones recientes incluyen en las medidas adoptadas por otros países, que ratificó el Acuerdo anterior, lo acercó al umbral de 55/55. De particular importancia fueron los pequeños Estados insulares, que se encontraban entre los primeros en ratificar cuando se abrió el 22 de abril de China y los Estados Unidos, tanto estuvieron de acuerdo en ratificar el 5 de septiembre, cuando los dos jefes de estado, Barack Obama y Xi Jinping, se reunió en Hangzhou.
Firma del instrumento de ratificación del Perú, Lima (fuente:MINAM )
Perú, otro país glaciar, ratifico temprano. Se llevó a cabo este paso, el 22 de julio, el primer país latinoamericano en hacerlo, en un gran evento con la presencia del presidente, Ollanta Humala, y los ministros de relaciones exteriores, del medio ambiente y de la cultura. El funcionario por el Ministerio de Relaciones Exteriores vinculado el Acuerdo de París a COP20, celebrada en Perú en 2014, donde se firmó la llamada Lima para la Acción Climática.

Benjamin Morales, el director del Instituto Nacional de Investigaciones del Perú por glaciares y ecosistemas de montaña ( INAIGEM ), vinculo explícitamente la atención de su país a los glaciares y su pronta ratificación. En una entrevista por correo electrónico, declaró, "El Perú es uno de los países que sea más vulnerable al cambio climático. Con la creación de INAIGEM [en 2015], mostró su compromiso de llevar a cabo acciones concretas para combatir el cambio climático. "La ratificación del Acuerdo fue otro tal acción, añadió.

Jorge Recharte, el director de  Instituto de Montaña, también subrayó este enlace. En una entrevista, afirmó:
Perú ratificó el acuerdo de París el 22 de julio de 2016. Esta etapa culminó un proceso incremental de la discusión climática en la nación que, en gran parte, fue impulsado por el rápido retroceso de los glaciares en 19 rangos de Perú. programa de las montañas de Perú fue promovida por la sociedad civil y agencias gubernamentales desde el Año Internacional de las Montañas en 2002. COP20 en Lima Perú, culminó un periodo de más de diez años en los que el Perú era un actor activo que favorezca la acción global para hacer frente al cambio climático. Durante este proceso, una de las principales dificultades para promover el Programa de montaña con más fuerza fue la falta de armonía en las estrategias y el control del proceso entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y los organismos técnicos en el país, en un principio con el Consejo Nacional de Medio Ambiente ( CONAM). Con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) en 2008, el programa de las montañas finalmente se trasladó a la Dirección de Biodiversidad del MINAM. Fue, mientras que Perú tiene sobre la acción tomada por un lado internamente para responder a los impactos del cambio climático en las montañas, por el contrario su participación de otros países de montaña para negociar el apoyo y la promoción de una mayor visibilidad de los pueblos de montaña en el ámbito mundial, lamentablemente se ha desvanecido. Con la firma del Tratado de París, la cooperación entre los países de montaña es más relevante que nunca con el fin de promover conjuntamente la incorporación de las necesidades de montaña en los mecanismos del clima y desarrollo (por ejemplo, el Fondo Verde Climático (GCF) o los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU).

Ministro de Asuntos Exteriores de los depósitos de instrumentos de ratificación de Islandia (fuente: Lilja Alfredsfottir / Twitter )
Otros países con pequeños glaciares eran importantes ratificantes tempranas, incluyendo a Noruega el 20 de junio y el 21 de septiembre de Islandia Estos dos países pueden haber dado este paso anterior ya que no son miembros de la Unión Europea y podría actuar antes que otros países europeos. El Ministro de Asuntos Exteriores de Islandia por Lilja Alfreðsdóttir describe la ratificación como un acto de solidaridad. "Al ratificar el Acuerdo de París, Islandia se ha unido a las manos con una serie de países de allanar el camino para este acuerdo global sumamente importante para entrar en vigor tan pronto como sea posible", dijo ."Islandia está hombro con hombro con muchos de los estados más ambiciosos del mundo cuando se trata de hacer frente al cambio climático."

Varios países-Chile con pequeño glaciar, Suiza, Kirguistán, Tayikistán y Bután se encuentran entre el grupo de países que todavía no han firmado el Acuerdo.

