martes, 9 de agosto de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL MUNDO

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!
HABIT NATURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS




PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO
 VERDADEROS GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE








Agosto, 9 del 2011
Florencio Bernabé Gonzales(*)

El 9 de agosto fue designado por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. En esta fecha se expresa la importancia de la diversidad de culturas de los pueblos indígenas y la renovación de esfuerzos para mejorar su bienestar y asegurar sus derechos humanos. El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, celebración que se lleva a cabo desde 1995, el mismo año en que se lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que tuvo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente. El 9 de agosto marca el aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías de la Organización de las Naciones Unidas, grupo de trabajo que se reúne desde 1982.


Los pueblos indígenas del mundo, desde el desierto del Kalahari hasta los Himalayas, desde el Amazonas hasta la región ártica, desde las Costas del Pacifico pasando por Andes hasta el Atlántico, están experimentando cambios que los afectan. Están también en la primera línea de la lucha mundial en pro de los derechos humanos y las libertades fundamentales, enfrentándose cada día a los retos de la discriminación y las privaciones de la pobreza.



Este Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo es una oportunidad de afianzar nuestro empeño común en promover los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Los pueblos indígenas son poseedores de algunas de las claves para hacer frente a los problemas mundiales. Hablan la mayoría de las lenguas de la humanidad. Tienen medios de sustento ingeniosos que compaginan la diversidad cultural y la diversidad biológica. Han creado sistemas de conocimiento que denotan un entendimiento singular del desarrollo sostenible, que no tomamos en cuenta.

Por considerarse este año el tema del Día Internacional “las concepciones indígenas: celebrar historias y culturas, forjar nuestro propio futuro”. En un momento en que nos esforzamos por fomentar un desarrollo sostenible y equitativo, debemos prestar oídos a las voces de los pueblos indígenas, es imperativo aprender de su saber para practicarlo.

También debe promoverse los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas. Todo programa relativo a los Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas apunta al reconocimiento mundial de la importancia de los conocimientos indígenas para comprender las repercusiones del cambio climático y encontrar modalidades de adaptación en el plano comunitario. Es esencial que integremos este conocimiento en los enfoques globales del cambio climático.

De la misma manera también debemos proteger las lenguas en peligro de desaparición. Implementándose actividades a escala mundial para estudiar la vitalidad de las lenguas como indicador de la situación y de las tendencias del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y locales. Para lo cual recoger iniciativas y trabajar sobre Indicadores de Biodiversidad del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, en el marco de los objetivos para 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.


Uno de los organismos internacionales comprometidos como la UNESCO está afinando su planteamiento general de apoyo a los pueblos indígenas, que debe vislumbrarse en el corto, mediano y largo plazo. Como reflexión, hoy en día sobre las metas que debemos fijarnos para el futuro, especialmente después de 2015 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los pueblos indígenas tienen necesidades específicas, pero poseen también una experiencia universalmente valiosa que compartir sobre la reducción de la pobreza, la educación equitativa y la sostenibilidad ambiental.

El desarrollo en el siglo XXI debe forjarse dentro de cada sociedad. Debe satisfacer las necesidades locales y responder a las aspiraciones de los pueblos indígenas. Esta idea debe inspirar a todos los gobiernos y organizaciones internacionales. Al forjar su propio futuro, los pueblos indígenas construyen un futuro de equidad y de justicia para todos nosotros.


Sin embargo, en el Perú, la palabra indígena para los oriundos que provenimos de la sierra y la selva sigue siendo un término que significa autóctono que aún genera discriminación, por ello, se ideo el término “originario”.


La república peruana, no sólo se creó sin los originarios, sino en contra de los originarios o indígenas, muestra de ello es la constitución del año 1828, pues los asambleístas indígenas fueron retirados de la asamblea constituyente, para luego encarcelarlos y asesinados, es decir que los pueblos originarios jamás participaron de los múltiples procesos constituyentes en la república del Perú.

Por ello, en el año 1994 se suscribió el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, con el fin de combatir la esclavitud, que en el Perú se mantuvo, bajo la nominación de obrero.


Se contabilizan que existen 57 idiomas andinos – amazónicos, siendo, el quechua y aymara los idiomas más importantes, seguido de la lengua ashaninka por la gran cantidad de pueblos amazónicos.


Hasta la actualidad los pueblos indígenas como ciudadanos, afrontan marginación en el contrato social del país. Por lo que la principal organización indígena de la Amazonía peruana pidió hoy, víspera del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que el Congreso y el Gobierno aprueben la ley de consulta previa, una norma reivindicada desde hace 15 años.


El objetivo es que entre en vigor la denominada Ley de Consulta, una norma que establece la obligación de que todo proyecto que se desarrolle en el país cuente con la aprobación previa de los "pueblos indígenas u originarios" que existan en el área.


Aunque dicha ley ya fue aprobada por el Parlamento en mayo de 2010, una importante victoria lograda por los indígenas de la selva peruana tras meses de protestas y la muerte de 34 personas en enfrentamientos en la ciudad de Bagua, el Ejecutivo de Alan García nunca la ratificó.


En vez de firmarla, el entonces mandatario peruano decidió devolver la norma al Congreso para que fuera modificada y se eliminara la capacidad de veto sobre los proyectos.


La entrada en vigor de la ley no sólo permitirá que Perú cumpla su compromiso con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Perú en 1993, sino que, permitirá evitar "futuros conflictos sociales".


"Así, los pueblos serán consultados y tomarán una decisión que será respetada. Si las comunidades u organizaciones representativas se encuentran a favor, esa opinión será respetada, y si dicen no, se respetará ese derecho", afirmó Alberto Pizango, presidente de Aidesep, a la agencia estatal Andina.


La ley de consulta fue durante la campaña electoral uno de las promesas del presidente de Perú, Ollanta Humala.


El presidente del Congreso, el oficialista Daniel Abugattás, aseguró el pasado viernes que el debate y la aprobación de la norma sería una prioridad en la legislatura.


Los gremios y organizaciones solicitarán a los congresistas que la norma que finalmente se apruebe sea la original, sin las modificaciones introducidas por el Ejecutivo de Alan García.


La consulta previa es clave para garantizar los derechos de las comunidades indígenas. Es importante subrayar que esa consulta, debe ser un diálogo, una negociación y no una imposición, como han pretendido insinuar las autoridades de turno.


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH
 
Asociación Peruana de Protección, Defensa
 y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash

lunes, 25 de julio de 2011

AREA DE CONSERVACION PRIVADA A PERPETUIDAD

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!



COMUNIDADES CAMPESINAS VERDADEROS GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE


A propósito del ordenamiento territorial de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash



Cordillera Huayhuash (oeste) Nevado Jirishanca y laguna Solteracocha
 Rosa silvestre camino a Jahuacocha
Quenuales a orillas de laguna Jahuacocha
Fotos:Rosemery Felles.- Cordillera Huayhuash (oeste)



Florencio Bernabé Gonzales (*)

Julio, 25 de 2011



Ya no es novedad, en los andes peruanos las comunidades campesinas y en la selva amazonica las comunidades nativas, son los verdaderos guardianes de sus territorios por justificables razones: su hatitat (no cuentan con otro), la proveedora de su supervivencia y la de su familia. Nunca fue ni tampoco será el perro del hortelano”, como pretendió invocar el locuaz saliente presidente Alan García, para justificar sus prebendas con los recursos naturales, hoy en discusión; menos “el cáncer del desarrollo”, como pretenden algunos "especialistas" desarrollistas para justificar sus incapacidades.


Es una de las opciones razonables que la Ley Nº 26834, Ley de ANP y su reglamentación correspondiente hayan previsto como alternativa, valorar iniciativa de las comunidades originarias, al reconocerles que sus territorios complementen las aéreas naturales protegidas administradas por el Estado, en el caso de que sean reconocidas área de conservación privada (ACP).


Allá por el año 2004, cuando por encargo de la C.C. de Pacllón, visitamos la primera ACP “Chaparri” en Lambayeque, el Estado a través por entonces del ex - INRENA, hoy SERNANP, reconocieron como ACP; comprobamos ese justo reconocimiento, que la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, entregaron más de 34 mil hectáreas de superficie por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas, para complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta de oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo especializado.


