viernes, 28 de octubre de 2011

YA NO EXISTE MÁS AGUA, AQUI MINERAS ENVENENAN

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

¡¡¡Tomemos conciencia  !!!

EN ALGUNOS LUGARES VALE MÁS QUE EL ORO

EN ALGUNOS LUGARES, ELLA YA NO

 EXISTE MÁS...



Delhi, India. Todos quieren apenas, un poco de agua...







Dos sudaneses beben agua de los pantanos, con tubos plásticos especialmente concebidos para tal fin, con un filtro para filtrar las larvas flotantes, responsables de la enfermedad
lombriga da Guiné
.

El programa distribuyó millones de tubos y ya consiguieron reducir un 70% esta
enfermedad debilitante. 


Las aguas del delta del río Níger son usadas para defecar,
bañarse, pescar y tirar basura.




Pobladores de la isla de Coronilla, Kenia, cavan pozos profundos en busca del precioso líquido, a apenas 300 metros del mar, El agua es salada.


Agua sucia en las griferías residenciales de muchas ciudades, debido al avance de la contaminación de los ríos en su cause...



Los glaciares que abastecen a Europa de agua potable perdieron más de la mitad de su volumen en el siglo pasado.
En la foto, trabajadores de una estación de esquí del glaciar de Pitztal en Austria, cubren
el glaciar con una manta especial para proteger la nieve y retardar su derretimiento durante
los meses de verano...




Aquel que fue el cuarto mayor lago del mundo, ahora es un cementerio polvoriento de embarcaciones que nunca más zarparán...
 
MIENTRTAS TANTO EN PERU

CORDILLERA HUAYHUASH,

EMPRESAS MINERAS VIENEN

ENVENENANDO A VISTA Y PACIENCIA

DE TODOS, A LOS DUEÑOS DE LAS

 EMPRESAS MINERAS COMO:

SANTA LUISA (MITSUI) PROYECTO PALLCA Y

RAURA (MINSUR) PROYECTO DIABLO MUDO,

NO LES IMPORTA LO VALIOSO QUE

 REPRESENTA EL LIQUIDO ELEMENTO

 DE LOS PUEBLOS RIOS ABAJO....

¿QUE ESPERAMOS LOS PERUANOS PARA REACCIONAR ANTE ESTOS CRIMENES AMBIENTALES?.
  • DEBE DECLARARSE INTANGIBLE LOS GLACIARES Y FUENTES DE AGUA
  • PROHIBIR TODA ACTIVIDAD MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH
  • CANCELAR TODA CONCESION MINERA EN LOS GLACIARES,  CABECERAS Y FUENTES DE AGUA.




ANTES EL NEVADO DIABLO MUDO ERA ASI:


 El nevado Diablo Mudo era muy accesible para escalar
Nevado Diablo Mudo, desde donde se divisa el Jirishanca


HOY EL NEVADO DIABLO MUDO


Nevado Diablo Mudo - Zona de operación minera
Maquinaria pesada perforando la nieve en Nevado Diablo Mudo

La minera Raura, se ha propuesto destrozar toda la capa de nieve



 Preocupados comuneros recorren inspecionando la zona
Comuneros en Nevado Diablo Mudo, impotentes ante la voragine de la minera Raura S.A.

Las leyes peruanas prohiben cualquier operación minera en las fuentes de agua - no se cumple - mas bien fueron autorizados por ANA y OEFA, SERNANP se encuentra atado, aún siendo declarados áreas naturales protegidos toda la Cordillera Huayhuash

Laguan Susucocha envenenada por la mineria en plena Cordillera Huayhuash

 Laguan muerta por envenenamiento, de aqui nace el río Pativilca
Comuneros decididos a defender con sus vidas si es posible el liquido elemento en la Cordillera Huayhuash

Hay indicios que autoridades de Cajatambo se prestaron para la presencia de la minera Raura en Diablo Mudo - se esta investigando

Las autoridades estan para servir al pueblo y no servirse de ella, menos engañar que la mineria es "desarrollo" favoreciendo a empresas mineras

Mapa de ubicación de las concesiones a minera Raura S.A. en plena Cordillera Huayhuash

¡¡¡La voz del pueblo es la voz de Dios!!!


APOYEMOS A LOS PUEBLOS DE LA CORDILLERA HUAYHUASH QUE VIENEN ENFRENTANDOSE A PODEROSAS EMPRESAS MINERAS

¡SOLO QUIEREN AGUA LIMPIA PARA VIVIR!


 
 

 Mapa satelital de ubicación de las operaciones mineras en la Cordillera Huayhuash

viernes, 14 de octubre de 2011

519 AÑOS DE INVASIÓN Y SAQUEO DE ABYA YALA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!




Pisotean los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra

 Los invasores europeos hace 519 años pisando tierra del Abya Yala (America)
 Consecuencias de esa invasion: deshielo de los glaciares
 Conseuencia de la invasion: depredacion del medio ambiente
 Consecuencias de la invasion: envenenamiento del agua
 Consecuencias de esa invasion: miseria y abandono de la niñez
 Consecuencias de la invasion: masiva extraccion de recursos naturales
 Consecuencia de la invasion: Hambre y miseria de pueblos
Consecuencia de esa invasion: depredacion de la Amazonia


Exijamos el pago de la deuda climática


El 12 de octubre de 1492 es una fecha a partir de la que en la historia de la humanidad, se produciría un punto de quiebre. Seguramente imposible de valorar por aquel entonces, pero pasados más de 500 años, podemos ya tener una visión bastante completa de lo que significó, el desembarco de la cultura europea, sobre el Abya Yala (luego América).

Para un continente europeo asolado por interminables guerras, con una producción de alimentos que no lograba abastecer a su creciente población, golpeado por pestes y epidemias, crisis políticas y sociales, resultó una bocanada de aire fresco, una gran posibilidad de escapar de todos sus padecimientos. Y no la desaprovechó en lo mas mínimo.

En contraparte, para un continente en el que las principales poblaciones originarias habían enfocado sus avances técnicos hacia la organización civil, la arquitectura, la agricultura y el arte en diversas formas, y mucho menos avanzado en el arte de la guerra, significó el principio de un calvario que aun 5 siglos mas tarde, no ha terminado.

A poco de que el primer pié europeo pisara una playa americana, iniciaría un genocidio inconmensurable y un saqueo sin fin. Una naturaleza frondosa, indefensa y casi virgen, rica en todo lo que vale la pena ser rico, fue un premio demasiado grande e inmerecido para quienes sólo se habían aventurado en busca de nuevas rutas para el intercambio de mercancías con el continente Asiático.