Ryskeldi Satke, un periodista en Kirguistán, escribió a GlacierHub, "Es difícil decir cuándo Kirguistán ratificará el Acuerdo de París. El gobierno de Kirguistán dio un paso adelante con su firma y la ratificación debe seguir como se esperaba. "Señaló" Tian Shan, cordillera principal de Kirguistán, han sido drásticamente la pérdida de masa glaciar en los últimos 50 años. Este proceso no es probable que se detenga. El cambio climático va a ser una de las tareas difíciles para el país para hacer frente en las próximas décadas. Ciertamente, Acuerdo de París es un paso positivo para la nación de Asia Central Kirguizistán porque no es capaz de gestionar el impacto del cambio climático por sí sola ".
Matthias Jurek, un Oficial de Gestión del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas que trabajan en los ecosistemas de montaña, ofreció sus puntos de vista de las acciones de los países pequeños glaciares como un conjunto. Advirtió sobre la interpretación inadecuada de la falta de ratificación por parte de algunos de ellos. En una entrevista con GlacierHub, escribió, "yo sería muy cauteloso en hacer suposiciones acerca de los antecedentes ... por qué ciertos países (montañosas) aún no han depositado sus instrumentos de ratificación. Los procedimientos de los procesos de ratificación ... pueden ser muy lento. Yo no pondría en duda la voluntad política de estos países ".
Jurek concluyó que "los países de montaña que ya han depositado su instrumento de ratificación [sirven] una señal buena y positiva para inspirar a otros a hacer lo mismo."

Es sorprendente ver cómo los pequeños países insulares fueron  los primeros en ratificar el Acuerdo, y cómo los países de pequeños glaciares estaban entre los de su entrada en vigor. El derretimiento de los glaciares en este último contribuye al aumento del nivel del mar que les afecta. En ambos casos, los países pequeños y vulnerables jugaron grandes papeles en la solución de los problemas que se enfrentan y el que todo el mundo se enfrenta también.

FUENTE:
http://glacierhub.org/2016/10/06/glacier-countries-help-the-paris-agreement-enter-into-force/


miércoles, 14 de septiembre de 2016

HUAYHUASH BOTÍN EN DISPUTA - II

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


EL TURISMO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LOS NEVADOS ANDINOS

CASO CORDILLERA HUAYHUASH

Proyecto turístico bajo modalidad obras por impuesto e impactos del Cambio Climático 

PARTE II

Obra municipal que atenta el paisaje

Turismo instalado a orillas de laguna Jahuacocha y desembocadura

La prioridad, no es satisfacer las exigencias del turista, sino proteger el ambiente

Muestra de turismo sin control

Basura por doquier en la cordillera Huayhuash

Basura: Atenta el paisaje y la propia naturaleza

No existe cultura para evitar los desperdicios humanos

Basura, propio de turistas sin cultura ambiental

Iniciativa de la delegación de Cataluña el 2009, aun no se repite- recoger la basura a gran escala

La basura en los ríos es cotidiano en Huayhuash

Turismo irresponsable, deja su basura en cualquier lugar

Proyectos turísticos generaran mayor basura 

Otra es la experiencia en Europa

Cuando la infraestructura es construida bajo criterios ambientales el turismo se practica con responsabilidad






Protestas mundiales por la desglaciacion de los nevados





Florencio Bernabé Gonzales (*)

RESUMEN

     1.    Introducción
     2.    Huayhuash botín en disputa
     3.    Importante recurso natural andino en peligro
     4.    Frente a problemas ambientales y locales fácil “lavarse las manos”
     5.    Obras por impuestos como cancha
     6.    Proyecto turístico como obra por impuestos
     7.    Riesgo por falta de planificación: Presupuesto participativo
     8.    Proyecto: “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos en la Cordillera Huayhuash”
     9.    Conclusión





6.  PROYECTO TURÍSTICO COMO OBRA POR IMPUESTOS

¿Cuáles son las posibilidades y riesgos de ejecutar proyectos por la modalidad “obras por impuestos” en la Cordillera Huayhuash?
La Cordillera Huayhuash no necesita ser atractivo turístico, de por sí ya es un valor turístico por excelencia, toda infraestructura de servicios mal diseñada le quitara el valor al recurso turístico natural existente.

