Cordillera Huayhuash.- lado occidental
07 Nov. 2010
I. INTROCUCION
Hace unos días, entre los muchos correos llegó a mi buzón electrónico, este relato que da pie para esta pequeña exposición relativo a la hermosa Cordillera Huayhuash, donde las comunidades campesinas son los protagonistas de este cambio importante.
"Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananos. Cuando un mono subía la escalera para agarrar los bananos, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de los bananos.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los bananos. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: «No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí...» ¿le suena conocido?".
Es que solo por el hecho que siempre se han hecho así las cosas, ¿es esa la mejor forma de hacerlas?.
En cierto sentido, un paradigma indica la existencia de un juego, en qué consiste y cómo jugarlo con éxito de acuerdo con las reglas establecidas. Un cambio paradigmático es, por tanto, un cambio hacia un nuevo juego, un nuevo conjunto de reglas. Pero más importante que conocer esas nuevas reglas, es conocer qué fue lo que dio lugar al cambio; no hay que esperar a que las tendencias se desarrollen, sino buscar a las personas que están enredándose con las reglas, porque esa es la primera señal de un cambio importante.
II. PARADIGMAS DEL DESARROLLO AMBIENTAL
Cuando un paradigma cambia, establece nuevas condiciones y supuestos que traen consigo retos y oportunidades. El éxito de cada persona y organización dependerá del entendimiento y adaptación a los nuevos paradigmas. La teoría de la evolución sugiere que el mundo es de los que se adaptan mejor a él.
Lado occidental.- Jahuacocha
Los paradigmas establecen reglas de cómo se deben hacer las cosas. Limitando a la gente a pensar en situaciones establecidas, bloquean nuestra capacidad de observar el mundo como un todo y de buscar alternativas pensando de manera no convencional.
Estamos entrando en una nueva era, transitamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento (traducido como valor, tecnología, habilidad y oportunidad) es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y las empresas. La principal función de la organización será la de hacer que el conocimiento sea productivo; es decir, administrar la inteligencia. A esto tenemos que agregar el tema del medio ambiente, últimamente puesto en la mesa de discusión, por las consecuencias climáticas: calentamiento, lluvia ácida, contaminación de medio ambiente, el tema del agua, etc.
Hemos venido atravesando constantes cambios de paradigma; en que para poder usar el nuevo paradigma se debe borrar de la mente el anterior. Esto se refiere a que un nuevo paradigma es cambiar la hoja y empezar en una hoja en blanco, es en esencia una transformación radical del significado de las reglas prevalecientes hasta estos momentos.
Los paradigmas son como anteojos mentales a través de los cuales contemplamos y/o percibimos la realidad. Sin estos anteojos no podemos contemplar el entorno, pero nuestra concepción del entorno no necesariamente responde a esa realidad sino más bien a un plano al cual se ajustan las percepciones.
Vivimos en una época en la cual el cambio de paradigmas resulta fundamental en todos los órdenes, siendo necesario poner énfasis en los cambios de mentalidad concernientes a la gestión de los recursos: humanos, materiales, pues en ello se basan los demás cambios estratégicos, sean estos en relación a cuestiones tecnológicas, comerciales o financieras.
III. RECONCEPTUALIZAR LA CUESTION MEDIOAMBIENTAL
El paradigma condiciona la necesidad operativa de implementar sistemas de gestión ambiental (SGA) en las organizaciones. Conceptos nuevos: paradigmas de gestión ambiental, racionalidad, sistemas de gestión ambiental, sustentabilidad ecológica (marco implícito en la ideología socioeconómica occidental).
Todas las actividades humanas de base económica en el contexto de ciertos tipos de relaciones entre la sociedad y el mundo biofísico , el alcance y la escala de los problemas ambientales han aumentado considerablemente en los últimos decenios (polución en la ciudades, tanto local, regional e internacionalmente; deforestación; erosión del suelo; declinación de láminas de agua; cambios climáticos; deglaciación de los nevados, degradación de la capa de ozono, macroaccidentes contaminantes; impactos bélicos de degradación), Los problemas ambientales (extracciones a la Naturaleza y polución no son nada nuevo. Incluso se dice que hayan contribuido al colapso de muchas civilizaciones anteriores (DRUKER, P.F, 1990, CRONON, W. 1983).