La historia del los siguientes 5 siglos de continuo saqueo, de aprovechamientos, de estafas y de negación y avasallamiento de todos los derechos de los seres vivos que habitaban el continente, debe estar siempre presente en nuestra memoria.

Pero no sólo eso. El saqueo del oro y la plata del Abya Yala y de los diamantes y demás recursos del continente africano, financiaron el renacimiento de gran parte de Europa, su crecimiento económico y militar, su ordenamiento social y sus avances tecnológicos, hasta desembocar en una revolución industrial que hubiera sido impensable sin los recursos extracontinentales, y que fuera la pieza que faltaba para el meteórico desarrollo del capitalismo.

Desde entonces y hasta nuestros días, se han perfeccionado las técnicas de depredación y saqueo. Se han devastado millones de hectáreas de bosques primarios, contaminado cursos de agua, extraído todo tipo de minerales de las entrañas de la Tierra, explotado hasta la desertificación las tierras más ricas en nutrientes del planeta y reducido en muchos casos hasta el exterminio, la biodiversidad y la diversidad cultural.

Genocidio, latrocinio, ecocidio. Son palabras muy fuertes y muy tristes, que definen la realidad de la historia mas reciente del continente americano, de sus pueblos y especies originarios, de sus ecosistemas.

Hoy, Latinoamérica gesta una corriente reivindicativa, de reconocimiento de derechos, de espacios, de resurgimiento de culturas. Sin ánimos revanchistas, sin violencia. No basada en viejos resentimientos, sino en la firme convicción de que ha llegado el momento de volver a Ser. Con la clara visión de que el camino impuesto durante tantos siglos no ha sido el correcto, ni para los pueblos originarios, ni para la humanidad toda como especie que ha predominado sobre las demás en un planeta que viene sufriendo hasta desangrarse, las heridas abiertas por las filosas garras del animal mas peligroso y autodestructivo que alguna vez la haya habitado. El Hombre.



En estos 519 años, la invasión europea a nuestro continente, el Abya Yala (hoy América), interrumpió abruptamente la vida de nuestras civilizaciones, que sabíamos convivir en diálogo y armonía con la Madre Tierra. Empezó la era del saqueo, la depredación, el exterminio físico y cultural. Cinco siglos más tarde, la política neoliberal se impuso en el mundo como la nueva colonización y la guerra de exterminio contra los pueblos indígenas cobró nuevas fuerzas.

¡Por los Derechos de la Madre Tierra!

¡Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas!

¡Contra la imposición de las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal)!

Ese modelo neoliberal está ahora en crisis: económica, financiera, política, climática. Los paradigmas de libre mercado y Estado uninacional se derrumban. Las catástrofes climáticas (sequías, huracanes, inundaciones, heladas) se multiplican, golpeando a los más pobres. Y los responsables, con su consumismo extremo y su dependencia de los combustibles fósiles, aquellos que emiten los mayores volúmenes de gases de efecto invernadero, dan como única respuesta la mercantilización de la naturaleza a través de las falsas soluciones (REDD, economía verde, mercado de carbono, mecanismos de desarrollo limpio, etc.).

Porque es en nuestro continente donde está la mayor reserva de agua dulce, de biodiversidad, de minerales e hidrocarburos, los voraces ojos de las transnacionales y los países ricos se dirigen a él. Y en su afán destructivo de acumulación individual, pisotean los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra.

Para eso los Estados imponen un modelo económico neoliberal en constituciones y leyes que arrasan con los derechos humanos y colectivos y otorgan todo tipo de facilidades para la inversión extractivista. Por eso acuerdan megaproyectos en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), como la hidroeléctrica de Inambari en el Perú y la de Belo Monte en Brasil, como la carretera del TIPNIS en Bolivia, multiplicando los conflictos sociales.

La minería se instala en nuestras cabeceras de cuenca, contaminando nuestras aguas, nuestras tierras, nuestro aire. Destruye nuestras actividades de subsistencia como la agricultura y la ganadería. Nuestra Amazonía está lotizada para las empresas de gas y petróleo.

Todo esto se agrava con la crisis climática que pone en riesgo todas las formas de vida. Nuestros glaciares como la Cordillera Blanca, Cordillera Huayhuash, Cordillera Central, Cordillera Vilcanota, Cordillera Volcánica y otras se derriten y en poco tiempo pueden desaparecer, secando la Madre Tierra.

Los bienes naturales estratégicos están en los territorios de los pueblos indígenas y por eso militarizan nuestros territorios, criminalizan el ejercicio de nuestros derechos, nos reprimen, crean leyes penales, nos procesan judicialmente, nos encarcelan, nos matan.

Pero los pueblos indígenas no somos más invisibles. Hemos pasado de la resistencia a la propuesta y la acción, nos hemos visibilizado, articulado. Contamos con nuestros saberes y prácticas ancestrales que nos permitieron conservar y enriquecer la biodiversidad con la que nos bendijo la naturaleza, contamos con derechos reconocidos por tratados internacionales: al territorio y la libre determinación, de los cuales emanan el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, a decidir nuestra forma de vivir y sobre nuestros bienes naturales. Tenemos propuestas para enfrentar la crisis de la civilización occidental y la crisis climática: el Buen Vivir en diálogo y armonía entre los pueblos y con la Madre Tierra, que ofrecemos al mundo para salvar a todas las formas de vida.

Saludamos las movilizaciones que hoy recorren el continente y otras latitudes. Y desde nuestros principios, saberes y prácticas ancestrales, desde nuestra visión de futuro, llamamos a todos los pueblos del mundo a unir fuerzas en defensa de la vida. A prepararnos para consensuar propuestas rumbo a la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, COP17 de Durban, Sudáfrica (diciembre 2011) y Río+20 (junio 2012), para que los causantes de la crisis climática en el mundo asuman su responsabilidad histórica, paguen la deuda climática y asuman compromisos firmes que ataquen las causas y no lo síntomas de la destrucción que ocasionan.

Por todo lo anterior, hoy 12 de octubre, en la IV Minga Global por la Madre Tierra, en cada rincón del Abya Yala y otras partes del mundo, levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos en defensa de la vida, por los derechos de la Madre Tierra, por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, contra la imposición de las actividades extractivas. Por la construcción colectiva del Buen Vivir.

En defensa de la vida… ¡No a la minería, no a las falsas soluciones al cambio climático… Sí a la libre determinación de los pueblos indígenas!