Debe obedecer a ser un proyecto integral, completo y sostenible que beneficie a la comunidad, proyecto de inversión pública de impacto regional y local que cuente con la declaración de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), tomando en cuenta prioritariamente su frágil ecosistema, fuente de agua, sumados al acelerado descongelamiento de sus nevados, flora y fauna con amenaza de extinción.

Antamina, gran empresa extractiva, que financiaría este proyecto, con influencia operativa en varias provincias de Ancash. Es de público conocimiento, esta empresa minera con muchas comunidades de su entorno como por ejemplo la clamorosa situación de la comunidad de Huaripampa y otros, aun no cumple con su responsabilidad social, ansioso solo por impulsar proyectos bajo el criterio de obras por impuestos, según lista entregado por cualquier gobierno local o regional.

7. RIESGOS POR FALTA DE PLANIFICACION: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Como el uso de este mecanismo (OxI) debe responder a una mirada estratégica y tener una justificación clara, la capacidad de planificación de las autoridades que apuestan por el uso de este mecanismo resulta clave para un adecuado funcionamiento del mismo.

Contrariamente, este proyecto turístico en la cordillera Huayhuash, no existe en el Plan de Desarrollo concertado provincial ni distrital de la jurisdicción, dada la capacidad institucional de planeamiento de los gobiernos: provincial de Bolognesi y gobierno local de Pacllón, son limitadas, generando una situación de desventaja con relación a la empresa privada en la identificación del PIP y en su correcta supervisión para la conformidad de la obra.

Ello es un riesgo por no estar establecido de manera explícita que en el proceso de identificación de los proyectos de inversión pública (PIP) en Bolognesi y Pacllón a ser financiados a través del mecanismo OxI por la minera Antamina SA se realice sobre la base del plan de inversiones de la institución solicitante.

Como este requerimiento inicial ha sido flexibilizado, queda a libre disposición la opción para que la empresa proponga este y otros proyectos que no formen parte de las obras priorizadas con antelación en la jurisdicción, aunque tales proyectos deben estar alineados con los planes de desarrollo local, regional o nacional. Pero, dada la precariedad del sistema de planificación nacional, regional y local los lineamientos expuestos en los planes tienden a ser tan generales que prácticamente cualquier propuesta de inversión puede ser incluida a pedido de la entidad privada.

El riesgo de identificación y la selección de este y otros PIP no están sujetas a mecanismos de consulta y priorización ciudadana, como sucede en el caso de las inversiones seleccionadas en los presupuestos participativos. En efecto, los gobiernos regionales y locales pueden definir un listado de obras prioritarias o aprobar una propuesta de obra pública hecha por la empresa privada sin tener que pasar por ningún mecanismo de validación ciudadana, para que se diga “fue hecho durante la gestión de tal o cual alcalde”.  

Además, como no existe mecanismo que permita identificar y prever los recursos necesarios para la administración, operación y mantenimiento del servicio público generado por los PIP resultantes de OxI. De acuerdo al reglamento del mecanismo, todo ello pareciera dejarse a discreción de la empresa que postula a participar en él.

Ventaja o desventaja, se tiene identificado la empresa financiadora de este proyecto, pero no la identificación de quien ejecuta el proyecto, es contradictorio; No se realiza proceso de selección para la elección de la empresa constructora; esta es determinada por la empresa privada que postula a ser la financiadora en el caso de que su giro de negocio esté vinculado a la construcción. Si bien la empresa encargada de ejecutar la obra presentada por la empresa que financia no pasa por ningún proceso de selección, aunque tiene que estar inscrita en el Registro Nacional de Proveedores del Estado y sustentar su experiencia.

8. PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH”

Desde el siglo pasado han existido intentos para sacar el máximo provecho al recurso turístico en esta cordillera, como con el denominado “oro de los andes” y otros, limitándose solo a la explotación turística sin plan alguno. En esta cordillera 65, 589.76 has fueron declaradas como zona reservada (ZR) (solo el contorno a los nevados denominado “circuito turístico”), 12,896.89 has como área de conservación privada (ACP) “Pacllón” y 6, 037.85 has como ACP “Llamac”, ambas en la provincia de Bolognesi, 21,106.57 Has. ACP “Huayllapa” en la provincia de Cajatambo y 12,172.91 has como ACP “Jirishanca” por la provincia de Lauricocha, todas administradas por las propias comunidades campesinas.

Ninguna autoridad regional, provincial ni local han incluido plan alguno para mitigar los efectos del cambio climático, amenaza por las operaciones mineras en la zona y la masiva concesión del territorio comunal, vincular los planes concertados de desarrollo provincial y distrital con los planes maestros de las ACP, donde si se orientan proyectos para su conservación y protección ambiental.

Actualmente, con la denominada  “Asistencia Técnica en Turismo de la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Bolognesi” con la participación de MINCETUR, DIRCETUR, Antamina, Municipalidades distritales de Pacllón y Huasta, vienen implementando dicho proyecto tomando como referencia en forma  no adecuada el “Foro Nacional Promoción y Revalorización de la Cordillera Huayhuash”, llevada a cabo el 24/11/14 en el auditorio “Alberto Andrade Carmona” del Congreso de la Republica con el auspicio del Congresista Modesto Julca, con la participación de varios actores.

Cuyas conclusiones se resumían: i) impedir toda actividad minera y cancelar las concesiones existentes en la Cordillera Huayhuash, por estar ubicadas en cabeceras de cuenca y fuentes de agua como ecosistema regulador y la existencia de biodiversidad en peligro y ser reconocido ZR y ANP, ii) declarar intangibilidad  los glaciares y fuentes de agua a través de una ley, iii) repoblamiento con fauna nativa y reforestación a gran escala con plantas nativas en las 3 provincias, iv) Elaborar un Plan Turístico integral con participación de las comunidades como administradores de sus ACP, gobiernos locales, provinciales y regionales y la sociedad civil, entre otros, ninguno se toman en cuenta, solo el afán economicista de algunos interesados empuja maximizar su explotación turística, con la lógica equivocada “a mayor turistas mayor ganancias”, sin importar el costo ambiental, convirtiendo la explotación turística como la misma actividad minera.

A la fecha se han desarrollado 6 reuniones y talleres en diferentes lugares y con diferentes actores desde marzo 2015 convocadas por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, nuestra representada ha tomado parte en mayo 2015 en la ciudad de Chiquian donde hicimos entrega a dicha municipalidad “Propuesta sobre la Cordillera Huayhuash y el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Bolognesi”, en dicho documento analizamos resumidamente la situación por la que atraviesa esta cordillera  y planteamos algunas propuestas y recomendaciones en nuestra calidad de oriundos y modestos conocedores de la problemática de sus pueblos, ecosistema y biodiversidad, además de propulsores para su reconocimiento como ZR y ACP desde el 2002.
Esta preocupación hemos trasladado a las instancias correspondientes, observando   irregularidades en su elaboración, presionando ceder terrenos comunales en usufructo, sin garantizar su administración posterior a las mismas, luego de ejecutado e implementado este proyecto, perjudicando el derecho comunal consagrado en leyes y normas nacionales y supranacionales y su posible atentado al recurso natural de esta zona, que motivo su reconocimiento como tal en concordancia a la normatividad vigente.

     9.    CONCLUSION

a)     El mencionado proyecto debe contar con el instrumento de gestión ambiental requerido turísticamente y evaluar su compatibilidad con los objetivos de conservación como área natural protegida, donde están reconocidas las ACP administradas por las propias comunidades.
b) En este proyecto público no existe articulación, entre el SNIP que regula el financiamiento y los instrumentos ambientales a cargo de MINAN y este último organismo supedita todo pronunciamiento a su condición de ACP.
c)   Concluido dicho proyecto, las comunidades serán desplazadas de su administración por la municipalidad, pese a encontrarse en territorio comunal, para lo cual estos últimos entregaron bajo la modalidad “cesión en uso” los espacios determinados para dicho proyecto, con riesgo que el propio Estado (SERNANP) anule su reconocimiento de ACP a futuro, tomando en cuenta que la razón primordial de dicho reconocimiento obedece a otros objetivos.
d)    Implementar oportunamente en esta zona, programas de mitigación a través del propio Estado con el sector privado para preservar e impedir su acelerado deterioro ambiental.