El gigantesco crecimiento de la economía mundial (mas de 20 veces el tamaño de 1990) y la triplicación de la carga demográfica del planeta en un siglo, han colocado la cuestión en el eje del debate sobre los escenarios futuros y las decisiones presentes. Por lo que los procesos decisorios (de inversores y de organizadores de la producción, tanto como los consumidores) se encuentra cada vez más involucrados y más condicionado por la cuestión medioambiental.
Los conceptos básicos de la contabilidad como “patrimonio”, “valor”, “costo” van necesitar reconceptualizarse a la vista de la cuestión medioambiental.
Por ejemplo “beneficio” de la contabilidad clásica, que se basa en el mantenimiento del capital financiero debe ser reemplazado, que permita mantener el capital natural.
IV. PARADIGMAS DE ADMINISTRACION AMBIENTAL
Los cinco paradigmas de la administración ambiental en desarrollo (y en competencia) que son ejemplos de la relación entre seres humanos y la naturaleza. Cada uno aporta técnicas de modelación sobre el funcionamiento del mundo y plantea diferentes soluciones y estrategias de administración preferidas:
a). Economía frontera.- La naturaleza es tratada como una oferta infinita de recursos físicos (materia primas, energéticos, agua, suelo, aire) que deben usarse para el beneficio humano, y sus consecuencias degradantes.
b). Ecología profunda.- Se basa en la igualdad intrínseca de las bioespecies, la autonomía biorregional, promoción de la diversidad biológica y cultural, planeación descentralizada con utilización de varios sistemas de valores, economías no orientadas hacia el crecimiento, tecnología no dominante, mayor uso de sistemas locales de administración y tecnología. Se considera que los avances tecnológicos conducen a problemas grandes, costos e intratables más que al progreso.
En la cima de Diablo Mudo
c). La protección ambiental.- Se definió como negativa en términos de crecimiento económico porque se centraba en un enfoque definitivo o correctivo, considerado como impedimento de características recesivas al proceso de inversión económica. Su estrategia principal es la legitimación del ambiente como una externalidad económica. Se dogmatiza la creencia neoclásica en la privatización de la propiedad como una de las soluciones principales para el abuso de los recursos naturales.
d). La administración de los recursos (1972).- “Los límites de crecimiento”, publicado por el club de Roma, proyecta una amenaza frente a las tendencias de agotamiento de la Naturaleza ante el desarrollo creciente de los sistemas de explotación económica. A partir de allí gana espacio, la idea de incluir todos los tipos de capital y de recursos – bióticos, humanos, infraestructurales y monetarios, en los cálculos de las cuentas nacionales, la productividad y las políticas de desarrollo y de planeación de la inversión. Comienza evaluarse como recurso fundamental el clima, el papel de los bosques, la fecundidad del suelo, la productividad de las pesquerías. Se reconoce que el desarrollo sustentable depende de la naturaleza.
La sostenibilidad se ve como una restricción necesaria para el crecimiento “verde” y se busca acercar la economía de la Naturaleza con la economía de los mercados.
Este paradigma es conocido como la eficiencia global e impulsa el principio de que el contaminador paga los costos sociales de la polución (en lugar de imponer tecnologías limpias).
La sustentabilidad ambiental plantea la exigencia de captar, evaluar y revelar los costos de las externalidades ambientales y la redefinición del concepto de creación de valor así como la medición de la eficiencia de las inversiones en tecnología eficaces para no polucionar..
e) Ecodesarrollo(1984).- En este paradigma se pretende un “juego de suma positiva” entre la sociedad y la Naturaleza, buscando la reorganización de las actividades humanas para que sean sinergéticas con los procesos de los ecosistemas, ampliando las fronteras del paradigma de la administración de los recursos.