Fuente: www.ecoportal.net

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), CONACAMI, CONAMAQ, ECUARUNARI, ONIC, FOCO, FUNDAMAYA, COMKADES, No a la Mina, CRIC, CONAFROIC, CRIDEC, CONAVIGUA, Minga Informativa de los Movimientos Sociales, TONATIERRA, Peruanos en Acción, Movimiento Indígena Nacional (México), Grito de los Excluidos, Plataforma 12 de Octubre: ¡Nada qué celebrar!, GTEPIC-15M, SICSAL, ECOPORTAL, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, otras organizaciones indígenas del Abya Yala. APPU-HUAYHUASH.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

www.minkandina.org

lunes, 3 de octubre de 2011

DEUDA ECOLOGICA


¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


Consumimos mucho más de lo que la Tierra puede generar


El martes 27 de septiembre pasado, hemos terminado de consumirnos el presupuesto de recursos naturales para el presente año 2011. Es decir que a partir de esa fecha y hasta el 31 de diciembre estaremos generando
“deuda ecológica”.








Desde hace unos cuantos años ya, los seres humanos venimos consumiendo mayor cantidad de recursos naturales que los que la Tierra genera. Es decir que venimos gastando a cuenta, depredando recursos naturales de forma insustentable y hasta el agotamiento. Y con esto nos referimos a los recursos pesqueros, a los nutrientes del suelo, al oxígeno, al agua potable y a muchos otros recursos necesarios para la supervivencia tanto del ser humano como de la mayoría de las especies de vida que habitamos el planeta.


Desde la década del 60 hasta la fecha, el consumo de recursos naturales del mundo se ha duplicado, de tal forma que al día de hoy necesitaríamos contar con una Tierra y media para abastecerlo.

Según un estudio de Global Footprint Network (GFN), una organización de investigación medioambiental, el martes 27 de septiembre pasado, hemos terminado de consumirnos el presupuesto de recursos naturales para el presente año. Es decir que a partir de esa fecha y hasta el 31 de diciembre estaremos generando “deuda ecológica”.

Las sinrazones de esta sobreexplotación de los recursos son el consumismo y la injusta y desigual distribución de la riqueza mundial. La principal responsabilidad recae sobre sólo un pequeño porcentaje de la población mundial, no mayor al 15 o 20%. Los afectados, todos los habitantes del planeta, pero quienes mas lo sufren sin dudas, son quienes por la falta de recursos económicos, derivada de esa injusta distribución de la que hablábamos, han quedado más desprotegidos.

El hecho es que las crisis financieras de los países centrales, acaparan la atención de los medios masivos de comunicación, se llenan los espacios más importantes de estos medios con dimes y diretes de supuestos expertos en economía global, que solamente analizan las superficialidades de un mercado y un sistema que flota a la deriva sobre la verdadera y mayor crisis que afronta la humanidad, la crisis ambiental.

El planeta que nos brinda el sustento para la vida está colapsando, ya no es posible sostener este estilo de vida y las recetas ofrecidas por los economistas del establishment no aportan una solución de fondo a la raíz del problema que se cierne sobre la especie humana.

Debemos virar el rumbo hacia una economía más ecológica y solidaria. Que contemple todos los aspectos que la economía capitalista ha omitido o rechazado. Debemos empezar a tener en cuenta seriamente y como un factor fundamental la degradación de los recursos naturales y la contaminación producida por cada producto fabricado y consumido.

Es irracional que un producto fabricado localmente y con poco impacto ambiental sea valorizado de la misma forma que otro de plástico producido al otro lado del mundo y transportado por decenas de miles de kilómetros.

Es una economía estúpida la que han creado, estúpida y suicida.

La verdadera crisis de la que debemos ocuparnos y concentrar todas nuestras energías en solucionar, es la crisis ambiental. Y para resolver la crisis ambiental, debemos cambiar el sistema, porque en el capitalismo el objetivo fundamental es obtener la mayor renta económica, en el menor tiempo posible y en esa ecuación factores como la ética, la moral o la preservación del medio ambiente, no tienen espacio. Por lo que mantener ese rumbo indefectiblemente llevará al planeta a la destrucción.



Enviado para http://salvemoshuayhuash.blogspot.com por EcoPortal.net.

Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net

rdnatali@ecoportal.net . www.ecoportal.net


lunes, 26 de septiembre de 2011

Declaración del Misti


¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

Evolucion del Artico, efectos del calentamiento global

 "Agro si, mina no": clamor de las masas
Marcha de pueblos afectados por la mineria en Arequipa



CAOI
Declaración del Misti

septiembre 19, 2011

Propuestas al país de las comunidades del Perú afectadas por la minería

Arequipa, 16.09.2011. (CAOI)

El Foro Nacional de los Pueblos celebrado del 13 al 16 de setiembre en Arequipa, luego de haber recibido los informes de los pueblos y comunidades de diversas regiones del país sobre los terribles impactos de la actividad minera sobre la vida, la salud, el ambiente, los recursos naturales y la organización autónoma de las comunidades; y en concordancia con los informes de las mesas de trabajo que formaron parte de este evento declara lo siguiente:

Considerando que la actividad minera ha crecido enormemente desde inicios de la década del 90 del siglo pasado, superponiéndose al territorio de las comunidades y alterando su desenvolvimiento social, económico y cultural, menoscabando su identidad cultural y su autonomía, elevándose actualmente a más de 24 millones de hectáreas que comprende el 18.91 por ciento del territorio nacional.

Considerando que alrededor de 300 mil personas de los pueblos y comunidades indígenas del país son víctimas de los impactos de la actividad minera que ha invadido sus territorios y trastornado sus condiciones esenciales de vida y sus actividades productivas como la agrícola, ganadera, pesquera, entre otras, que son esenciales para su subsistencia, para la alimentación local, regional y para la economía nacional.

Considerando que se ha incrementado a nivel nacional los casos de mujeres y niños contaminados con metales tóxicos muy superiores a los límites permisibles y que se ha acentuado la situación de vulnerabilidad de las mujeres en las comunidades.

Considerando que la actividad minera ha contaminado directa e indirectamente numerosas fuentes de recursos y servicios ambientales como ríos, lagunas, ojos de agua, cabeceras de cuenca, que ponen en peligro el bienestar y salud de las personas, la biodiversidad y que existen numerosos pasivos e impactos mineros de los cuales nadie se hace responsable.

Considerando que los pueblos y comunidades campesinas u originarias son poblaciones altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por su condición de pobreza, desprotección, y debido a que sus actividades dependen de los cambios en el clima y la naturaleza a la cual están estrechamente vinculados.