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH

 P.D.: observe el  atentado ambiental del Alcalde Yerner Huaranga Ocrospoma del distrito de Pacllón en:

http://salvemoshuayhuash.blogspot.pe/2015/03/atentado-al-paisaje-natural-de-la.html

http://salvemoshuayhuash.blogspot.pe/2015/03/atentado-al-paisaje-natural-de-la.html



miércoles, 10 de agosto de 2016

HUAYHUASH BOTÍN EN DISPUTA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

EL TURISMO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LOS NEVADOS ANDINOS
CASO CORDILLERA HUAYHUASH
Proyecto turístico bajo modalidad obras por impuesto
e impactos del Cambio Climático

PARTE I
















Huaraz, agosto 10 del 2016 

Florencio Bernabé Gonzales (*)

RESUMEN

     1.    Introducción
     2.    Huayhuash botín en disputa
     3.    Importante recurso natural andino en peligro
     4.    Frente a problemas ambientales y locales fácil “lavarse las manos”
     5.    Obras por impuestos como cancha
     6.    Proyecto turístico como obra por impuestos
     7.    Riesgo por falta de planificación: Presupuesto participativo
     8.    Proyecto: “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos en la Cordillera Huayhuash”
     9.    Conclusión




     1.    INTRODUCCIÓN


La preocupación por la problemática ambiental se intensifica en el mundo entero, desde la década de los 90; la industria turística no se mantuvo ajena a esa tendencia y, en cierto modo, a dicha presión. Es así como se desarrollan una serie de nuevos productos turísticos. Sobre la tendencia actual del turismo, muchos estudiosos indican, que los nuevos productos turísticos tienen como escenario la naturaleza y específicamente el medio rural, incluyendo todas las formas de turismo asociadas a dichos términos: ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, turismo de naturaleza, etc. El turismo, al tomar como escenario la naturaleza, genera una serie de preocupaciones, Es así como se le reconoció al turismo un doble papel en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, llevada a cabo en Lanzarote (1995), dado que puede aportar grandes ventajas en el terreno socio económico y cultural, pero al mismo tiempo contribuye a la gradual degradación ambiental y a la pérdida de la identidad local. Por tanto, en el mencionado evento se recomendó que "el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales".
Protesta mundial por el deshielo de los nevados por efectos del cambio climático
Esta preocupación surge, dado el carácter ambivalente del turismo, y también como una forma de salvaguardar el futuro de la actividad turística. De otro lado, el uso de los espacios naturales por parte del turismo produce la degradación de los mismos, pudiendo llevar al fracaso total de los destinos turísticos que permitan tal situación. Dado que es el turista quien contamina y depreda, en mayor o menor grado, de acuerdo a su cultura de origen.
Aparentemente se presenta un conflicto entre la preocupación por la conservación del ambiente y el desarrollo de la actividad turística. Pero de lo que se trata es precisamente de buscar un punto de equilibrio entre ambas, de modo tal que se pueda brindar un turismo que "maximice los niveles de satisfacción de los visitantes y minimice los perjuicios al entorno natural".
En el caso de la Cordillera Huayhuash, como en otras cordilleras andinas, encontrar ese punto de equilibrio, solo puede lograrse a través de una planificación concertada con todos los actores, es decir un Plan Turístico de la Cordillera Huayhuash, que a la fecha no existe, con estudios que determinen la mínima y máxima carga turística, considerando prioritariamente los objetivos de reconocimiento como ACP en todo el ámbito.


     2.    HUAYHUASH BOTIN EN DISPUTA

La Cordillera Huayhuash, ubicada en el límite de las provincias Lauricocha, Cajatambo y Bolognesi, cuna del origen de nuestros antepasados. Es verdad, que los foráneos han llegado al Perú para explotar nuestra riqueza, esta zona no es la excepción; dejando sus tierras y agua contaminadas, pero, tenemos que unir nuestra voluntad en pleno siglo XXI para preservar y proteger su deterioro acelerado. El camino es estrecho y pocos somos los que venimos desde el año 2000, por lo menos, con el deseo de proteger esta frágil y hermosa cordillera. Trabajando con sus comunidades en nuestros campos, a nuestra manera, siempre pensando en Huayhuash.