Se reemplaza el modelo del sistema económico cerrado por el de economía biofísica, en el que los recursos biofísicos (energéticos, materiales y ciclos de procesamiento ecológico) fluyen del ecosistema hacia la economía y los energéticos degradados (no útiles) y otros subproductos (la polución) fluyen hacia el ecosistema..
Se impulsa la ingeniería ecológica como elaboración de procesos agrícolas e industriales que imiten la lógica de los procesos de ecosistemas (como las tierras húmedas construidas, purificación acuífera in situ, la administración integrada de plagas) y se desarrollan nuevos campos como la agroecología y la ecología (capacidad de diseñar escenarios que cumplan la condición de sustentabilidad) industrial.
En una visión de la sociedad sostenible, la racionalidad económica clásica, no podrá mantenerse basada con exclusividad en el cortoplacismo financiero y deberá ponderarse el componente ecológico de la racionalidad sustantiva (principalmente el factor medioambiental).
V. VALORES DE LA CORDILLERA HUAYHUASH
La Cordillera Huayhuash es importante por los valores que representa:
a. Valores ecológicos
Es el segundo punto más alto de la cuenca amazónica, ubicado a 120 Km. de la costa; con sus diversos ecosistemas y microclimas:
• Bosque húmedo Montano Tropical, entre 3000 y 3800 msnm,
• Páramo muy húmedo Subalpino Tropical, entre 3800 y 4700 msnm.
• Tundra pluvial Alpino Tropical, entre 4500 y 5000 msnm.
• Nivel tropical, dominada por glaciares mayores a 5000 msnm.
b. Valores florísticos
Están representados por los diferentes variedades de flores de alta montaña o cordillera, como la flor de la Cantuta. La flora de esta zona poco conocida.
c. Valores faunísticos, representado por el “torito cenizo”, vulnerable, “cotinga de Zárate” casi amenazadas, etc. Posee un potencial para el manejo de camélidos sudamericanos. La presencia de bosques de “quenual”, permite la existencia de comunidades de aves.
d. Valores ambientales, La más importante, generación de agua dulce aún limpia de procesos y elementos contaminantes. La preservación de la región obtiene por este motivo una prioridad que debe ser tomada muy en cuenta.
e. Valores turísticos, el valor paisajístico de la Cordillera Huayhuash (circuito de caminata de 165 Km. En 12 días), se considera entre los más espectaculares del mundo. Además la riqueza en tradiciones y cultura de las poblaciones locales.
f. Valores científicos culturales, posee un gran potencial para la investigación y desarrollo de programas de manejo de recursos naturales, tanto en glaciología, biología, conocimiento de plantas medicinales.
g. Histórico socioeconómico, por la presencia de restos arqueológicos, escenarios de importancia histórica y aspectos mágicos religiosos.
VI. OPCIÓN PARA SU CONSERVACION: GESTIÓN SOSTENIBLE
La puesta en funcionamiento como Área de Conservación Privada (ACP) la Cordillera Huayhuash, constituye un nuevo paradigma; a su ves la opción de su nueva gestión, la puesta en valor de sus tierras, su belleza paisajística, sus picos nevados, sus fuentes de agua, sus lagunas y ríos, su biodiversidad y ecosistema, como estrategia articuladora y potenciadora del desarrollo de la zona:
En primer lugar, la participación de la ciudadanía local organizada y sistemática, no sólo es un requisito ineludible en los procesos de desarrollo comunal, sino que es la única garantía de lograr una efectiva política de conservación y desarrollo de dichas áreas. La población que vive en torno a ella constituye sus mejores custodios y garantes, y es a ellos a quienes hay que apostar y fortalecer, así, el Estado peruano al reconocer a los verdaderos guardianes de su conservación, permite avanzar hacia una gestión complementaria y descentralizada de las áreas naturales protegidas.
En segundo lugar, la zonificación o jerarquización de las características territoriales específicas de la Cordillera Huayhuash, constituyen los elementos de mayor valor y riqueza a potenciar: su particular belleza paisajística, su diversidad biológica, la riqueza y diversidad de sus ecosistemas, y su riqueza cultural, le imprimen una particular identidad natural, cultural y por lo tanto la necesidad de generar un estilo de desarrollo diferente, el cual deberá estar supeditado a dichos valores territoriales.
La implementación del Plan Maestro para la gestión de las ACPs “Pacllón” y “Llamac” por el oeste (Bolognesi – Ancash), “Huayllapa” por el sur (Cajatambo – Lima) , y “Jirishanca” por el este (Lauricocha – Huanuco), en la Cordillera Huayhuash, permitirán generar un producto turístico diferenciado, y un destino turístico diferente, a nivel regional y nacional.
Este producto diferenciado se basa en:
• La zonificación de los valores territoriales específicos
• En la observación y disfrute ordenado de la naturaleza y sus procesos naturales
• En la información científica y de divulgación de sus riquezas naturales, históricas y culturales
• En la generación de productos artesanales naturales,
• En una gastronomía típica, basada en los recursos naturales de la zona (jacarrogro, productos de la leche, pachamanca, la trucha, las plantas medicinales, etc.)
• En la posibilidad de contar con un equipamiento e infraestructura mínima que asegure el disfrute ordenado, la información y la seguridad del visitante
• En una forma de gestión específica: participativa, vigilante y organizada, con participación articulada de la comunidad campesina, sector privado, público y técnico local.
En este sentido la efectiva gestión de las ACPs en la Cordillera Huayhuash, permitirán delinear una estrategia de desarrollo, basada en el ordenamiento del territorio de acuerdo a su vocación natural, en la planificación participativa desde la escala comunal, en la promoción de sus valores naturales y culturales como productos turísticos, y en la innovación de un modelo de gestión y desarrollo realizado a escala comunal, con una perspectiva de impactar positivamente la economía regional.
Uno de los objetivos relevantes de la transformación como ACP en la Cordillera Huayhuash como producto turístico para el pureg (caminante) es el turismo alternativo, ecoturismo de aventura, el turismo vivencial o rural, turismo ecológico, turismo místico entre otros, el cual constituye un desafío y una oportunidad innovadora, pero posible para el desarrollo de nuevas oportunidades laborales.
La incorporación de servicios turísticos en torno a la visita y conocimiento de la Cordillera Huayhuash, posibilitará la generación de nuevos emprendimientos para la población local:
• Mejor servicios de transporte para visitantes (automotriz, acémilas, etc.)
• Desarrollo de servicios gastronómicos y bebidas utilizando productos de la región
• Implementación de servicios de alojamiento (hospedajes, acampamiento, establecimientos de agro y ecoturismo)
• Servicios de guías turísticos, porteadores y de vigilia (lagunas, caminos de herradura, nevados, ríos, restos arqueológicos, circuitos turísticos).
• Venta de artesanías, documentos de divulgación, video, mapas, postales, etc.
• Desarrollo de la cultura viva : Música y Folklore, narradores de cuentos, agricultura y trabajo y festivales.
• Proyectos de investigación en arqueología, sociológica, biodiversidad.
• Microempresas locales para prestar servicios y realizar los equipamientos y/o construcciones.
• Posibilidades de generar una oficina de reservas, de planificación y diseño de circuitos turísticos, de venta de paquetes turísticos, que pueda autofinanciarse con sus propias ventas.
Por último la puesta en funcionamiento como ACP en la Cordillera Huayhuash, necesariamente implica una apuesta educativa y concientizadora de la población local, en cuanto a los derechos y obligaciones que requiere gestionar el territorio en una perspectiva del desarrollo sostenible. Esto permitirá fortalecer una conciencia ambiental local, pero también de conocimiento y de valorización de su territorio, tendientes a generar un compromiso colectivo de su gestión para beneficio de la propia comunidad.
VII. NUEVA ESTRUCTURA DE GESTIÓN.
Para lograr una efectiva y eficiente gestión como ACP en la Cordillera Huayhuash y la generación de beneficios económicos para la comunidad local, se está dando el inicio a la generación de una estructura de funcionamiento que asegure:
• Una efectiva gestión como ACP del área en forma participativa
• La participación organizada de la comunidad como verdaderos propietarios
• La participación comprometida de las Municipalidadades Provinciales y Distritales, de la Junta de Autoridades Comunales y el Comité de Gestión nombrada para tal fin.
• El asesoramiento con un equipo técnico que garantice con fundamentos técnicos la gestión del área, y fortalezca las competencias institucionales.
• La educación y capacitación, en el propio proceso de gestión, así como la difusión en las instituciones educativas e instituciones y organizaciones del entorno.
• El papel promotor del Estado.
A efectos de garantizar dicho funcionamiento en el corto, mediano y largo plazo, en una perspectiva del desarrollo sostenible y de la gestión local del territorio comunal, se prevé como parte integrante del Comité de Gestión la creación de Grupos de Trabajo en torno a cada una de necesidades para su conservación, y una Comisión Técnica para su supervisión y monitoreo, que articule propuestas en un marco de desarrollo y promoción turística, investigación y difusión del ACP.
A) El Comité de Gestión de las Áreas de Conservación Privada (ACPs) en la Cordillera Huayhuash
Está conformada (propuesta) por:
1. Comité de Administración y Planificación
2. Comité de Conservación de recursos y medio ambiente
3. Comité de Recursos Financieros
2. Comité de Uso Turístico
3. Comité de Alianzas Estratégicas
4. Comité de Educación y Capacitación
7. Junta de Autoridades Comunales
8. Sociedad Civil organizada de la zona
B) Comisión para la promoción y comercialización turística de las ACPs en la Cordillera Huayhuash
Esta comisión como parte integrante del Comité de Uso Turístico, para consolidar el funcionamiento como ACP en la Cordillera Huayhuash como una unidad de gestión comunal diferenciada, se propone promover y comercializar la región como producto turístico, de manera de que su implementación vaya acompañada de la generación de recursos económicos, garantizando así una de sus funciones: el mejoramiento de la calidad de vida de la población local.
C) Compromisos del Comité de Gestión:
• Planificar los objetivos, acciones, normativas, necesidades de equipamiento a realizar en las ACPs Cordillera Huayhuash, previa definición de zonas y usos (zonificación) propuestos en el Plan Maestro (incluye necesidades de inversión pública y privada).
• Realizar efectivamente la gestión de la zona, y asegurar el cumplimiento de lo definido en el Plan Maestro.
• Promover actividades de difusión, educación y capacitación al resto de la comunidad, con el objetivo de integrar a la población en el concepto de gestión de un área protegida como ACP.
• Aprobar los planes operativos, programas, sub - programas y actividades del Plan Maestro respectivo.
• Promoción y comercialización del producto Cordillera Huayhuash, como producto turístico nacional.
VIII. IMPULSANDO EL RESURGIMIENTO INDIGENA
Frente a esta visión del futuro en esta parte del país, no logramos entender la frase “mendigo sentado en un banco de oro” se nos dijo a los peruanos para reemplazar la palabra "idiotas" porque teniendo tantos recursos vemos cómo en casi 200 años no hemos hecho nada para enrumbar a nuestra sociedad hacia el desarrollo. En ese lapso ha primado la industria extractiva como prioritario, a la par la exclusión del hombre andino o indígena hoy comunidades campesinas que nunca han alcanzado desarrollo. La mayor inversión desplegada en este lapso se realizó en la costa peruana, el olvido de parte del Estado peruano ha sido patético.
Por eso también cuando Mariátegui escribe su ensayo "El problema del Indio" (1928) y su "Tesis Esquema del Problema Indígena" (mayo de 1929 - publicado en Amauta Nº 26, agosto de 1929, pag. 69), su problema lo coloca como el "problema primario del Perú" que sigue vigente y lo hace promoviendo el "resurgimiento indígena". De manera similar Pedro Zulen, Luis Valcárcel, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, José María Arguedas, Ciro Alegría y Manuel Scorza entre otros tantos confiables y destacados defensores del renacimiento indígena.
Hoy el Estado reconoce como interlocutor legal y válido a los Gobiernos Locales y Regionales, y no a las comunidades campesinas o nativas, por lo que las transferencias de recursos financieros del Gobierno Central se efectúan a través de ellos. Aún, ha sabiendas que sus territorios son las que generan las regalías, el canon y sobrecanon por la explotación de los recursos naturales.
"El hombre está formado para cambiar las cosas, no solamente para aceptarlas…". Por lo que la gestión de las ACPs en la Cordillera Huayhuash, bajo estas perspectivas, representa el cambio de paradigma, por representar una nueva experiencia en la elaboración de una metodología para la planificación como área natural protegida, reconocido hoy Área de Conservación Privada, desde los principios de sostenibilidad económica, cultural, social y ambiental, involucrado local y regionalmente, tanto en el proceso de cualificación de áreas consolidadas con la puesta en valor de los espacios considerados hoy como ACP.
El diseño de instrumentos para la evaluación y seguimiento de la calidad ambiental, aplicables tanto a la infraestructura, los recursos naturales como a destinos turísticos. Validación real y operativa de la metodología propuesta en el Plan Maestro correspondiente con el fin de comprobar el grado de aceptación social y la utilidad práctica de los resultados, haciendo los ajustes y revisiones pertinentes. Sólo así se encontrará en equilibrio: la participación local, el manejo organizado de los programas o proyectos derivados del Plan Maestro como instrumento de gestión, al vincular con beneficios concretos para la población participante:
ECOTURISMO
+
FOTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
+
OPCIONES PRODUCTIVAS
+
EMPODERAMIENTO
l
lV
EQUILIBRIO
l
l
V
CONCIENCIA AMBIENTAL
IX. CONCLUSIONES
1. El Plan Maestro debe ser incluido en el Plan de Desarrollo Local y Regional del ámbito correspondiente.
2. El Plan Maestro debe ir implementándose en: Planes operativos, Programas, Proyectos.
3. Establecer alianzas estratégicas de acuerdo a los fines y objetivos de cada ACP con instituciones y organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
4. Impulsar el desarrollo de capacidades locales y designar el equipo de recursos humanos, para asumir la nueva responsabilidad, previa capacitación.
5. Proponer ante las instancias correspondientes que se impida todo tipo de extracción y explotación de los recursos naturales en lugares ubicadas en fuentes y causes de agua.
6. Propiciar el cambio del paradigma del desarrollo extractivista por el de un desarrollo humano sustentable.
7. La perpetuidad de territorios considerados de alto valor natural-histórico o de alta vulnerabilidad cultural y/o ecológica como la Cordillera Huayhuash ante el accionar de la industria extractiva instalada en sus cercanías: Minera Mitsui & Smelting Ltd. Proyecto Palca por el oeste, Empresa Minera Raura S.A por el oeste y sur y las concesiones mineras de Solitario Perú SAC por el sur y oeste.
8. En la Cordillera Huayhuash, congelar la expansión de las fronteras extractivas, estableciendo límites físicos a la explotación con un sentido de justicia ambiental y equidad intergeneracional.
9. Propiciar con otras organizaciones la inclusión dentro de los marcos jurídicos internacionales los delitos ambientales y los delitos económicos.
10. Exigir la indemnización y compensación, así como también la reparación por daños activos y pasivos ambientales, sociales y culturales (pago de la deuda ecológica y social histórica).
Omar, Niels y Galo jóvenes peruanos comprometidos por su defensa
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*). Presidente de APPU-HUAYHUASH (Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de Cordillera Huayhuash)
htpp://salvemoshuayhuash.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por visitar este blog.