Considerando que los gobiernos anteriores al presente han actuado favoreciendo la actividad minera sin que esta promoción haya desarrollado mecanismos de control efectivos y reguladores, adecuados y suficientes, para cautelar la protección del ambiente, de forma que se desarrolle en armonía con otras actividades económicas y no vulnere los derechos de los pueblos y comunidades afectadas.

Considerando que la visión de desarrollo que enfatiza el crecimiento económico como principal indicador sobre la base de proyectar una imagen de “Perú Minero” soslaya y menoscaba otras actividades esenciales y sostenibles indispensables para la alimentación, la salud y el bienestar de la población del país, que además están asociadas a la protección de nuestra diversidad cultural y biológica y a nuestras tradiciones culturales.

Considerando que la principal respuesta de las empresas y el Estado se condensa en la nefasta política del “perro del hortelano” del presidente Alan García, que ha profundizado la división entre peruanos, ha acentuado numerosos conflictos socioambientales -aún no resueltos- y ha criminalizado la protesta social, amenazando y enjuiciando a mas de mil líderes comunales y sociales que defienden la vida y el ambiente.

Considerando que el triunfo electoral del actual presidente Ollanta Humala es el reflejo de una voluntad de cambio profundo y radical del modelo vigente, que desea un crecimiento económico pero con equidad e inclusión social, el cual cautele de manera prioritaria y fundamental los derechos humanos de los pueblos y comunidades cuyas voces han sido marginadas y excluidas del debate y de las grandes decisiones nacionales.

Considerando que es fundamental empezar por crear las condiciones para un diálogo constructivo, propositivo y con equidad, que actúe con veracidad sobre la realidad, superando los antagonismos entre “promineros” y “antimineros”, con la finalidad de sentar las bases para un entendimiento y formular políticas públicas adecuadas para superar los conflictos y preservar el interés nacional y los derechos humanos y de los pueblos.

Proponemos al gobierno:

1. Crear una Comisión de la Verdad sobre la Minería y las industrias extractivas, que investigue el desempeño de la minería desde la década del 90, para que informe la situación real de los impactos sociales y ambientales de la minería, recomiende medidas de política pública para revertir y controlar sus efectos negativos y proponga medidas de reparación para las víctimas.

2. Ampliar y fortalecer el marco jurídico nacional para proteger con eficacia los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, organizados en el Perú en comunidades campesinas y nativas, y que se encuentran amparados en instrumentos internacionales de derechos humanos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales definen los niveles jurídicos mínimos para interpretar las normas nacionales y cautelar derechos esenciales como el derecho a la libre determinación, a elegir un modelo de desarrollo propio, a la autonomía y a la gestión de su territorio y recursos naturales.

3. Abrir canales de diálogo directo entre las comunidades afectadas por la minería y el gobierno central para atender los conflictos urgentes y prioritarios que enfrentan a los pueblos y comunidades con las empresas mineras y el propio Estado.

4. Respetar el carácter obligatorio o vinculante de las consultas ciudadanas realizadas con la participación de las poblaciones indígenas y no indígenas sobre actividades mineras, como en los casos de Tambogrande e Islay. Asimismo, cancelar aquellas concesiones mineras otorgadas que sean denunciadas por los pueblos y comunidades como lesivas y que no hayan sido consultadas ni tengan su consentimiento previo.

5. Adoptar medidas jurídicas y administrativas eficaces para sancionar ejemplarmente a los responsables de los daños al ambiente, a la vida y la salud de los pueblos y comunidades. Sancionar de manera drástica a las empresas mineras que han contaminado con metales pesados el ambiente y los recursos naturales, prohibir la minería a tajo abierto y el uso de cianuro y otras sustancias altamente tóxicas en las actividades mineras. Crear un Registro Nacional de las Víctimas por metales tóxicos, e identificar y sancionar a los responsables de estos atropellos a la vida.

6. Derogar los decretos legislativos que criminalizan la protesta social y pretenden restringirla. Amnistiar a los dirigentes comunales y luchadores sociales procesados por defender el ambiente y la vida frente a la actividad minera y reparar a las víctimas de la represión.

7. Demandar al Gobierno del presidente Ollanta Humala retomar su propuesta de campaña electoral para aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras que sustituya al gravamen u óbolo minero a fin de asegurar un fondo para resarcir los daños al ambiente y a las víctimas.

8. Designar al Ministerio del Ambiente como ente rector para la aprobación de los estudios de impacto ambiental, con parámetros técnicos y sociales adecuados y con respeto a los derechos humanos.

9. Ordenar el territorio nacional con criterio de sostenibilidad ambiental y con la participación de los pueblos y comunidades originarias, para definir las zonas del país en las cuales se pueda o no se pueda hacer minería.

10. Apoyar la formación de una red de comités de vigilancia ambiental, para que desde las comunidades se vigile la actividad minera y se identifique con prontitud y precisión la emanación y variación de sustancias tóxicas en el aire, ambiente y cuerpos de agua.

11. Incorporar en la agenda política nacional el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza a fin de fortalecer la conciencia ambiental y promover medidas que equilibren el uso armonioso y racional de los recursos naturales para el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

Recibido mediante correo electrónico

Fecha de publicación en el E-cochaski:

Lunes 19 de setiembre de 2011


FUENTE:

http://servindi.lamula.pe/2011/09/17/foro-nacional-de-los-pueblos-exige-comision-de-la-verdad-sobre-la-mineria/Servindi
http://elecochasqui.wordpress.com/actualidad/2011-2/setiembre/caoi-declaracion-del-misti/

http://www.contravia.tv/NUEVO-CAPITULO-La-locomotora

jueves, 15 de septiembre de 2011

PROPUESTA ORDENAMIENTO DE CORDILLERA HUAYHUASH

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!



Carta con la que se adjunta propuesta de APPU-HUAYHUASH a SERNANP


Por: Florencio Bernabé Gonzales (*)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

PARA UNA GESTION AMBIENTAL DE LA CORDILLERA HUAYHUASH.