Durante las últimas elecciones municipales, en discusiones entre candidatos al sillón provincial de Bolognesi, se le planteo a uno de los candidatos favoritos la siguiente pregunta: ¿Qué haría Ud. como alcalde provincial respecto a la Cordillera Huayhuash?, él, todo orondo contesto “pavimentaría la carretera hasta Jahuacocha y compraría botes para pescar y pasear turistas en sus lagunas…”, y ¿respecto a la amenaza minera y efectos del cambio climático?, su respuesta fue un silencio sepulcral.  O, como manifestaba un congresista de la región, “Debemos trabajar para que Ancash con la cordillera Blanca y Huayhuash supere turísticamente a Cusco con Machu Picchu y sus lugares arqueológicos”.

El desconocimiento de los objetivos como ZR y de sus 4 ACP administradas por las propias comunidades, a su vez, los conceptos “cultural” y “natural” atraviesan como la espada de Damocles la cultura de nuestra población. Es elemental, algunas zonas del país cuentan con potenciales patrimonios culturales y otros solo con potenciales recursos naturales, es escaso en nuestro medio con ambas a la vez.

Además, no es raro encontrar ciudadanos o encumbradas autoridades desconocer criterios ambientales que ciertas zonas deben tener y sumarse a sus comunidades tanto en los andes como en la selva para proteger sus fuentes de agua, sus bosques, la acelerada extinción de su fauna y flora por actividades propios del hombre que en su intento de buscar la llamada “prosperidad económica” no miden sus consecuencias, no se informan, peor aún no leen, no estudian, ni investigan,  para agravar su ignorancia ambiental  tampoco usan su “sentido común”.

    3.    IMPORTANTE RECURSO NATURAL ANDINO EN PELIGRO

En la Cordillera Huayhuash, tanto  la presencia de actividades mineras, los efectos del cambio climático,  la masiva concurrencia de turistas sin control que  instalan sus campamentos en lugares inapropiados como a orilla de lagunas y ríos, dejando basura, generando acelerado descongelamiento de sus nieves, deterioro de su paisaje, amenaza de extinción  de su fauna y flora, contaminación de sus lagunas, fuentes de agua y ríos, pesca indiscriminada en sus ríos y lagunas, entre otras atentados ambientales,  es porque adolece de un Plan Turístico integral concertado.

Paradójicamente, los pueblos cercanos a estas cordilleras tienen como común denominador la pobreza con acentuada desnutrición crónica infantil, pero quienes acuden de turistas mayoritariamente son hombres y mujeres procedentes de países europeos, estadounidenses, europeos y canadienses, nunca se han visto a asiáticos, africanos en estas travesías, al igual que los turistas que se dirigen al Everest, Himalaya y otras montañas, donde también la pobreza de sus pueblos es similar a la nuestra. Contrariamente, en los Alpes suizos e italianos, Perineos franceses, pese a que también no son ajenos a los efectos del cambio climático, ni que decir de los ubicados en Canadá, Groenlandia y Alaska y EEUU, este tipo de montañas son sumamente protegidas, allí se cumplen las leyes ambientales con total rigurosidad.
 
Por eso, si una nación como Perú decide que una parte de la naturaleza original de su territorio debe ser preservada por un tiempo determinado o por siempre, es prudente no construir infraestructuras como vías de comunicación, puentes y otros en ella, sugieren los expertos. En países donde existe disciplina social, o sea, donde las leyes son obedecidas, construir infraestructura como carreteras en territorios que la sociedad decide proteger suele ser evitado pero puede hacerse, ya que las restricciones al uso de su zona de influencia son efectivamente aplicadas. En tales países es común que existan carreteras asfaltadas en medio de parques nacionales sin que eso implique un riesgo importante para la conservación del área. Pero ese no es el caso en la Cordillera Huayhuash, atraviesan carreteras construidas por las mineras Santa Luisa y Raura en todo el entorno, y eso se repite en otras montañas andinas como también en la Amazonía peruana.