Según la ley de ANP, el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada se priorizan en aquellos predios ubicados en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas de administración nacional. La denominación genérica que se da a estas áreas protegidas es la de "Área de Conservación Privada", que corresponde a una categoría única. El reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio por un período no menor a 10 años renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la pérdida de su reconocimiento como Área de Conservación Privada.


Posteriormente en el año 2005, otras comunidades solicitarían ese mismo tratamiento: Cañoncillo en La Libertad, Pacllón en Ancash y Huayllapa en Lima; en los últimos años SERNANP ha reconocido 21 áreas de conservación privada, a la fecha suman 34 ACP a nivel nacional, que abarcan 149,659.78 hectáreas del territorio nacional protegido, según publicación de SERNAP, http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=11, representando el 16% del territorio peruano conformado por áreas naturales protegidas, es decir más de 21 millones de hectáreas a nivel nacional, es un esfuerzo y compromiso asumido para promover la declaración de las Áreas Naturales Protegidas de Administración Privada para proteger la biodiversidad existente en el territorio en el que se asientan, “demostrándose así que cada día más personas naturales, comunidades campesinas, nativas y autoridades regionales están valorando sus recursos naturales, cuidándolos para su beneficio sostenible y para el de sus futuras generaciones”, sostiene MINAM a través de su web:
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1469:ministro-antonio-brack-entrega-reconocimientos-oficiales-a-once-areas-naturales-de-conservacion-privada&catid=1:noticias&Itemid=21.


Nuevamente el ACP “Chaparri”, marca nuevo hito como comunidad al reconocerles SERANANP a través de la RM Nº 153-2011-MINAM, publicado el 22/07/11, un reconocimiento a PERPETUIDAD como Área de conservación Privada, por su compromiso demostrado en valorar sus recursos naturales, cuidándolos para su beneficio sostenible y para las futuras generaciones. El 2001 les reconocieron sólo por 10 años. Nuestro reconocimiento a los gestores.



En el caso de la Cordillera Huayhuash, la tercera comunidad a nivel nacional reconocida fue el ACP “Pacllón”, por el lado occidental con más de 12 mil hectareas, luego vendrian el ACP “Huayllapa” por el sur, posteriormente el ACP “Jirishanca” por el este, y finalmente el ACP “Llamac” nuevamente por el occidente de esta cordillera, totalizando 4 ACP en el “lugar más bello del Perú”, también, significa que el Estado reconoce el esfuerzo y la labor de los verdaderos guardianes, quienes solicitaron previa evaluación la administración propia de esos territorios como áreas naturales protegidas, apostando por su sostenibilidad.


Existe una amenaza permanente en esta cordillera - la actividad minera, incrementada peligrosamente desde la década del 90, antes sólo se contabilizaban 8 denuncioas mineros, a la fecha sobrepasan los 80, una en proceso de EXPLOTACIÓN a sólo 3 km del Yerupajá, segundo pico más alto del país, donde viene operando la minera Santa Luisa Proyecto Pallca, con antecedentes negativos por contaminar ríos y fuentes de agua; otro recientemente que se encuentra en proceso de EXPLORACIÓN por la empresa minera Raura S.A. en el mismo corazón de la cordillera con el Proyecto “Diablo Mudo”, con innegables efectos negativos de contaminación a las fuentes de agua y el medio ambiente, por su ubicación en el mismo nevado Diablo Mudo, hechos de conocimiento de SERNANP, ANA, OEFA, INGEMMET, Congreso de la República, Autoridades Regionales y Locales; y la tercera, la empresa canadiense Solitario Perú SAC, CONCESIONES Genial 1, 2 y 3, actualmente interpuesto ACCIONES DE IMPEDIMENTO ante el Concejo de Minería por las comunidades de Pacllón y Mangas, a punto de ser otorgadas a favor de la mencionada minera.

En el Perú todo ello, representa una afrenta, desventaja y desprotección a las decisiones comunales, democráticamente y participativamente asumidas, en su compromiso de gestionar adecuadamente como ACP sus territorios, orientados en la búsqueda del verdadero desarrollo sostenido, constatando que el Estado no garantiza ni es previsora cuando se trata de la voluntad de los pueblos, particularmente de comunidades, orientando hacia un falso desarrollo con actividades extractivas como exclusividad.


Las discusiones en el proceso de esta categorización, en la búsqueda del ordenamiento territorial y zonificación, aún no es tarde, luego de la inconclusa RM Nº 1173-2002-AG, debe orientar reforzar esas iniciativas comunales, en esas discusiones deben participar los diferentes sectores: educación, salud, medioambiente, etc., gremios, Gobiernos: nacionales, regionales, locales y prioritariamente comunales, y la sociedad civil.


La menoscabada actividad turística en la ZRCH, no representa el único objetivo del ordenamiento y conservación, aunque si apetitoso para algunos, esta actividad representa sólo un componente dentro otros de mayor trascendencia para los fines y objetivos. Acudimos a la sapiencia de los miembros de la comisión encargada, para arribar como una exitosa experiencia en cuanto a ordenamiento territorial, sabiendo que la zona es rica en recursos hídricos, biológicos, paisajísticos y culturales, único en el Perú.


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH


Asociación Peruana de Protección,


Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash





Web: http://www.salvemoshuayhuash.blogspot.com


E-mail: wuayhuash@gmail.com

viernes, 8 de julio de 2011

NO A LOS TRANSGENICOS EN PERU

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

APPU-HUAYHUASH SE SOLIDARIZA
CON CONACAMI PERU AL RECHAZAR OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
A NORMA QUE IMPIDE INGRESO DE TRANSGENICOS

La topografia y los microlimas del Perú, permiten que sea un país megadiverso, nuestros antepasados lograron domesticar muchas especies para el beneplacito de las nuevas generaciones, los transgénicos acabaran con esa megabiodiversidad, sólo nos toca defenderla. 




La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERU, ante la decisión del gobierno de Alan García de permitir el ingreso de productos transgénicos a nuestro país, expresamos lo siguiente:Por casi diez años las organizaciones indígenas campesinas hemos alertado a la opinión pública sobre el interés de los sucesivos gobiernos, a través del Ministerio de Agricultura, de permitir el ingreso de semillas transgénicas a nuestro país, bajo el argumento de promover la investigación y el desarrollo biotecnológico en el Perú. Sin embargo, esas afirmaciones son falsas pues el único interés detrás de la apertura a los productos transgénicos es abrir las puertas a las grandes transnacionales que lucran con la necesidad de la alimentación de las personas.



Señalamos firmemente que la ley que establece la moratoria al ingreso de transgénicos no es una barrera injustificada a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues se trata de una medida basada en el Principio Precautorio reconocido por el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, el mismo que, llama a los países a tomar las medidas adecuadas para evitar los riesgos que representan los transgénicos a la salud, al ambiente y a la biodiversidad. Tampoco se pretende obstaculizar las investigaciones que se hacen en el campo de la biotecnología, pues en nuestro país se encuentra vigente la Ley N° 27104, reglamentada a través del D.S. 108-2002-PCM y el Reglamento Sectorial del INIA el D.S. 003-2011-AG, la misma que indica que únicamente se pueden realizarse investigaciones con transgénicos que no hayan sido observados o rechazados en algún país y que hayan sido probados en algún lugar del mundo.

Pero no sólo se trata de un tema mercantilista, sino que con la apertura de nuestras fronteras a Organismos Vivos Modificados agropecuarios y/o forestales se pondrá en riesgo nuestra biodiversidad y por ende la seguridad y soberanía alimentaria, y la salud de nuestro país. Las semillas de nuestros productos nativos corren un grave riesgo de contaminarse con el ingreso de los transgénicos, además, podríamos perder la propiedad de los mismas, puesto que las transnacionales podrían patentarlos.



Muchos de nuestros productos son valorados en mercados externos justamente porque son cultivados orgánicamente, sin ningún tipo de usos de agroquímicos. Esta medida desvalorizará la producción nacional. Esta medida del gobierno perjudicará directamente a los pequeños agricultores, cuyas actividades están dirigidas al sustento propio y de los mercados de las ciudades, recordemos que más del 60% de los alimentos que se consumen en nuestro país son producidos por los pequeños agricultores.



La agricultura sostenible que se exige desde las organizaciones, también corre peligro puesto que el cultivo de los transgénicos requiere de extensiones inmensas de tierra y uso abundante de agua, recursos cuyo uso para esos fines podría generar más problemas a los ya existentes debido a su escases.

Frente a esta situación, exigimos al Congreso de la República que tome cartas en el asunto e insista en la moratoria al ingreso de los transgénicos a nuestro país, pues como insistimos nuestra producción agropecuaria se verá afectada y con esto otras actividades que de ella depende, como la gastronomía, que ha recibido una serie de elogios justamente por el uso de productos originarios cultivados por las comunidades indígenas campesinas y pequeños productores agrícolas.

LIMA, 08 DE JULIO DE 2011 CONSEJO DIRECTIVO NACIONALCONACAMI PERU

jueves, 30 de junio de 2011

MINERIA CON CIANURO EN PERÚ

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


URGE UNA MEDIDA RADICAL,
EL PERÚ NO DEBE PERMITIR SU USO
EN NINGUNA MINA UBICADA EN SU TERRITORIO

La mineria con cianuro debe prohibirse, sea cual sea su tamaño, y eso tocaria de lleno a las auriferas grandes, como Yanacocha, Buenaventura, Raura, etc., y medianas, como las de La Libertad, Ancash, Huanuco, Lima entre otros. Mineras que, para colmo, trabajan a tajo abierto, aumentando asi los impactos socioambientales negativos.

Si esta premisa, es una VERDAD INDISCUTIBLE, sólo cabe preguntar: ¿Cuántos de los proyectos de explotación minera –en ejecución y en proyección- usan cianuro y otros insumos parecidos?


Y, determinados los proyectos que utilizan cianuro ¿debe o no debe cancelarse de inmediato las concesiones o lo que sea? Concuerdo en la urgencia de cancelar de inmediato lo que deba cancelarse y detener los proyectos mineros “cianuro”.

Los políticos no pueden dejar de considerar la premisa señalada y sus desgraciadas consecuencias –mil veces contrastada- para RECHAZAR de manera categórica a la MINERIA DEL CIANURO.
Transcribimos esta nota de Bernardo Roque Huanta por la importancia que representa para la salud y el medio ambiente el uso del cianuro, que muchas empresas vienen usando en sus actividades mineras.

De la misma manera, los ríos que descienden de la Cordillera Huayhuash ya tienen contaminantes, en los ríos Aynin, Achin, Pacllón, Llamac, Maguey y Rapay afluentes del Pativilca ya no existen truchas, requieren una URGENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL, preferentemente de sus aguas. Existen muchas empresas mineras operando en la zona que no cumplen con las normas establecidas, como tampoco las autoridades correspondientes la hacen cumplir. 




La sentencia del Lago Titicaca - Mega minería a cielo abierto con cianuro



Por Bernardo Roque Huanta


El lago Titicaca es uno de los recursos más valiosos de Puno, Perú y Bolivia. En sus aguas crece la totora y otras plantas que sirven de alimento para el ganado; de sus aguas se obtiene el pescado que consumen los pueblos; en sus aguas se cría la trucha; de sus aguas beben directamente las grandes ciudades de la región Puno; de sus aguas vive el turismo, etc. Durante mayo y junio, somos testigos de los problemas sociales: protestas, tomas de carreteras y marchas en contra de las concesiones mineras, en contra del proyecto minero Santa Ana (Decreto Supremo 083-2007-EM).

Los aimaras ya llegaron a Lima, los pueblos del norte se están sumando; es decir, la situación se está complicando. La relación gobierno-Aduviri, asemeja a la relación Arreche-Túpac Amaru. Las opiniones son diversas, la prensa está confundida, los académicos guardan silencio, la universidad y sus facultades, maestrías y doctorados ligados a la ecología y medio ambiente no dicen nada. El problema es tan grave, que de ganar el gobierno se habrá dado la lectura de sentencia a muerte del lago Titicaca y se avecinaría el desastre ecológico más grande para Puno. A estas alturas, es bastante conocido que el Estado y sus gobernantes habían concesionado casi todas las tierras y aguas de humildes y pacíficas comunidades campesinas, desde el sur hasta el norte, casi todos los cerros pertenecen a las mineras (Qapía, Huancartinkiwi, yanamuri, Jalliwaya, Cancharani y tantos). A fin de ilustrar las causas y efectos del problema, y en uso del derecho de pensamiento y opinión, presento esta revisión de análisis en defensa de la vida y el medio ambiente, como respaldo académico a las justas luchas de mis hermanos aimaras. Los datos tienen base científica y las referencias están en cada pie de página.


¿Qué es el proyecto minero Santa Ana?


El proyecto minero Santa Ana es un proyecto de la Compañía Minera Arroyo del Oso (Bear Creek Mining Corporation) de origen canadiense.


Bear Creek ha puesto su atención a la riqueza mineral del Perú debido a que el país ofrece tres condiciones favorables para sus propósitos:


1) excelente potencial de exploración,
2) permisible ley minera, y
3) regulaciones de la inversión extranjera extremadamente favorables.


La compañía tiene dos proyectos en Puno: Corani y Santa Ana.


Corani tiene 250 millones de onzas de plata (7.1 kt) (1) y Santa Ana otras 250 millones de onzas de "plata pura" para ser explotada durante 11 años.


Lo curioso es que Santa Ana no considera en absoluto a los pueblos quienes se asume ostentan la propiedad y posesión de la tierra y el suelo, más por el contrario, considera a la mina como entera y exclusivamente suya (Santa Ana - Our First Mine) (Lámina 1).


Santa Ana tiene doré de plata de alta pureza que será explotada mediante minería a cielo abierto (minería superficial), por el método convencional de lixiviación en pila con cianuro de sodio (NaCN) debido a que el proceso es simple, barato, rápido y demanda menor preocupación por la regulación ambiental. (2)


Lámina 1. Proyectos mineros Santa Ana y Corani de la compañía Bear Creek en Puno, Perú. (4)


¿En qué consiste la lixiviación en pila?


La lixiviación en pila, consiste en lavar con una solución de cianuro de sodio (NaCN) al 0.015% el contenido de plata presente en el mineral triturado después de amontonarlo sobre una plataforma. El cianuro remoja la roca molida, disuelve su contenido de plata (Ag), escurre y se acumula en un reservorio (tipo piscina) ubicado en la base de la pila (Lám. 2). Una mina gasta de 300 a 500 libras de cianuro al día. Todas las mineras de oro y plata del Perú utilizan cianuro.


4 Ag + 8 (NaCN) + O2 + 2 H2O → 4 Na[Ag(CN)2] + 4 NaOH


La plata se recupera por la técnica de Merrill Crowe por precipitación con zinc en polvo y la adsorción con carbón activado. Cada ciclo de lixiviación dura de 20 a 30 días (Hiskey, 1985). (5)




Lámina 2. Ilustración básica de la lixiviación en pila con cianuro para la extracción de plata.


¿Qué instalaciones utiliza la lixiviación en pila?


La lixiviación en pila utiliza las siguientes instalaciones:


1) una plataforma de lixiviación o geomembrana hecha de goma sobre la cual se amontona el mineral;
2) un sistema de riego o aspersión para rociar con cianuro el mineral amontonado (Lám. 2); y
3) una planta para la recuperación de la plata pura.


¿Cómo es el proceso de la lixiviación en pila?


1) Ubicar un terreno ligeramente inclinado;
2) Compactar el suelo del terreno;
3) Cubrir con la geomembrana (asfalto, goma o plástico);
4) Amontonar el mineral triturado sobre la plataforma (en pilas grandes);
5) Rociar (irrigar) con solución de cianuro el mineral amontonado;
6) A medida que el cianuro de sodio percola (filtra) a través del mineral, disuelve la plata arrastrándola hacia el reservorio.
7) Recoger en el reservorio la plata disuelta por el cianuro;
8) Bombear la plata disuelta a la planta de recuperación de metales.


Diccionario : El cianuro es un veneno altamente tóxico


La extracción de oro y/o plata con cianuro es bastante eficiente y barato pero es el más dañino para la salud pública y el medio ambiente, por consiguiente, es incompatible con las normas ambientales.


Muchos pueblos del mundo han rechazado el cianuro debido a que contamina suelo, aire y agua; es el veneno más poderoso de los venenos, extremadamente tóxico para los organismos vivos, un asfixiante casi instantáneo, un potente inhibidor de la respiración, un bloqueador del citocromo c oxidasa del sistema de transporte de electrones de la mitocondria, bloquea la captación de oxígeno, incapacita a las células para producir ATP.


Los órganos más afectados son el cerebro y el corazón debido a que dependen de la respiración aeróbica. El compuesto más tóxico es el cianuro de hidrógeno (HCN) o ácido prúsico, gas que desprende el cianuro de sodio en pH ácido y puede ser inhalado por los animales y el hombre (Newhouse and Chiu, 2010). (6) El cianuro de hidrógeno “Zyklon B”, fue utilizado por los nazis en sus programas de ejecución masiva en las cámaras de gases de los campos de exterminio durante el Holocausto. Los condenados morían inmediatamente después de aspirar el gas (Wald, 2007). (7) Los estudios experimentales en ratas indican que el cianuro causa esterilidad (Olusi et al., 1979). (8)


El cianuro destruye el medio ambiente y aniquila la vida


El uso del cianuro en minería es muy peligroso para la vida y el medio ambiente. Las minas por lo general derraman cianuro y contaminan las aguas superficiales y subterráneas.


El cianuro ha causado muchos desastres ecológicos en el mundo.


1) El ejemplo más dramático es el accidente que ocurrió en Baia Mare (Rumanía).
2) El 30 de enero del año 2000, la minera australiana Aurul SA, derramó 100 mil m3 de barro y aguas residuales con 126 ppm de cianuro al sistema fluvial Szamos-Tisza-Danubio causando uno de los desastres ecológicos más grandes de Europa.
3) El cianuro aniquiló toda la flora y fauna del río Tisza, dañó el sistema ecológico, la cadena alimentaria y el uso esencial del río. Aniquiló 62 especies de peces (más de 1,400 toneladas), destruyó el medio de vida de cientos de miles de pescadores (Stec et al., 2001). (9)
4) En Lampa (Puno-Perú) ocurrió algo similar. El 27 de febrero de 2010, la mina Arasi SAC derramó cianuro a los ríos Ramis y Ocuviri, provocó la muerte de más de un millar de truchas de los criaderos de alevinos de los sectores Túpac Amaru, Caichu y Cerro Minas (Pérez, 2010). (10) Los peces son los organismos acuáticos más sensibles al cianuro, mil veces más sensibles que el hombre y sirven como indicadores importantes de la salud de las aguas. Una concentración de 5 a 7 ppb de cianuro libre es suficiente para causar efectos adversos sobre la locomoción y reproducción, mientras que 20 a 76 ppb causa la muerte de los peces (Eisler, 1991). (11)

Lámina 3. Minería a cielo abierto. Santa Ana removerá diariamente 10 mil toneladas de mineral.


A raíz del accidente de Baia Mare, los países europeos lucharon durante diez años hasta que el 5 de mayo de 2010 el Parlamento Europeo ha resuelto prohibir el uso del cianuro en las actividades mineras (Van den Berghe, 2010). (12)


La mayoría de países del mundo se ha sumado a esa política; en cambio, el Gobierno Peruano, con Alan García (Presidente), Jorge del Castillo (Primer Ministro) y Mercedes Cabanillas (Presidente del Congreso), el 19 de mayo de 2007, ha autorizado la comercialización y uso del cianuro en la actividad minera (Ley 29023) (13). A partir de esa ley, las grandes mineras tales como Yanacocha, Arasi, Aruntani, Santa Ana y otras, tienen el derecho concedido para utilizar cianuro en sus actividades así como la libertad para aniquilar la vida y destruir el medio ambiente, lo cual es la causa de los conflictos sociales. Ante la protesta social, el gobierno con mucha facilidad justifica su irresponsabilidad tildando de “extremistas” a los que luchan por la vida y el medio ambiente. Para colmo, tiene a un ministro ambientalista, Antonio Brack ¿cuál es su rol? El señor ministro debería ilustrar a su jefe sobre las implicancias del cianuro en la actividad minera, debería estar al tanto de que las infiltraciones a largo plazo y el drenaje de los residuos mineros metalíferos transportan cianuro y metales tóxicos (arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio y talio) a las aguas subterráneas (Kampf et al., 2002). (14)
Lámina 4. Volquete amontonando el mineral para la lixiviación en pila con cianuro.


Como responsable de pliego, debería haber evaluado que Santa Ana, para esquilmar los 250 millones de onzas de plata pura, en 11 años de labor, removerá 40 millones de toneladas de tierra y rociará con 911 toneladas de cianuro; y una vez satisfecho su apetito voraz, se largará como todas las mineras, dejando la tierra removida (grava) y contaminada, la cual con las fuertes precipitaciones pluviales infiltrará a las aguas subterráneas cianuro y tantos metales pesados tóxicos (As, Sb, Ca, Cr, Pb, Ni, Se, Ta, etc.) contaminando suelos, pozos, manantiales, arroyos y ríos, cuyas aguas escurrirán finalmente al lago Titicaca. Por ese orden de cosas, la lucha de los pueblos del sur no es extremismo, es una lucha por la vida y el medio ambiente, en defensa de su única actividad sostenible por siempre, la actividad agropecuaria que nada tiene que ver con el cianuro. Mientras los pueblos luchan con toda razón, arriesgando vida y salud, durmiendo en la intemperie a -10„aC, los gobernantes embusteros y fanfarrones hacen todo lo contrario dando carta libre para que las grandes mineras invadan territorios de humildes y pacíficas comunidades campesinas aniquilando el agua, el suelo, el aire y causando la muerte de toda forma de vida.
Lámina 5. Lixiviación en pila con cianuro: Aspersión con solución de cianuro del mineral triturado.


Es innegable la necesidad de recursos económicos para el desarrollo de los pueblos; sin embargo, ninguna regalía, canon ni sobrecanon justifica la destrucción del medio ambiente y el aniquilamiento de la vida.


La Constitución Política del Perú, consagra el derecho a la vida como uno de los derechos fundamentales de la persona humana. Los gobernantes de turno están concesionando sin consulta las tierras de humildes y pacíficas comunidades campesinas, con ello están atentando contra el derecho a la vida, violentando la Constitución, por consiguiente están perdiendo el respeto y la obediencia. (15)


Si el oro y la plata constituyen riqueza ¿por qué esa riqueza no alivia la pobreza? El Perú, y particularmente Puno, cuenta con importantes recursos que están siendo convertidos en riqueza, pero esa riqueza al parecer sirve sólo a los pocos que hacen la exploración, el denuncio, la inversión y seguramente la concesión. En este asunto, los dueños y posesionarios legítimos de la tierra y el suelo no cuentan. Los tantos pueblos andinos, tales como Potosí, Huancavelica, Puno y otros, han entregado por doquier oro y plata; sin embrago, por los siglos de los siglos siguen pobres. En tal sentido, la objeción no es a la actividad minera, sino a la forma mezquina de explotación y a las técnicas dañinas de extracción, prohibidos en Europa y el mundo, pero permitidos en el Perú. Es necesario replantear las condiciones políticas, jurídicas, económicas y sociales de explotación, y generar tecnologías limpias de extracción que garanticen la seguridad ambiental y la vida (Villachica et al., 2010). (16)


Lámina 6. Bahía Mare. El cianuro envenenó 250 millas del Danubio y sus tributarios. Aniquiló 62 especies de peces.


Las mineras siempre argumentarán que su actividad no causa contaminación. Si alguna vez derraman cianuro dirán que fue un accidente, y si muere alguien dirán que fue un lamentable accidente. Ante los desastres siempre buscarán excusas, nunca asumirán su responsabilidad. No existe minería limpia ni inocua. La minería destruye suelo, flora, fauna y altera todo el ecosistema natural. Un ejemplo evidente es la destrucción del valle forestal de Bendigo en Australia. Bendigo era un hermoso paisaje natural de pasturas, árboles y gente dedicada a la agricultura y ganadería; producía alimentos y textiles por millones de dólares hasta que en 1860 la fiebre del oro interrumpió abruptamente su tranquilidad y armonía rural. La llegada de miles de inmigrantes desesperados por encontrar su fortuna provocó una transformación no deseable en el remanso de paz. Los campos se convirtieron en agujeros de mineros, unos al lado de otros; todo el suelo fue removido, los árboles talados, la vegetación destruida y sólo quedaron montículos de grava. El hermoso valle se convirtió en un caótico campo de mineros sacadores de oro, se borró el paisaje natural y los cambios fueron irreversibles, se aniquiló la naturaleza. Ninguna escena fue más repugnante que esta actividad (Grosh, 2006 (17); Hitchman et al., 2008). (18)


El suelo es una delgada capa formada por una mezcla de materia mineral y materia orgánica capaz de soportar vida. La formación del suelo (pedogénesis), demora mil años durante los cuales ocurren una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que meteorizan la roca madre hasta convertirla en suelo.

Santa Ana removerá y amontonará diariamente 10 mil toneladas de mineral triturado a la plataforma de lixiviación (19), utilizará infraestructura y agua del lugar, destruirá cerros, pampas, suelo, subsuelo, agua, aire, pastos y toda actividad agropecuaria y seguridad alimentaria de los pueblos. Lo más grave del asunto, como toda minera, esquilmará la tierra, sacará lo suyo, dejará unas cuantas migajas y se largará dejando pueblos pobres, envenenados, enfermos y un desastre ambiental irreparable para las siguientes generaciones.


Las experiencias abundan en el mundo. Anglo Gold Ashanti de Sudáfrica es la responsable de los mayores desastres ecológicos del mundo.


1) El año 2005, ha sido acusado por realizar faenones con los políticos de la república democrática del Congo (África);
2) el 2007, por el aniquilamiento de dirigentes sindicales y líderes comunales opositores a sus propósitos en Colombia; y
3) el 2011, fue acusado como la compañía más irresponsable y violador de los derechos humanos y destructor del medio ambiente en Suiza (20).


La empresa camina armada de cianuro, está por causar estragos en Colombia, pronto vendrá al Perú (SNMPE, 2010) (21), y es más que seguro, logrará sus concesiones mineras, sacará oro y plata a costa de muerte y destrucción.


El día que todas las mineras derramen cianuro alrededor del Titicaca, habrá empezado la muerte de todo un pueblo y toda una región.

Que Dios nos proteja.


“Quiero cultivar al hombre y al campo”


En nombre de la vida y el medio ambiente, es necesario replantear las condiciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y tecnológicas de la minería de oro, plata, zinc, cobre y otros. A raíz del desastre ecológico de Baia Mare, el Parlamento Europeo y demás países del mundo han prohibido el uso del cianuro en la actividad minera. El Perú y su gobierno ha autorizado por Ley Nº 29023, la comercialización y uso del cianuro en la actividad minera.


Bernardo Roque Huanta es Profesor Principal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional del Altiplano.

Notas:


1) Kilotón o kilotonelada (Kt) = Unidad de masa equivalente a mil toneladas.
2) Denver Gold Group - European Gold Forum. April 12-15, 2011. http://www.bearcreekmining.com/i/pdf/CorporatePresentation.pdf
3) Denver Gold Group - European Gold Forum. April 12-15, 2011. http://www.bearcreekmining.com/i/pdf/CorporatePresentation.pdf
4) Hiskey, J. B. 1985. Gold and Silver Extraction: the Application of I-Teap-Leaching Cynidation. Arizona Bureau of Geology and Mineral Technology. Field Notes. 15(4): 1-5.
5) Newhouse, K., and N. Chiu. 2010. Toxicological Review of Hydrogen Cyanide and Cyanide salts. U.S. Environmental Protection Agency. Washington, DC.
6) Wald, P. M. 2007. Genocide and crimes against humanity. Washington University Global Studies Law Review. 6: 621-633.
7) Olusi, S.O., O. L. Oke, and A. Odusote. 1979. Effects of cyanogenic agents on reproduction and neonatal development in rats. Biology of the Neonate. 36: 233-234.
8) Stec, S., A. Antypas, T. Jansen, and E. Gulacsy. 2001. International law and the Baia Mare cyanide spill. Final Report. Regional Environmental Center for Central and Eastern Europe. Szentendre, Hungary.
9) Pérez, E. 2010. Colapsan pozas de cianuro en mina Arasi de Puno. Contamina ríos y causa muerte de truchas. http://www.losandes.com.pe/Regional/20100310/33826.html
10) Eisler, R. 1991. Cyanide Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. U.S. Fish Wildlife. Serv., Biol. Rep. 85(1.23).
11) Van den Berghe, F. 2010. European Parliament request to prohibit the use of cyanide-based technologies in mining again thwarted EU legislative update. IBA Annual Conference, Vancouver 2010.
12) Ley N° 29023. Ley que Regula la Comercialización y Uso del Cianuro. Congreso de la República. Perú.
13) Kampf, S. K., M. Salazar, and S. W. Tyler. 2002. Preliminary Investigations of Effluent Drainage from Mining Heap Leach Facilities. Vadose Zone Journal. 1:186-196.
14) Constitución Política del Perú. 1993. Art. 2°, 38°, 46°.
15) Villachica, C., J. Llamosas, L. Villachica. 2010. Oro ecológico: Tecnología para la obtención de oro sin mercurio en la minería de pequeña escala. Smallvill S.A.C. - Consulcont S.A.C. Lima, Perú.
16) Grosh, A. 2006. Bendigo State Forests. Forest Notes. State of Victoria, Departmen of Sustainability and Environment, pp 1-3.
17) Hitchman, S., I. Holland, and B. Evans. 2008. Technical Report on Fosterville Gold Mine, Victoria, Australia.
18) Denver Gold Group - European Gold Forum. April 12-15, 2011.
19) Antúnez de Mayolo, E. 2010. IX Simposio Internacional del Oro. Lima, 19 de mayo de 2010. http://www.oroyfinanzas.com/tag/ix-simposio-internacional-del-oro/
20) AngloGold Is World’s Most Evil Company. Business News of Sunday, 30 January 2011. http://www.ghanaweb.com
21) Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía del Perú (SNMPE). 2010. AngloGold retornaría al Perú. Nota de Prensa. http://www.snmpe.org.pe/DocSNMPE/NotaPrensa/archivos/ndp_19-05-2010_2.pdf

lunes, 20 de junio de 2011

PERU: VIENTOS DE ESPERANZA Y CAMBIO.

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!



Felizmente el rematador (Alan Garcia) de nuestros recursos naturales
ya se va y nunca más permitamos que regrese

Pensemos en el futuro de las nuevas generaciones


Exterminación del bosque.- Jabber Aboldee - Iran.- Muestra Comic Lima 2009


Compartimos este importante analisis sobre la realidad nacional en "PERU: VIENTOS DE ESPERANZA Y CAMBIO" de  Luis Iván Salas Rodríguez (*) / Agencia Latinoamericana de Información.

----------------------------------------
 
“Los tiempos están cambiando…


Hay una batalla ahí afuera,


Que está causando estragos…


Los tiempos están cambiando”


Bob Dylan


Culminó el conteo de votos a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El comandante Ollanta Humala, líder de “GANA PERÚ”, obtuvo el 51.4% (7`937,704 votos) , triunfó en 20 de las 25 regiones. Keiko Fujimori obtuvo el 47% (447,057 mil votos menos). El brujo del barrio falló por décimas, como lo comenté en mi facebook, este brujo que trabaja ad honorem, predijo dos semanas antes el siguiente resultado: 52% a 48% favorable a Ollanta.


Las últimas encuestas difundieron los siguientes resultados, Datum: 53% para Keiko, 47% Ollanta. Instituto de Opinión Pública-Universidad Católica: 50.8% Ollanta, Keiko 49.2%. CPI: 44,6% para Keiko. Ollanta 41,5%, Idice: 52,5% Keiko, Ollanta 47,5%. Apoyo: 50,5% Keiko, Ollanta 49,5%. Así, una semana antes de las elecciones, la idea predominantemente difundida era que Keiko ganaba las elecciones presidenciales .


Keiko Fujimori se lanzó como candidata representando a la mafia liderada por su padre, el ex presidente Albero Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos (ambos están presos);el gobierno fujimontesinista tiene el triste privilegio de ser el más sangriento, corrupto y bárbaro de nuestra historia republicana, fueron 10 años (1990-2000) de práctica lumpen ilimitada.


Keiko recibió el apoyo incondicional de las hordas de siempre: medios de comunicación masivos, gremios de “EMPRESAURIOS”, el Opus Dei con su cardenal a sueldo, y el aparato estatal orquestado por otro individuo sin escrúpulo alguno: el presidente Alan García Pérez. Muy entusiasmados, trajeron a su brujo, el popular Reinaldo dos Santos: “El profeta de América” quien vaticinó el inevitable triunfo de Keiko Fujimori. La derecha desesperada, remató la campaña con las declaraciones de Roger Noriega, un mercenario y lobista al servicio del poder económico, ex sub secretario de Estado de los Estados Unidos para América Latina, sus ataques a Ollanta no tuvieron efecto alguno, supongo que sus contratantes exigirán la devolución inmediata del dinero.


Esta campaña electoral fue una de las más sucias en nuestros procesos electorales. Lo más sorprendente fue la directa intervención del cardenal Juan Luis Cipriani, en favor de Keiko. “El Cardenal es un tipo descarado, pero no me sorprende, los militantes de Opus Dei no tienen bandera, son capaces de todo; acuérdate de su fiel apoyo a la dictadura de Franco, Pinochet, Videla o la de Fujimori-Montesinos. Cipriani es el perfecto diablo disfrazado con sótana” – me comenta indignada una amiga poeta, cristiana, admiradora de Teología de la Liberación.






El triunfo de Ollanta es pues el triunfo de la CONCIENCIA CÍVICA, el voto de la esperanza que venció al miedo. Ayudó mucho la multitudinaria movilización de los jóvenes rechazando los actos de barbarie de la dictadura Fujimori-Montesinos (asesinatos, corrupción generalizada, esterilizaciones masivas a mujeres pobres, compra de medios de comunicación, etc.). De otro lado, la adhesión a Ollanta de los mejores escritores del Perú, liderados por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, adhesiones de intelectuales de prestigio y solvencia moral, organizaciones gremiales, sindicales, artistas, colectivos de jóvenes, etc. Keiko en cambio, aparecía acompañada con muchos de los rostros mafiosos de siempre. Cuando la derecha atacaba a Ollanta Humala diciendo que es un “salto al vacío”, Francesca Bivio, destacada actriz y conductora en la televisión, tuvo la valentía y la dignidad de manifestar: “Prefiero dar un salto al vacío y sorprenderme que dar un salto al desagüe. No votaré por Keiko”.


Primera conclusión:


A pesar de sus medios de comunicación y estrategia del terror, los grupos de poder económico perdieron las elecciones. Se impuso el voto cívico y de esperanza.


La derecha cavernaria, siempre fiel a su cuenta bancaria, sin fibra nacional, sin compromiso social, intolerante, no soporta las mínimas reformas, no soporta propuestas políticas que se aparten un centímetros de su modelo. Lo demuestran con el triunfo de Ollanta Humala a la Presidencia, y el de Susana Villarán (líder de centro izquierda) a la municipalidad de Lima. Sin embargo esta actitud no es novedad, Noam Chomsky nos advierte sobre la uniforme actitud del poder corporativo global que actúa con el siguiente principio de la mafia: “El Padrino no tolera que nadie lo desafíe y se salga con la suya (…)” (1)


Una semana después y con las aguas en calma coyuntural, esperamos la juramentación el 28 de julio, estoy seguro que tirios y troyanos irán al tradicional besamanos a felicitar y halagar al Presidente Ollanta Humala Tasso. Escucharemos los discursos de siempre: “Es hora de unirnos y concertar”. UNIRNOS Y CONCERTAR es imprescindible, pero tampoco seamos ingenuos, la derecha cavernícola no se quedará quieta cuando se discutan medidas como el impuesto a las sobreganancias mineras, la nueva política laboral, la recuperación de nuestros gas, revisión de contratos fraudulentos para el interés nacional o una nueva política agraria que favorezca al productor nacional y no a los oligopolios, respeto a las comunidades y trabajadores frente a la prepotencia y salvajismo corporativo, sobre todo el minero, etc, etc.


Estas fuerzas del oscurantismo harán todo lo posible por apabullar el nuevo gobierno de “GANA PERÚ”; Opus Dei, orará seis veces al día pidiendo a sus dos santos favoritos: el dólar y el euro, para que intercedan a favor de las fuerzas oscuras que sueñan con el fracaso de Ollanta.


Duro reto que exige un análisis elemental del contexto y sus tendencias para comprender la importancia de tener un gobierno con técnicos y profesionales eficiente y honestos que implementen los ejes estratégicos del Programa de “GANA PERÚ”, en alianza estratégica con los sectores organizados de la sociedad civil: gobiernos regionales y municipalidades en la lucha por la descentralización; organizaciones de productores, asociaciones de medianos, pequeños y empresarios nacionales que sudan la camiseta en la lucha por el incremento de la productividad, la defensa de la producción nacional y el fin de los lobbies de oligopolios y privilegios a empresarios rentistas y autistas. Nueva política laboral con la participación de centrales sindicales que vienen luchando denodadamente por recuperar sus derechos laborales. Comunidad científica, Universidades, colegios profesionales, colectivos y asociaciones estudiantiles en la lucha por la reforma educativa integral, terminando con la visión de la educación como negocio, impulsando además el desarrollo científico tecnológico. El colegio Médico, Foro Salud, colegio de Enfermeras y Obstetras, expertos en salud natural, homeopática, para lograr un servicio de salud para todos y de alta calidad, incorporando el apoyo a la salud mental hoy tan descuidada.


Alianza con magistrados honestos, integrantes honorables de la policía nacional y fuerzas armadas, ONGs, en la lucha contra la corrupción, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y terrorismo. Fundaciones, asociaciones, profesionales especializados que fortalezcan la gestión ambiental y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las maltratadas comunidades andino amazónicas; convocar a lo mejor de nuestros profesionales para fortalecer la integración soberana. Es decir, una gestión gubernamental EFICIENTE, HONESTA, de trabajo en RED, para asegurar sostenibilidad, gobernabilidad y sobre todo: fuerza y legitimidad ante los intento cavernícolas de petardear el proceso de cambio. No olvidemos que un gobierno gana LEGITIMIDAD desde una sociedad con alta conciencia cívica y organización inteligente para lograr su progreso.


El modelo actual, lleno de burócratas desalmados, lobistas y piratas que esperan el menor agujero de entrada para robar, debe ser erradicado. El Perú es un país maravilloso con abundantes recursos naturales y también con gente honorable y creativa (no todo está podrido felizmente). El valiente y heroico pueblo peruano se merece un gobierno de Líderes Visionarios, que conducen el proceso de cambio con fe y optimismo en el porvenir. Somos un pueblo creativo que supo sobreponerse a diversas coyunturas de barbarie impuestas por la élite dominante. El desafío empezó, basta tener la voluntad y el espíritu de cambio para avanzar. “SI NOSOTROS QUEREMOS, PODEMOS”




Segunda conclusión.


Las élites dominantes sólo perciben en el horizonte más ganancia y a cualquier costo social (particularmente el poder corporativo minero). Mucho cuidado, un gobierno progresista requiere articularse con la sociedad civil en un trabajo de REDES para implemenar los ejes prográmáticos de su plan de gobierno, sólo así logrará legitimidad y fuerza ante cualquier intento desestabilizador. Una tarea complementaria fundamental es fortalecer la organización de "GANA PERÚ" en cada una de las 195 provincias, esta tarea facilitará la labor de fiscalizar y exigir eficiencia y honestidad a los gobernantes locales, regionales y nacionales.


Humildad en el triunfo, fortalecer el compromiso social cotidianamente, inteligencia emocional en la toma de decisiones. La derecha cavernícola intentará destruir toda propuesta de cambio en favor del pueblo; las fuerzas nacionalistas, progresistas, defenderán las reformas para el cambio; dos agendas correrán en forma paralela, triunfará la que logre legitimarse en la gente.

NOTA.

(1 (1) Noam Chomsky: “Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar”. Red Voltaire, 5 mayo 2009.

(*) Sociólogo, columnista periodístico.

15/junio/2011

Luis Iván Salas Rodríguez

rpm #287174

Cel.(511) 995222327

miércoles, 8 de junio de 2011

AYMARAS PONEN DEDO EN LLAGA DEL ESTADO

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


Aymaras ponen dedo en llaga del Estado


Publicamos esta nota por el enfoque actual que plantea el autor,  relacionados con derechos comunales y el desconocimieto del Estado, el mismo que viene generando sangre y muerte de ciudadanos inocentes y el despojo de las tierras de los pueblos originarios.


por Javier Lajo Lazo; javierlajo@hotmail.com

4-6-2011

Ayer fueron los Awajún en Bagua, hoy son los Aymaras en Puno… mañana serán los Quechuas, en todo el Perú. Decimos esto para explicar, el insurgir de los pueblos o ‘naciones’ oprimidas que por mas de 500 años han permanecido “cercados” (en el hablar de José María Arguedas), y que hoy están siendo acosados y provocados por empresas mineras que son apoyados desde el Estado criollo, que ha “concesionado” por “lotes” mineros la mayor parte del país, dentro de los linderos del territorio propiedad de “los indígenas”, con el consiguiente proceso de contaminación (en la mayoría de los casos) de sus aguas y condiciones ambientales en general.


Esto no solo no trae a colación los “derechos de propiedad de la tierra” de los comuneros indígenas, (a la manera de J.C. Mariátegui o de Hernando de Soto) no, ésta es la peor forma actual de tratar este conflicto, porque es obvio que estos derechos no se respetan al interior de un Estado de colonialismo interno; tampoco es bueno y efectivo ya, tratarlo como lo hacen algunos dirigentes indígenas (de AIDESEP, CONACAMI, etc.) que hablan de la “defensa de sus derechos territoriales” por lo que señala el Convenio 169-OIT, esa etapa de la lucha está dejando ya de ser efectiva, pues el colonialismo en el Perú es demasiado fuerte y poderoso y a criollos como Alan García le provoca risa y responde: “que no ladren los perros del hortelano”. Por las dimensiones que está tomando el problema (Tambo Grande, Moquegua, Bagua, Islay, Puno…) todos estos enfrentamientos que suceden hoy en el Perú, no hacen sino poner en evidencia las difíciles condiciones en las que supervive la “institucionalidad estatal peruana” por su precario “Contrato Social” que fue producto de un contubernio en las constituyentes de 1822 y 1828, en donde un grupo minoritario criollo, secuestra el Estado peruano, forma “su” república, y la viene manejando como su ‘chacra’ hasta la actualidad.


Este análisis étnico, lejos de asustar a los grupos minoritarios de empresarios mercantilistas beneficiarios del Régimen constitucional peruano en general y de esta Constitución -la fujimorista del 93 en particular- debería servirles a estos sectores de criollos y de mestizos “aculturados”, para comprender que es hora de “renegociar” las condiciones del colonialismo interno implantado desde la creación de la república peruana…(lo cual obviamente NO significa negociar simples “papelitos” o “títulos de propiedad” como dice el comerciante Hernando de Soto) … Sí señor, los indígenas del Perú deberemos mas temprano que tarde PARTICIPAR DEL PACTO SOCIAL PERUANO en el marco de un poder constituyente de todos los pueblos del Perú, y que acabe con esa exclusión secular de nuestros pueblos en nuestro propio país, esta también es la verdadera democracia que los criollos y verdaderos liberales deben defender. Y pronto así será, así tendrá que ser, para lo cual nuestros ancestrales pueblos o naciones Awajún, Ashaninka, Shipibo, Aymara, etc. pero sobre todo los mayoritarias pueblos Quechuas cuya población sobrepasa fácilmente los 10 millones que escasamente señala el Banco Mundial, vienen tomando consciencia y sobre todo organizándose, y de seguro que pronto marcharán como PUEBLOS, como ya lo demostraron los Aymara de Puno.


Y también lo vienen haciendo los mestizos dignos que tienen sus raíces en nuestro Perú profundo. Estamos en el siglo XXI, el no darse cuenta de la validez de este nuestro análisis y propuesta es una actitud sino pre-moderna, arcaica, es taparse los ojos a una realidad incontrovertible. Las soluciones que resolvamos, -que a estas alturas- no pueden ya ser transitorias, ni improvisadas, sino soluciones integrales, permanentes y radicales, están a la vista: En los hermanos países vecinos del Ecuador y Bolivia, los grupos criollos se han allanado a debatir con los demás pueblos y juntos han aprobado las nuevas condiciones de la creación de “Estados plurinacionales”, en las flamantes Cartas Constitucionales, esto es, se reconocen ahora como “un solo Estado, pero con múltiples naciones a su interior”, principio básico, real y fundamental que sirve para de-colonizar totalmente nuestros “Estados”. En el Perú siempre desde la creación de las repúblicas, los grupos criollos han sido “atrasaditos” en la adopción de medidas anti-colonialistas para la maduración de los “estados independientes”, baste recordar que San Martín y Bolívar tuvieron que venir a Lima con sus tropas, para definir la independencia. Lo que pasó después fue que los criollos limeños se dieron maña para desacreditar y echar a los “libertadores” San Martín y Bolívar, y es que un grupúsculo de criollos “vivos” encabezados por Francisco Javier de Luna Pizarro y José de La Mar se apoderaron del Estado para usarlo con fines económicos mercantilistas (como lo hacen descaradamente hasta hoy que han generado con la depredación de nuestras riquezas naturales, una situación de ‘bonanza’ macroeconómica que según sus propias declaraciones: “no llega al bolsillo del ciudadano de a pie”) y lograron también manipular la institucionalidad estatal con métodos políticos despóticos, hasta el día de hoy.


Pero, ¿acaso no es también otro síntoma de esta “precariedad constitucional” la terrible polarización que se ha producido en este último proceso electoral?, en donde un grupo le pide al otro “no tocar la sacrosanta Constitución” elaborada por dos reos que purgan condena carcelaria, ¿acaso no fue llamada en algún momento “el reglamento de la dictadura”?; ¿acaso no aparecen ambas fuerzas muy beligerantes en sus expresiones políticas?, ¿de dónde tanto encono y hasta odio?, ¿de dónde nace que la generalidad de la prensa criolla intente ‘deslegitimar’ al contrario por la vía más expeditiva de la denuncia, la diatriba o la calumnia?, ¿acaso no se nota el histórico odio racial hacia el candidato Humala?


Se está llegando a extremos peligrosos, algunas señoras que han llamado a los canales para participar en los programas noticiosos de la TV, llamaron a “salir a las calles” en el caso de que no gane su candidato preferido; otros entrevistados, dos días antes de la “segunda vuelta” electoral, el caso de Hugo Neira, afamado sociólogo y José Luis Cordero, analista internacional, los dos hablaron de peligro de “guerra civil”, y no creo que sean alarmistas o exagerados, porque se está jugando con una polarización extrema: El grupo fujimorista, a vistas claras, no quiere soltar la “mamadera” del sistema neoliberal mercantilista, que han llevado al paroxismo los reos Fujimori-Montesinos.


De verdad da pena el enfrentamiento fratricida, social y político en el que se debate hoy el Perú, y más pena da la calidad moral a que ha sido sometida la inconsciencia del peruano medio como producto del envilecimiento de la política en las últimas décadas; no resultaría raro que sea cierto que la candidata Fujimori tenga la enorme pero increíble “simpatía” que las encuestadoras le han dado. Pero por otra parte la situación política electoral es tan confusa, que se deberían prohibir la encuestas electorales, porque es la forma mas descarada como se induce el voto, y nuevamente las encuestadoras replican a las empresas periodísticas que son una verdadera ‘mafia mediática’, el “control cultural y de la opinión” (que hemos denunciado en otros artículos), en donde el único que tiene libertad para informar es el dueño mayoritario de las acciones de la empresa. Es decir, si la “libertad de prensa” es la libertad de opinión del dueño del canal o del periódico, es peor en las famosas empresas encuestadoras. Estos son algunos de los mecanismos de control colonialista del “criollaje nacional”.


Por todo esto, y valga esta difícil coyuntura electoral que viene mostrando las vergüenzas “nacionales”, para decir una vez más que nuestro país necesita urgentemente un primerizo y verdadero Contrato Social de todas las Naciones o “sangres” del Perú, no podemos seguir viviendo mucho tiempo más en estas condiciones de “bastardismo” o –mas suave- “ilegitimidad” de los peruanos mayoritarios.


Tomado de:


http://www.voltairenet.org/Aymaras-ponen-dedo-en-llaga-del?var_mode=calcul




jueves, 2 de junio de 2011

¿YERUPAJASO A LA VISTA? - ¡ALERTAMOS!

Crimen ambiental en la Cordillera Huayhuash






Glaciares desnudos .- Es el futuro que le queda a la Cordillera Huayhuash - Nevado Diablo Mudo


En este perfil transversal de la unidades hidrogeológicas - Nevado Diablo Mudo
El circulo en rojo  indica la Zona de opercion minera, cuyo flujo de agua se dirige al Río  Pacllón



Florencio Bernabé Gonzales (*)

Mayo, 31 del 2011



El sector minero marca la pauta de las actividades económicas en el Perú, principal fuente de divisas e impuestos del país y, paradójicamente la mayor generadora de corrupción y conflictos sociales, con deficiencias en la conservación de los recursos naturales.


La actividad minera, como la mayor actividad que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, en su conjunto produce toda una serie de contaminantes: gaseosos, líquidos y sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo. Pese a ello, en el Perú las inversiones de las grandes empresas mineras son sagradas, y los esfuerzos de las comunidades, insignificantes. Mas que promotora del crecimiento, la explotación minera se está convirtiendo en depredadora sin tregua. Hay que pensar como país, si nos conviene que la minería se está expandiendo de la manera en que lo está haciendo, peligrosamente en la Cordillera Huayhuash.


Esto nos lleva a declarar que esta belleza natural, viene sufriendo un impacto ambiental severo por esta actividad: la existencia del medio natural está desapareciendo desde el momento en que inicio su actividad la minera Santa Luisa Proyecto Palca a sólo 3 km del Yerupajá, y hoy la empresa Raura S.A. en el nevado Diablo Mudo en el mismo corazón de la cordillera, se agravará aún más cuando esta actividad entre en su proceso de explotación, y, sobre todo, el momento en que cese.




Estos factores de riesgo, hasta antes de la autorización no se percibían en el circuito turístico, hoy se contemplan con gran preocupación que no se justifica, la presencia de la empresa minera Raura; los pobladores se preguntan ¿cuándo es que perdieron sus derechos a ser consultado sobre el uso de sus recursos y sus tierras?, “han dejado una parte del documento en la oficina municipal maliciosamente sin respetar los mecanismos de consulta: negociaron, convencieron a algunos dirigentes de las comunidades de Huayllapa y Uramaza en contubernio con algunas autoridades locales, provinciales, regionales y nacionales, lograron la firma de algún documento, a la que viene oponiéndose la comunidad de Pacllón, como la más afectada. “La consigna de las empresas es entrar y una vez allí, se incumple todo aquello que se prometió”. (Juan Aste – Economista – Hildebrandt en sus Trece Nº 56). Es verdad que la minería cuentan con un emporio de funcionarios que actúan como intermediarios y de medios de comunicación afines que ayudan a propagar el mensaje engañoso, y a veces al mejor estilo de la mafia, también apelan a mensajes amedrentadores como la ocurrida a las autoridades de Pacllón al ser acusados falsamente de supuestos delitos en la Fiscalia de Cajatambo.


El peligro de contaminación es evidente, viene alterando aceleradamente el medio ambiente desde cuando entro en operaciones autorizado por el Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), a través de la RD Nº 004-2010- MEM/AAM de fecha 06.01.10, aprobando la DIA del Proyecto “Diablo Mudo”, para realizar 6 plataformas de perforación diamantina y la excavación de 11 trincheras dentro de las concesiones mineras "Nevado N° 1" y "Nevado N° 2", encontrándose ubicado dicho proyecto en la zona reservada Cordillera Huayhuash, entre el distrito de Copa, provincia de Cajatambo, departamento de Lima y el distrito de Pacllon, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash.






Así la empresa Raura S.A. se prepara para iniciar sus actividades extractivas, pero ciertamente el proceso de esta autorización es un abuso cometido contra las comunidades en esta parte del país, declarada el 2002 como “Zona Reservada Cordillera Huayhuash” y el 2005 el reconocimiento por INRENA como área natural protegida, administrada como ACP por las propias comunidades, se requiere que todos los ciudadanos tomemos conciencia de la necesidad de impedir estos impactos contra la belleza natural de esta cordillera, las fuentes de agua, los bofedales, el suelo, el aire y las actividades comunales.


Lamentablemente en Perú, “da la impresión de que bajo esa apuesta de que los proyectos mineros salgan a como de lugar, lo que se va afirmar es una lógica más vertical, autoritaria, que busque criminalizar la resistencia a la protesta. Es un camino que a mas de un empresario minero le encantara transitar”, según sostiene expertos como De Echave.


Aunque sabemos que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro, pero no necesariamente destruyendo el “Lugar más bello del Perú”, sin tomar en cuenta las mínimas normas ambientales, como si se pisotean con facilidad en el país. Paralelo al impacto en el nevado Diablo Mudo, como con la propia actividad minera que viene implementándose, otras actividades colaterales impactan, como el desarrollo de obras civiles: carreteras, viviendas, talleres, los servicios que utilizan en los asentamientos humanos instalados por la minera (impacto visual, modificación del medio original).






Pese a que, actualmente existen normativas muy estrictas sobre los impactos de la actividad minera, que incluyen reglamentaciones sobre la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente en nuestro país no existe experiencia alguna, a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, son impracticables, pero que indudablemente serán asumidos por la empresa por llevar a cabo la explotación, al respecto, a la fecha hay una experiencia ingrata del PAMA con Doe Run en la Ororya y otros lugares que no se cumplen. Se comprueba que en el plan de la empresas inversionistas en minería, la preocupación por el futuro – sobre todo si se trata del futuro de las comunidades y no del suyo – no forma parte de la agenda de prioridades.


Es así, advertimos que la actividad minera en la Cordillera Huayhuash, se viene incrementando peligrosamente, produciendo crimen ambiental sobre el medio ambiente, paralelo al impacto socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región, que se orienta negativo; primero fue el Proyecto Palca de la minera Santa Luisa (Mitsui 1990), ahora la minera Raura con el Proyecto Diablo Mudo, mañana será Solitario Perú con el proyecto Genial 1,2 y 3, y así sucesivamente, acelerando la desglaciación total de los pintorescos nevados (glaciares) de esta cordillera – reserva importante de agua dulce, así como elemento primordial de las actividades económicas aguas abajo ; nadie impide, se viene tornando peligroso y puede desencadenar en ríos de sangre, de dolor y muerte de inocentes como lo ocurrido en Bagua, Arequipa y otros lugares, y hoy amenazado en Puno, se estará gestando ¿Un Yerupajaso a la vista?, no lo deseáramos por nada del mundo, ¡Basta ya de ensangrentar el país! . La minería en Diablo Mudo se va instalar a 5000 msnm y los pueblos están por debajo de 3000 msnm. Pero el problema es que el agua de la zona está en peligro como hemos mencionado. Esto va afectar no solo la cantidad sino que se va a contaminar.






Las leyes peruanas no son suficientes ante la vorágine minera, se pisotean con facilidad la Ley 26834 Ley de Aéreas Naturales Protegidas, Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos, Ley 28611 Ley General del Medio Ambiente, Ley 24656 Ley General de Comunidades Campesinas, entre otras; el impacto que viene produciendo la minería en la Cordillera Huayhuash, es directo, a corto y largo plazo, irreversible, modificaran el uso de su suelo, emiten contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea), hay una sobreexplotación del agua, modificaran el paisaje total, el entorno social, económico y cultural (impacto socioeconómico). Una vez más la inversión minera copa espacios, ignora pueblos y demuestra la condición decorativa de estado.


Ahora que se pretende categorizar definitivamente la “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, según la publicada RM Nº076-2011-MINAM, publicado el 09.04.2011 actualizando la inconclusa RM Nº 1173-2002/AG, ¿Impedirá la actividad minera?, ¿Garantizará la definitiva categorización?, estas y otras interrogantes saltan a la vista cuando se enfoca omnidireccionalmente: Estado, comunidad, agua, medio ambiente y minería en la Cordillera Huayhuash, auguramos que la inteligencia peruana logre resolver el problema planteado.


--------------------------------------------------------------------------
(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH (Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash).

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

e-mail: salvemoshuayhuash@gmail.com