Categorización de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash



PROPUESTA  ENTREGADA A SERNANP POR:

APPU-HUAYHUASH


Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash

Inscrito en los Registros Públicos con el Nº 1186574



CONTENIDO

1.- Antecedentes

2. Ordenamiento territorial de la Cordillera Huayhuash

3. Metodología

4. Resultados y discusión

5. El grado de participación dependerá del nivel de zonificación

6. Fines, propósitos, principios, objetivos, estrategias y políticas que deben orientar el OTCH

7. Establecimiento del equipo técnico para el OTCH

7.1. Perfil de los integrantes de la comisión técnica responsable.

7.2. Definición del marco de referencia para OTCH

8. Tiempo estimado para el OTCH

9. Fuente de financiamiento

10. Costo total (estimado)

11. Conclusiones y propuestas para el ordenamiento de la CH

12. Orden de prioridades en la CH frente al CC.



-------------------------------------------

1.- ANTECEDENTES

Los impactos del cambio climático (CC), vienen ya afectando la economía de la sociedad peruana, neutralizando y limitando los esfuerzos por revertir la pobreza e iniciar un periodo de desarrollo sostenible. Así mismo, destruyendo ecosistemas y la biodiversidad de las cordilleras, incrementando plagas y enfermedades en contra de la salud pública; particularmente, en la Cordillera Huayhuash por ser uno de los glaciares tropicales más importantes y vulnerables presenta un retroceso acelerado, incrementado aún más, por actividades extractivas en sus cabeceras y fuentes de agua, y conflictos entre comunidades y empresas por masivas concesiones mineras en la zona, sin el conocimiento y menos la anuencia de los pobladores, pero que por mandato de Ley Nº 29785 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, será obligatorio a partir del 7 de Diciembre del 2011.

Ante estos impactos negativos, se debe buscar la más amplia concertación entre las comunidades campesinas, la sociedad civil, el Estado y las empresas, para desarrollar acciones y medidas de mitigación y adaptación que nos permitan evitar que esta situación acreciente la pobreza en esta región del país. El CC está asociado a los riesgos y condiciones de vulnerabilidad por la deficiente planificación y falta de su ordenamiento territorial, afectando a los pobladores de esta parte del Perú, sin que a la fecha existan una estrategia regional ambiental, de ordenamiento, gestión de riesgos y de adaptación al CC, tomándose sólo como caso aislado la declaratoria de ZRCH de acuerdo a la RM Nº 1173-2002-AG y la RM Nº 076-2011-MINAM, y el reconocimiento de 4 ACP, espacios protegidos por su valor natural: paisajísticos y bióticos, y valor cultural, un esfuerzo de iniciativa comunal.

Lograr una adecuada zonificación ecológica - económica (ZEE) y gestión ambiental de la Cordillera Huayhuash, permitirá mejorar la calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales, buscando técnicas fundamentalmente del manejo de los asuntos humanos para que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. El "cómo hay que hacer" para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional y tecnificado de los recursos, protección y conservación del agua principalmente, su ecosistema y biodiversidad. No sólo como concepto integrador superior de manejo ambiental, sino también como directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores.

Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental de la Cordillera Huayhuash (OTyGACH), debe ser un proceso político participativo y de concertación de actores que articulen en una misma visión, intereses e iniciativas locales con el propósito de definir e integrar actividades relacionadas con el uso sostenible y ocupación ordenada del territorio, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones, de ninguna manera en forma apresurada. Impregnando la necesidad política y práctica de un Ordenamiento Territorial como instrumento de Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible de sus pueblos.

 En tal sentido, el Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental de la Cordillera Huayhuash, debe ser de la más amplia convocatoria y participación de las comunidades campesinas circundantes, sociedad civil, universidades, Gobierno Regional de Ancash, Huánuco y Lima y Municipalidades provinciales de Bolognesi, Cajatambo y Lauricocha, y Municipalidades distritales de Pacllón, Mangas, Copa, San Miguel de Cauri, Jesús y Queropalca, participen en esta tarea de ordenamiento y zonificación, desarrollen acciones y proyectos de mitigación y adaptación urgente al cambio climático, a la descontaminación de sus aguas y el medio ambiente propiciado por un mal manejo de la minería, estableciendo una verdadera Zonificación Ecológica y Económica de la Cordillera Huayhuash (ZEECH).

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CORDILLERA HUAYHUASH (OTCH)

El presente compromiso debe basarse en una revisión, análisis, valoración y selección de información básica y temática, estadística y de gestión como ACP existente, uso de cartas, mapas y fotografías aéreas, concesiones mineras y trabajos de campo realizados en la Cordillera Huayhuash y Cordillera Raura, ubicados en la parte central del Perú, en el límite de los departamentos Ancash, Huánuco y Lima, teniendo en cuenta sus características ecológicas, económicas, sociopolíticas, institucionales y sin perder de vista el peso de la historia transcurrida allí y la cultura generada por muchas generaciones anteriores.

Avanzar en el Ordenamiento Territorial de la Cordillera Huayhuash (OTCH) ampliando el criterio planteado en la RM Nº 1173-2002-AG, que “Declara la superficie ubicada en los departamentos de Ancash, Huánuco y Lima, como Zona Reservada Cordillera Huayhuash” y RM Nº 076-2011-MINAM que “Modifica conformación de la Comisión Técnica encargada de la Formulación de la Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Categorización Definitiva de de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, de sólo el Ordenamiento de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash (OZRCH), significa superar la idea, de que toda forma de planificación estatal es mala, por la falta de experiencia y la deficiente y desarticulada normatividad vigente, en el que los derechos de las comunidades sean respetadas, de acuerdo a la Ley de Consulta Previa de reciente aprobación por el Gobierno, en el marco de una Política de Estado que garantice una explotación racional y sostenibilidad de los recursos. Urge una nueva gestión ambiental en la Cordillera Huayhuash que implique el fortalecimiento de capacidades de prevención de impactos, más aún en un escenario de CC, necesitamos evaluaciones ambientales rigurosas, límites máximos permisibles de emisiones que se actualicen a los mejores estándares internacionales, como mecanismo del mencionado ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica, a la par de transferir y descentralizar las competencias y funciones ambientales tanto a los gobiernos regionales como a los locales, en el marco del principio de subsidiaridad.

3. METODOLOGIA

El análisis técnico y espacial de datos y el uso del agua, los recursos naturales renovables y no renovables, asumiendo que la zonificación ecológica económica basa su fundamento en la teoría ecológica del paisaje, que considera a los paisajes o ecosistemas en unidades estructurales, - funcionales y temporales de espacios geográficos, los cuales se diferencian espacialmente como resultado de la interacción compleja entre factores ecológicos que las forman (clima, suelo, relieve, nieve, agua, vegetación, hombre \ actividades humanas), que requiere la elaboración del OTCH deberá poseer como elemento de alimentación y corrección un proceso de acercamiento constante a los propios actores sociales – comunidades campesinas - ellos identifican y producen la vida en la zona.