   4.    FRENTE A PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES FACIL “LAVARSE LAS MANOS”

Y cuando surgen problemas ambientales y sociales nadie asume las consecuencias o, peor, se simplifica el problema culpando al pequeño subsector forestal (SERFOR), de agua (ANA), áreas naturales protegidas (SERNANP) o al Ministerio del Ambiente (MINAM) por no “defender” los bosques, las fuentes de agua y los nevados. 

Estos, obviamente, no tienen capacidad para evitar el desastre ocasionado por otros sectores mucho más poderosos como MEM, MTC, MINCETUR y otros. La otra táctica frecuentemente usada equivale al juego del “gran bonetón”, en que nadie es responsable y nadie asume hacer cumplir la ley y, de hecho, esta no se cumple. Y también esa es la causa de muchos conflictos entre estos sectores y los ambientalistas. Estos, simplificando y reduciendo el problema, lo acusan de proponer y ejecutar obras que aumentan la deforestación, contaminación de fuentes de agua y afectan áreas naturales protegidas. Y ese Ministerio asume muy en serio el rol de Poncio Pilatos (se lava las manos).

Estos sectores no son “los responsables” del uso de las tierras que expone a la ocupación, ni es “el culpable” de los desastres ambientales ocasionados, pero no es inocente ni puede “lavarse las manos”. Menos cuando decide por cuenta propia y sin consulta, hacer infraestructura como carreteras, puentes y ferrovías o llena sus mapas de líneas de colores, cada una representando carreteras futuras en plena selva o atravesando áreas naturales protegidas y nevados. Esa decisión debe corresponder a un nivel superior que incluya la opinión y la participación de las comunidades y todos los sectores públicos, especialmente el compromiso de los que tienen responsabilidad directa para garantizar que la ley sea respetada en los espacios abiertos a la ocupación.
 
Eso implica, obviamente, inversiones en estudios, demarcaciones, titulaciones, asistencia técnica y crediticia, infraestructura de salud y educación, seguridad pública, etc., y un riguroso estudio de impacto ambiental (EIA). Eso es necesario si es serio en cuanto a desarrollo. Carreteras y otras infraestructuras sin estudio por sí solas apenas contribuyen al mal uso y desperdicio de los recursos. 

     5.    OBRAS POR IMPUESTO COMO CANCHA

A través del Decreto Legislativo N° 839, «Ley de promoción de la inversión privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos», Decreto Legislativo 1012 «Ley marco para las alianzas público-privadas», Ley 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.  Pero es recién a partir del gobierno de Ollanta Humala que ambos mecanismos empiezan a ser utilizados con mayor frecuencia.

Hoy han cobrado relevancia en la gestión pública dos mecanismos para atraer la participación del sector privado: i) las alianzas público-privadas (APP) pensadas para proyectos estratégicos de largo aliento, tanto para inversiones de gran envergadura como para programas y servicios púbicos; y ii) las Obras por Impuestos (OxI), mecanismo considerado para proyectos de inversión a cuenta del pago del impuesto a la renta, de carácter más bien mediano o pequeño.
 
Como dice la norma, obras por impuesto (OxI), es un mecanismo mediante el cual el sector privado, a cuenta de las contribuciones que debe realizar al fisco (impuesto a la renta de tercera categoría), se hace cargo del desarrollo de proyectos e inversiones que por su naturaleza le correspondería realizar al sector público, pero que este no lleva a cabo por trabas burocráticas. Las condiciones para que un proyecto se ejecute bajo esta modalidad son pocas: debe estar alineado con las políticas y planes de desarrollo local y/o regional y/o nacional y contar con la declaratoria de viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pero no necesariamente tiene que estar dentro de las obras priorizadas específicamente.

Los gobiernos regionales y locales y las universidades públicas que reciben parte de esos ingresos por impuesto a la renta pagan por el financiamiento de privados, sin intereses y a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta por diez años después de culminada la obra. También pueden utilizar, a cuenta, recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) o del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), adecuando las normas que regulan sus respectivas operaciones.

(Continuará en la Parte II......)

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH