domingo, 4 de julio de 2010

FALTAN 16 DIAS PARA EL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!



¿QUE ES UNA CONCESION MINERA?


Es el derecho minero titulado a través del cual el estado otorga una concesión metálica o no metálica.

Los titulares de concesiones mineras están obligados a presentar una declaración anual consolidada (D.A.C) al M.E.M hasta el 30 de junio de cada año.

Para iniciar la etapa de explotación deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A) y los Pequeños productores mineros que cuenten con planta de beneficio presentarán una declaración jurada según modelo aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Instrucciones emitidas por el Registro Público de Minería(RPM), http://www.rpm.gob.pe/
 
..................................................................
Esta Ud. cordialmente invitado al:

  FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
  Hemiciclo Raúl Porras Barnachea - Congreso de la República
19 de Julio 2010, 13:30 hrs.

INGRESO LIBRE

CON EL FAVOR DE SU DIFUSION

viernes, 2 de julio de 2010

FALTAN 17 DIAS PARA EL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

-----------------------------------------------------------------------------------------
FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS

Hemiciclo Raúl Porras Barnachea - Congreso de la República
19 de Julio 2010, 13:30 hrs.
---------------------------------------------------



LOS IMPACTOS DE LA MINERIA Y METALURGIA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS



Vivimos la segunda década de expansión de las actividades mineras en el mundo. La gran demanda de metales no ha cesado en la presente década y nada indica que este auge minero sea de corto plazo. Su origen, situado en los mercados del norte y del oriente es un fenómeno de largo plazo. Sin embargo parte de la historia parece repetirse.

Principalmente aquella que muestra que los beneficios de la actividad para los pueblos ha sido casi inexistente y los impactos han sido numerosos y han recaído sobre los más vulnerables. El resultado: mucho daño y ausencia de desarrollo.

Es por ello que necesitamos pensar en revisar la actividad poniendo atención principalmente en sus efectos, observando sobre todo las relaciones de las empresas con las comunidades que deben convivir con ellas. Junto a la expansión de la minería en los últimos 10 años y que ha afectado fuertemente en nuestro país, donde han surgido voces cada vez más numerosas sobre la necesidad de evitar, limitar y controlar los efectos negativos de las explotaciones mineras y metalúrgicas.

LA minería a gran escala y a baja escala (mineros informales), ambos tipos de explotación utilizan principalmente técnicas hidráulicas e interrumpen las riberas de los ríos, talan los bosques y utilizan maquinaria pesada. El impacto de este resultado son en las poblaciones agrícolas y ganaderas. Tenemos el ejemplo de La Oroya, se ha convertido en una ciudad que ahora ya no vive de lo que produce, la agricultura es minima, como la ganadería, lo que persiste aún es la piscicultura en las zonas altas de la provincia, que corre el mismo peligro de no tomar medidas severas para cambiar las condiciones de contaminación en la región.

En el caso de la Metalurgia la exposición a la que se somete a la población es debido a la alta emisión de humos contaminados como cadmio, arsénico, plomo y otros metales pesados que son expulsados al medio ambiente. Estos humos a diario, son asimilados por la población; no solo las que viven cerca de a la planta metalúrgica, estos humos son expandidos por los vientos, por lo que la contaminación esta en todas partes de la provincia. El uso del agua en la metalurgia es otra de las características significativas, lo que también en algunos años contribuirá a la escasez de agua en la región. Además que son expulsadas directamente al río lo que genera una contaminación del aire, tierra y agua cada vez mayor y que peligrosamente esta llegando al valle del Mantaro.

Temas como las mencionadas, serán tratados en el FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS, a desarrollarse en el Congreso de la República el 19 de julio 2010.

jueves, 1 de julio de 2010

FALTAN 18 DIAS PARA EL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
Hemiciclo Raúl Porras Barnachea - Congreso de la Republica
19 Julio 2010, 13:30 hrs.
-------------------------------------------------------------------------------

El Historiador de los vencidos
--------------------------------------------------------------------------------------


Homenaje a Alberto Flores Galindo
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumimos la publicación aparecida en El Dominical .- El Comercio 18/set/2005

--------------------------------------------------------------------------------

“….Flores Galindo analizó el indigenismo y a los indigenistas centrándose en las obras antropológicas y literaria de Arguedas. En realidad Tito supero las diversas versiones del indigenismo y su carácter inorgánico mediante los imaginativos planteamientos acerca de la utopia andina. Esta expresa el movimiento de la sociedad andina misma que deja de lado la imposición de utopías intectuales de las clases medias. La utopía andina consiste, según Flores Galindo, en el conjunto de mitos, leyendas, creencias, sueños, festividades y formas religiosas que, apelando al pasado y al retorno del Imperio incaico, orienta, da sentido e impulsa la acción colectiva del mundo andino derrotado por la Conquista y oprimido y explotado por la Colonia y la República. Gracias a la utopia andina, el fragmentado mundo indígena actual puede recomponerse como sujeto de acción colectiva. Los diversos componentes de la utopia andina van cambiando con la historia. Unos mitos se extinguen, otros mantienen su vigencia. Se pueden debilitar algunas creencias y leyendas en la memoria colectiva, pero ciertas formas religiosas mantienen encendidas la llama de la fe. El mundo andino tampoco permanece inmóvil. La dominación y el conflicto lo han transformado a lo largo de la historia colonial y republicana. Lo que caracteriza actualmente al mundo andino es la fragmentación.

Apelando a elementos de la utopia andina, ese mundo fragmentado puede constituirse como sujeto colectivo con una determinada identidad cultural: la utopia andina son los proyectos (en plural) que pretendían enfrentar esta realidad. Intentos de navegar contra la corriente para doblegar tanto a la dependencia como la fragmentación. Buscar una alternativa entre memoria y lo imaginario: la vuelta de la sociedad incaica y el regreso de Inca. Encontrar en la reedificación del pasado, la solución a los problemas de identidad.(Buscando un inca: identidad y utopia en los Andes.- Flores Galindo, Alberto)

Flores Galindo sostenía que la utopia andina desbordaba los Andes para instalarse en la cultura popular del Perú…”

En la actualidad nuestra sociedad andina en comunidades campesinas fragmentada como sostenía Flores Galindo, se orienta en búsqueda de una identidad, agravada por la entrega de sus territorios a las transnacionales, para extraer sus recursos naturales de manera inconsulta, pese a que el Convenio 169 de la OIT, lo respalda de la que el Perú es suscriptor, dura batalla les espera a los peruanos marginados, desposeidos, fragmentados y empobrecidos...

jueves, 24 de junio de 2010

LOS ANDES EN EL CONTEXTO DE LA VISION MUNDIAL DEL AGUA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

 LOS ANDES EN EL CONTEXTO DE LA VISION MUNDIAL DEL AGUA


Transcribimos a continuación la siguiente Nota de la:

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI


Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina



Debate del Buen Vivir


Políticas Públicas del Agua

La Movilización Plurinacional que desarrollan los pueblos indígenas y movimientos sociales del Ecuador tiene como eje la defensa del agua. Continuando con la difusión del debate sobre el Buen Vivir, presentamos ahora las propuestas para políticas públicas del agua contenidas en el libro Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, publicado por la CAOI como resultado de una investigación realizada en toda la región y validada por nuestras organizaciones integrantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina.

Si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades de acuerdo a las distintas culturas indígenas existentes, a la diversidad de áreas ecológicas, a las diferentes ubicaciones de las cuencas y a los niveles de organización social (comunidades, caseríos, parcialidades, ayllus, etc.), existen comunes denominadores que deben ser mantenidos y respetados. Veamos:

El agua como ser vivo. El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. El agua no es un “recurso”, un “objeto” del que se pueda sacar provecho o al que se trata sin respeto.

El agua como ser sagrado. El agua proviene de Wirakocha, fecunda la Pachamama y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, un ser sagrado que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes.

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios.

El agua como derecho universal y comunitario. El agua “es de todos y es de nadie”. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios a su cultura.

El agua como ser creador y transformador. El agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.

El agua como recreación social. El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza.

Los Andes en el contexto de la visión mundial del agua

La Visión Mundial del Agua fue aprobada en el Segundo Foro Mundial en La Haya, en marzo del 2000. Además de haber marginado la perspectiva de las poblaciones campesinas e indígenas de los Andes y el mundo, pone en gravísimo riesgo su supervivencia. Y constituye una amenaza para la conservación y uso sustentable de los recursos hídricos a escala internacional y para los países con poblaciones indígenas altamente significativas, como los andinos.

En estos países las legislaciones con relación a los recursos naturales y en especial con relación al agua no consideran la visión, cultura y propuestas indígenas y campesinas en referencia a uno de los recursos más estratégicos del milenio. Por lo tanto, no respetan sus derechos y prácticas consuetudinarias. Esta realidad se torna aún más ingrata al analizar que la gestión hídrica de poblaciones indígenas y campesinas sostiene la seguridad alimentaria nacional.

Nos preocupan principalmente cuatro propuestas presentes en la Visión Mundial del Agua de La Haya:

a. Reducir el uso del agua en el sector agrícola, generalizando el uso de cultivos transgénicos: Como vía para el uso eficiente del agua, atenta directamente contra la inmensa biodiversidad de cultivos nativos de los Andes, provoca dependencia de las poblaciones hacia empresas biotecnológicas y la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria y viola el principio de precaución sobre estos cultivos.

b. Reasignar el agua de los usos de menor valor (agricultura familiar) a los usos de mayor valor (agricultura en gran escala, industria y consumo humano): Conduce a la destrucción de la pequeña producción campesina y familiar, base de nuestra subsistencia y cultura, profundizando la migración hacia las ciudades y generando nuevos bolsones de pobreza.

c. Hacer de la inversión privada la palanca para la resolución de los problemas del agua: Conduce a la privatización del agua, desligando al Estado de las responsabilidades que tiene con todos los usuarios y generando artificialmente una demanda para promover grandes negocios en desmedro de la mayoría de la población mundial, y especialmente de las poblaciones indígenas y campesinas.

d. Cobrar el costo total del agua en un contexto de privatización del recurso, para atraer a los inversionistas privados: Pone en peligro la disponibilidad del agua para la manutención de los ecosistemas, restringe el acceso de la población a este recurso, y transforma el acceso al agua en una mercancía, dejando de ser un bien nacional de uso público y derecho consuetudinario.

Propuesta para la acción desde la visión andina


¿Cómo respetar la visión de las comunidades indígenas y campesinas de los Andes, fortalecer su identidad, asegurar sus derechos y conservar los recursos hídricos?


El agua como patrimonio común. Desde la visión y experiencia del mundo andino, cualquier plan de acción con relación al agua debe estar orientado a protegerla y conservarla, garantizando su disponibilidad con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos del planeta. Para ello se debe asegurar y proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integralidad de los ecosistemas, especies animales, vegetales y la vida de las comunidades con dignidad, y recreando su identidad cultural. El agua es patrimonio de la tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Por ello, cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos debe estar basado en este principio.

El agua como dominio público. Este principio implica la definición del agua en las Constituciones como bien público bajo el control de la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, se deben formular mecanismos equitativos de uso que respondan a las necesidades de la naturaleza y de las comunidades humanas, priorizando los derechos de subsistencia, soberanía alimentaria y desarrollo local.

El agua es un bien común, no una mercancía. El acaparamiento del agua por los sectores más dinámicos de la economía -minero, industrial, agrícola empresarial, exportador y otros- va en desmedro de la gran mayoría de usuarios y de la propia naturaleza. Por tanto, ninguna empresa, nacional o transnacional, o persona particular, tiene el derecho de apropiarse del dominio del agua o acaparar su uso para fines de lucro privado en perjuicio del resto de la colectividad. Por ser el agua un bien de dominio público, es un recurso vital que no puede ser tratado como mercancía, ser reducido a un valor comercial y estar sometido a las leyes del mercado. Por ello, el agua no puede ser materia de tratados de libre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales.


Revalorización de saberes, tecnologías y organización andina. Los saberes del mundo andino, sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua, parten del principio de la convivencia armónica con la Madre Tierra y se sustentan en la propiedad colectiva del agua, basados en un sistema legal y social propio que logró garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales y por lo tanto debe ser preservado, respetado y reconocido. Los sistemas tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cientos de años, hoy en día marginados, son probadas alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello deben de ser mejor comprendidos, valorados, recuperados y difundidos como tecnologías para la sustentabilidad del desarrollo.

Sistemas de gestión integrales y participativos. Los sistemas de gestión del agua deben basarse en un concepto de integralidad, a partir de una concepción territorial de cuenca, de usos compatibles y sustentabilidad del recurso. La priorización de los usos del agua debe basarse en mecanismos participativos que permitan garantizar su conservación y el acceso equitativo. Los proyectos de gestión sustentable requieren de información pública sobre el estado actual y la disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas, información hoy en día casi inexistente, poco sistematizada y de difícil o costoso acceso.


Institucionalidad participativa y control social. Las normas legislativas y formas de gestión del agua deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar la sustentabilidad y necesidades de los ecosistemas y de las comunidades humanas. Para ello, los sistemas de gobernabilidad, tanto a nivel de cuenca como nacionales, deben basarse en las autoridades hídricas locales ya existentes, tales como comunidades indígenas, campesinas, asociaciones de regantes y demás usuarios del agua. Los gobiernos de los países andinos deben respetar y valorar la gestión y el derecho originario comunal e integral de las comunidades indígenas y campesinas, debiendo éstos ser reconocidos como patrimonio de la humanidad.

Políticas económicas adecuadas. Toda política de inversión pública debe considerar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinos. Cualquier inversión privada en el sector agua debe someterse a estos criterios. En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las partes altas pero por lo general se beneficia a las partes bajas. Las políticas hídricas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos.


Norma Aguilar Alvarado

**********************************

Área de Comunicaciones

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina

Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú

Telefax: 0051-1-2651061

Celular: 945198300

Sitio web: http://www.minkandina.org/

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/








martes, 15 de junio de 2010

19 DE JULIO FORUM NACIONAL SOBRE EL AGUA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


EN EL HEMICICLO RAUL PORRAS BARNACHEA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, EL 19 DE JULIO 2010



NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS :


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en este debate.






El agua y los recursos naturales son agotables;  el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.



Cordillera Huayhuash.- vista satelital

Biodiversidad en peligro


NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS :


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en el debate.

Los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.



lunes, 14 de junio de 2010

FORUM NACIONAL SOBRE AGUA Y RRNN

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!





NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS:


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en el debate.

Los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.

PARTICIPAN:




• Congresistas

• Autoridades: Nacionales

Regionales Provinciales

Locales

Comunales

• Universidades

• Expertos

• Gremios

• Representantes de la Sociedad Civil

• Estudiantes

• Público interesado


Muchas gracias por colaborar con la difusión de este


FORUM NACIONAL MULTISECTORIAL



http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

e-mail: salvemoshuayhuash@gmail.com

FORUM NACIONAL


CON EL FAVOR DE SU DIFUSION