En esta perspectiva, el proceso de elaboración del OTCH se debe basar en un importante proceso de participación ciudadana y realizarse a través de cuatro etapas:

Etapa 1: Preparación y Organización del proceso de OTCH

Etapa 2: Recolección de Información Primaria y Secundaria

Etapa 3: Diagnostico Integral

Etapa 4: Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.


3. 1.- Preparación y Organización del Proceso de OTCH

Objetivos:
-Crear las condiciones para la realización del proceso

Resultados esperados:

- Acuerdos interinstitucionales y convenios que faciliten la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cordillera Huayhuash (POTCH).

- Inicio del proceso de formulación del OT.


3.2.- Recolección de Información primaria y secundaria

Objetivos:

- Recopilar y sistematizar información sobre las condiciones biofísicas, socioeconómicas, ambientales y político institucionales

Resultados esperados:

- Base de datos y cartografía para la caracterización espacial biofísica, socioeconómica, ambiental, minera, comunal y político institucionales de la CH.



3.3.- Diagnóstico Integral

Objetivos:

- Analizar, evaluar y caracterizar los sistemas hídricos, biofísicos, socioeconómicos, ambientales, comunales y político institucionales de la CH.

- Aéreas con usos del suelos especificados, como las ACP, denuncios, exploraciones y explotaciones mineras.

- Identificar conflictos de uso, respecto a aptitud de uso del suelo y derechos de uso, así como áreas de riesgo.

- Caracterizar asentamientos humanos

- Concesiones mineras existentes.

Resultados esperados:

- Diagnóstico Integral

- Zonificación

- Identificación de conflictos de limítrofes comunales y de Uso del Suelo (concesiones mineras)

- Características de asentamientos humanos

- Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad



3.4.- Formulación del Plan de OTCH

Objetivos:

- Normar y orientar el uso de agua, recursos naturales, los suelos y la ocupación del territorio a través del POTCH

Resultados esperados:

- Limitantes, potencialidades, problemas

- Escenarios tendenciales

- Imagen objetivo de la CH

- Objetivos y Políticas diseñadas

- El Plan de OTCH compuesto por: Plan de Uso de agua, Suelo y recursos naturales, y el Plan de Ocupación del Territorio Comunal.


4. RESULTADOS Y DISCUSI0N

Dentro de este marco del ordenamiento territorial, la Zonificación Ecológica y Económica de la Cordillera Huayhuash (ZEECH), debe ser el resultado de identificar evaluar las características físico - bióticas que tienen como objeto establecer unidades homogéneas y la forma de organización como resultado de la actividad económica preservando el agua, medio ambiente y el equilibrio ecológico.

A partir del conocimiento de las diferentes variables ambientales, se permitirá establecer proposiciones para el uso de este territorio que sea compatibles con la actividades productivas y la conservación de los recursos naturales, preferentemente el agua, en concordancia con los intereses sociales, valores culturales, valores paisajísticos, valores bióticos y aspiraciones de la población en su afán de lograr una mejor calidad de vida.

La ZEECH debe estar considerada como proyecto de inversión pública de los gobiernos regionales, provinciales y locales, en el marco de la política de ordenamiento territorial que rigen en los diversos niveles de gobierno. Asimismo, los Gobiernos Regionales y Locales deberán identificar otras fuentes de financiamiento públicas o privadas, para llevar a cabo este proceso.


Exigencia a los municipios y regiones para que lleven a la práctica este proceso de ordenamiento en sus ámbitos, para que mediante la elaboración de planes específicos contribuyan a mejorar la base para las inversiones económicas y sociales. La puesta en práctica del OTCH demanda la provisión de capacidades técnicas y económicas, las cuales, a pesar de los esfuerzos realizados por lograrlas anteriormente, constituyen aun para los municipios y regiones de esta parte del país una limitante significativa.

Reiteramos, este proceso de ordenamiento territorial debe ser participativo, transparente, integrador y articulado a los demás procesos de desarrollo en todas sus etapas como las actividades de las ACPs existentes, con sus Planes Maestros, Planes Operativos Anuales y proyectos respectivos, así como la información debe estar permanentemente a disposición de la población involucrada. Conociendo las potencialidades y limitaciones del territorio, las poblaciones tienen mayor posibilidad de utilizar los recursos disponibles de una manera racional, eficaz y eficiente, por tanto, ordenamiento significa lograr, como se resalta en la frase: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.


En la etapa inicial, se debe desarrollar un programa de difusión y sensibilización a los diversos actores sociales con el propósito de lograr una adecuada participación de la población y de sus organizaciones en las etapas de formulación, aprobación, aplicación y monitoreo.


Sobre el particular, cabe relevar que existe un importante bagaje de conocimientos tradicionales sobre la situación ambiental de la zona y pueden aportar significativamente en el análisis de los resultados, en la solución de conflictos y en la generación de propuestas.


5. EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEPENDERÁ DEL NIVEL DE ZONIFICACIÓN


a) A nivel macro es importante el involucramiento de las diversas instituciones públicas y representantes de las organizaciones de la sociedad civil debidamente reconocidas.

b) A nivel meso, las instituciones públicas y privadas con actuación directa en el territorio comprometido, en especial los Gobiernos Provinciales y Distritales, las instancias territoriales del Gobierno Regional y Direcciones Sectoriales, universidades de la región, ONGs, asociaciones de la sociedad civil, asociaciones de productores, comunidades campesinas e indígenas, gremios empresariales, universidades, medios de comunicación, entre otros.

c) A nivel micro, el Gobierno Local respectivo, las Direcciones Sectoriales comprometidas por las características ambientales y socioeconómicas del territorio, las comunidades campesinas e indígenas, ONGs, asociaciones de la sociedad civil y asociaciones de productores, gremios empresariales, medios de comunicación y población en general.


6. FINES, PROPOSITOS, PRINCIPIOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS QUE DEBEN ORIENTAR EL OTCH

Como propósito, el OTCH, debe buscar orientar y promover, la concreción de una visión de futuro sobre la Cordillera Huayhuash y el conjunto de su territorio comunal, urbano – rural, a través del propósito colectivo de construir para beneficio de todos sus ciudadanos.

Como proceso multidisplinario este ordenamiento territorial en la Cordillera Huayhuash, debe plantear la planificación del uso de la tierra y el agua a partir de su aptitud o capacidad, al igual que el manejo sustentable de los recursos naturales; de este modo intenta reducir los conflictos y obtener un equilibrio entre el desarrollo social y económico, la protección del agua, biodiversidad (fauna y flora) y ecosistema, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente.

Desde el punto de vista administrativo, este ordenamiento como función pública debe ser desarrollada por el Estado a través de sus órganos competentes con participación comunal, sociedad civil y sector privado, considerando la aplicación de políticas económicas, sociales, comunales, culturales y ambientales que regulan las actividades dentro de esta unidad territorial.

Por lo que para la elaboración y ejecución del OTCH, es necesario considerar y mejorar la legislación vigente, cuyo ámbito de aplicación y jurisdicción es específica.



Los fines que debe perseguir el OTCH son:



- Reconocimiento de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos del territorio, agua y recursos naturales.

- Valoración del territorio paisajístico de la Cordillera Huayhuash, fuentes de agua: nieve, ríos, manantiales y lagunas, sus recursos naturales: fauna y flora, como base de afirmación de su identidad territorial.

- Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención humana espontáneas en sus recursos naturales e impedir el crecimiento descontrolado de las concesiones mineras, limitando e impidiendo las exploraciones y explotaciones extractivas.

- Articulación sostenible de las actividades practicadas por las comunidades y grupos sociales, buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos naturales.

- Orientar los planes de inversión pública y privada para la conservación y preservación del territorio

- Orientar el uso patrimonial del territorio.

- Prevención del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las amenazas y vulnerabilidades naturales, así como los provenientes por el cambio climático y de las actividades humanas.

- Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada del territorio por quienes se encuentran más cerca de él, especialmente con el aporte de la moderna tecnología.



Los objetivos de esta planificación y ordenamiento territorial deberán ser concordantes con el nivel de la ZEECH, de largo y mediano plazo, relacionados con los propósitos estructurales siguientes:

• Identificar, orientar la formulación y planificar la gestión ambiental del territorio y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y potenciar las oportunidades de desarrollo sustentable y el bienestar de la población de la Cordillera Huayhuash.

• Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.

• Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada; sobre la base del principio de sostenibilidad.

• Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.

• Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles.

• Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias

• Elaborar la base normativa, legal e institucional encargada de la Gestión del OTCH en cada comunidad, distrito, provincia y región.

• Indicar las sinergias existentes del OTCH como Políticas de Desarrollo para la región.

• Generar sistemas de aprovechamiento del suelo diferenciados, según las condiciones naturales, y técnicamente apropiados para las diferentes zonas de manejo del paisaje, suelo, bosques, sistema hídrico: nieve, lagos, ríos y fuentes de agua.

La Comisión Técnica de Categorización de la Cordillera Huayhuash ( CTCCH), tendrá la responsabilidad de definir claramente estos y otros objetivos, los cuales se deben alcanzar en estrecha coordinación y concertación con los principales actores, articulando los instrumentos de gestión existentes.

Conjuntamente con la definición de estos objetivos es necesario precisar los alcances del proyecto de este ordenamiento y la ZEECH, en términos de cobertura espacial (superficie), límites geográficos o políticos (áreas de estudio), niveles de la zonificación (macro, meso y microzonificación), escala espacial de trabajo y de publicación, materiales a utilizar (información estadística, cartográfica existente, imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.) nivel de trabajo de campo, implicancias legales, mecanismos de cooperación y otros aspectos que se consideren importantes y que tendrán influencia en los resultados esperados.


La participación de la población organizada desde el inicio en este proceso es clave para lograr su sostenibilidad, por lo tanto la Comisión Técnica deberá desarrollar un programa de difusión y capacitación, para lograr la sensibilización, como, involucrar a los diferentes actores en este tema.


7. ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO PARA EL OTCH


En base a los fines y objetivos y alcances del proceso de OTCH y su consiguiente ZEECH, se debe conformar el Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM), en el que participen profesionales especializados en los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, evaluación de riesgos, en teledetección, en promoción y capacitación, expertos locales en conocimiento tradicional, entre otras disciplinas.


Estos profesionales deberán estar capacitados en Ordenamiento Territorial y establecimiento de zonas ecológicas económicas, Sistema de Información Geográfica-SIG, conocimientos tradicionales, metodologías participativas y planificación estratégica entre otros aspectos.


7.1. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISION TECNICA RESPONSABLE.



• Conocimiento y dominio del territorio investigado en todas sus variables socioeconómicas, comunales, físicas, medioambientales, infraestructura, etc. los cuales permitan diseñar estrategias de planificación, con la finalidad de mejorar la Gestión Ambiental y la adecuación del territorio según a las necesidades que requiera la población en armonía con las condiciones ambientales y de seguridad física como base del desarrollo.

• Facilidad en manejo de instrumentos, estrategias y herramientas para la Gestión Ambiental y el ordenamiento y planificación territorial, que son la base para mejorar la gestión y adecuación del territorio de acuerdo a las necesidades de la población, concertando enfoques y acciones que promuevan el “Desarrollo Regional Sostenible”.

• Dominio para formular y diseñar Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

• Experto en analizar políticas desde el punto de vista del Ordenamiento territorial como instrumento administrativo de las actividades económicas y sociales de las localidades.

• De preferencia ciudadanos peruanos de nacimiento y reúna los perfiles mencionados


7.2. DEFINICIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA PARA OTCH



El equipo técnico multidisciplinario ( ETM), de acuerdo a los fines, objetivos y alcances del OTCH para una ZEECH, procederán a definir el marco conceptual de referencia.


Para iniciar la definición del marco referencial es necesario identificar, con las autoridades y algunos actores claves, claramente la demanda del ¿por qué? se quiere ordenar el territorio, conocer con exactitud ¿cuáles? son los problemas principales que se quiere resolver y en base a la misma determinar el ¿para qué?, de manera que, de acuerdo a cada nivel de detalle, se prioricen y orienten los objetivos del proceso de ordenamiento de acuerdo a las expectativas del ámbito jurisdiccional a ser trabajada, quedando el interrogante del ¿Cómo? para la praxis.


Este marco estará constituido por los siguientes aspectos:

- Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas, en términos de los elementos y procesos que es posible identificar en la Cordillera Huayhuash como zona en estudio, no sólo en la ZRCH.

- Las hipótesis en relación a los resultados esperados en el proceso de ordenamiento territorial para la ZEECH.

- Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y del modelo integrado, en base a las hipótesis planteadas.

- Identificación de las variables, indicadores y atributos a estudiar, en relación al medio biofísico y socioeconómico de la Cordillera Huayhuash.


Debe considerarse que hasta este paso, el ETM posee información de carácter cualitativo o general de la Cordillera Huayhuash como zona de estudio. Debido al carácter dinámico del proceso de ordenamiento territorial para esta ZEECH como parte del OTCH, el marco conceptual siempre estará en proceso de perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y conocimiento se incremente durante el tiempo que dure el proceso.


8. TIEMPO ESTIMADO PARA EL OTCH


• El mínimo horizonte temporal estimado para el OTCH: Un año




9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO



- Aporte externo: Recursos de cooperación técnica por concertar

- Aporte nacional: Contrapartida nacional del Gobierno Central Sectorial, Regional de Ancash, Gobierno Regional de Huánuco y Gobierno Regional de Lima, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” y Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, Municipalidad Provincial de Bolognesi, Municipalidad Provincial de Cajatambo y Municipalidad Provincial de Lauricocha; Municipalidad Distrital de Pacllón, Municipalidad Distrital de Mangas, Municipalidad Distrital de Copa, Municipalidad Distrital de San Miguel de Cauri, Municipalidad Distrital de Jesús y Municipalidad Distrital de Queropalca.


10. COSTO TOTAL (Estimado)

El costo total estimado del OTCH asciende a U.S.$ 500,000,el cual se distribuye de la siguiente manera:

- Aporte externo : $. 200,000

- Aporte nacional : $ 300,000


11. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA CH

Como conclusión final se puede afirmar que las variables a estudiar deben estar determinadas por la dimensión espacial y grados de intervención, apreciando el tipo de ecosistemas naturales, paisajísticos, biodiversos que están siendo afectados y de los recursos naturales utilizados, apreciándose:

- Declarar intangible las cabeceras y fuentes de agua.

- La Cordillera Huayhuash origina las cuencas de los ríos tanto al Pacífico como al Atlántico.

- Ocupación de áreas agropecuarias.

- Explotación, exploración y masivas concesiones mineras en territorios comunales.

- Deterioro de áreas agrícolas, ganaderas y medio ambiente por el incremento de la actividad minera en la zona.

- Contaminación de las fuentes de agua: glaciares, bofedales, lagunas y ríos,

- Disminución de recursos y cambios en la biodiversidad.

- Asentamientos humanos en áreas inundables.

- Desarticulación espacial comunal, distrital, provincial y regional.

- Desequilibrio a nivel distrital, provincial y regional, urbano rural e interurbano, repercutiendo en la disminución de la calidad de vida de la población de la zona, por vivir en un espacio cada vez muy contaminado, con un alto índice de enfermedades infecto contagiosas, dérmicas, respiratorias y la falta de programas de arborización disponibles.

- Inexistente red de comunicación entre pueblos de la Cordillera Huayhuash.

- Ordenamiento turístico de la Cordillera Huayhuash.

En este proceso de OTCH para una ZEECH se deben reconciliar dos conceptos cartográficos fundamentales que caracterizan a la futuras unidades resultantes de la zonificación: Homogeneidad y Continuidad, así mismo desde la perspectiva integrada se permita identificar algunos vacios de carácter geográfico y temático en el conocimiento actual.



12. ALTERNATIVAS Y PRIORIDADES EN LA CH FRENTE AL CC


De acuerdo al siguiente orden de prioridades:

• Forestación y reforestación masiva en la Cordillera Huayhuash para incrementar la cosecha anual de agua y mejorar la calidad del ambiente.

• Programas de promoción y apoyo a los sectores agrarios y ganadero, de tal manera identificar alternativas tecnológicas y financieras para una adaptación exitosa al cambio climático.

• Fortalecimiento de capacidades de las comunidades, pobladores y organizaciones de la sociedad civil para la implementación de una estrategia comunitaria locales como ZEECH y adaptación frente al CC.

• Requerimos políticas de estado coherente y claras para la ZEECH y a la vez hacer frente al CC, como la declaratoria de intangibilidad de los glaciares, las cabeceras de cuenca, el retiro de actividades mineras de la Cordillera Huayhuash y zonas agrícolas en armonía con un ordenamiento territorial. Esto tiene que traducirse en proyectos e inversiones locales y regionales con participación ciudadana.

• Indemnización a los afectados por los impactos del CC, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, exigiendo que el gobierno peruano defina una posición más firme y compromisos concretos en la próxima reunión cumbre por ser el tercer país de mayor vulnerabilidad frente al CC a nivel mundial.

• Ampliar la inversión en salud pública de tal manera controlar y atenuar los impactos del dengue, la malaria y la uta.

• Promover la implementación de estrategias locales de adaptabilidad al CC que recoja los saberes y culturas ancestrales de las comunidades en toda la región Ancash, Huánuco y Lima influenciados por la Cordillera Huayhuash.

• Inversión pública para el tratamiento de las aguas residuales industriales, mineras y domesticas que nos permitan recuperar la calidad del agua de los ríos Pativilca, Rapay y Marañón y de todas las cuencas hidrográficas de Ancash, Huánuco y Lima.

• Formular un Plan de Ordenamiento Territorial de la Cordillera Huayhuash y no solo de la ZRCH en Ancash, Huánuco y Lima para establecer los espacios y recursos naturales adecuados para cada una de las actividades productivas y humanas en la región.

• Desarrollar un programa de incentivos y compensaciones a las empresas e instituciones que apliquen e instalen innovaciones tecnológicas para el uso de energías renovables como la solar, eólica, etc., reduciendo la utilización de energías que generen gases de efecto invernadero.

• Hacer cumplir las normas ambientales para que se sancione sin privilegios a todos los que generen impactos negativos en la calidad del agua, de los ecosistemas y el medio ambiente en la Cordillera Huayhuash y sus zonas de influencia.



Lima, Setiembre 8, del 2011



CONSEJO DIRECTIVO DE APPU-HUAYHUASH


---------------------------------------------------

APPU-HUAYHUASH

Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash – APPU-HUAYHUASH, es una Asociación Civil sin fines de lucro, que busca dar respuesta a las necesidades de la sociedad mediante la formación y el desarrollo de capacidades de recursos humanos, el fomento de la participación colectiva en la conservación y mejora del medioambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales. Para ello articula las ofertas científico - técnicas de las instituciones de educación superior y universidades y las demandas sociales.

Realizamos nuestra labor con principios basados en el ejercicio de valores y ética; la vocación de servicio; el pluralismo y tolerancia cultural, religiosa, política o ideológica; la promoción de la participación ciudadana en la construcción de una institucionalidad democrática; la equidad de género y la multidisciplinariedad.

(*)
Presidente de APPU-HUAYHUASH
.

Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash
 APPU-HUAYHUASH

Jr. Pachitea 354 Of. 610, Telf. 4268267 - 3630089 , Lima - Perú