viernes, 8 de octubre de 2010

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!








Semana de Acción Global 7 al 17 de octubre, 2010



Contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales




¡BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA!



El Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.


Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional) y a una transformación profunda del sistema que fomentan.


Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo “verde”. Ha incorporado en su léxico las “preocupaciones ecológicas” y una supuesta prioridad para el “desarrollo sustentable”, y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.


Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial,


por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica


La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.


En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales. Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.


Así, se reduce la crisis civilizatoria a una crisis ecológica y la crisis ecológica a una crisis climática y esta a una falla del mercado. La destrucción ecológica se convierte en el nuevo impulso para el crecimiento económico de las elites. Los problemas ambientales y sociales derivados son caracterizados como una cuestión meramente tecnológica o de falta de claridad en la adjudicación de derechos de propiedad. Frente a los cuales se plantean soluciones de mercado, como los nuevos productos financieros “verdes”, la creación y venta de servicios ambientales y la mercantilización de la Naturaleza.


EL ROL DEL BANCO MUNDIAL EN EL CLIMA


La estrategia del Norte, frente al reconocimiento ya ineludible del problema del calentamiento climático, es mantener la impunidad, ahorrarse dinero y evitar cualquier cambio en el estilo de vida y consumo, buscando transferir la responsabilidad al Sur, a de través la promoción y el apoyo a las falsas soluciones como el mercado de carbono, las hidroeléctricas, la energía nuclear, los agrocombustibles y la venta de tecnologías. En este esquema, el rol que las elites buscan consolidar para el Banco Mundial es clave, similar al que jugó en los años setenta, cuando propagó un modelo de desarrollo en base al endeudamiento externo, y en los ochenta y noventa cuando aprovechó esa deuda para imponer el ajuste estructural, las privatizaciones y la apertura neoliberal.


Por un lado, la creación del mercado de carbono abrió la puerta para que las IFIs, y en especial el Banco Mundial, expandieran su rol y fortalecieran su capacidad de intervención y condicionamiento sobre los países prestatarios. Permitió generar todo un programa nuevo de financiamiento para proyectos integrados al mercado de carbono, a través de iniciativas como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Cap and Trade y el Programa de Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). Estas permiten a los países del Norte y sus transnacionales compensar ficticiamente parte de sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones. Aumentando la deuda financiera ilegítima así como también las deudas ecológicas y sociales. El mercado de carbono favorece además la especulación y el lucro a partir del cambio climático, fomentando nuevos “derivados” que nada tienen que ver con el impacto climático pero sí con la posible creación de nuevas burbujas especulativas similares a la del mercado inmobiliario que explotó en 2007/2008.


Hoy el Banco Mundial administra 12 fondos de carbono de la Unidad de Financiamiento de Carbono, con un valor aproximado de US$2,5 mil millones, que hasta ahora han involucrado principalmente países como China, India, Brasil, México y Colombia.


Entre los fondos más importantes están:


-Fondo de Biocarbono: se centra en proyectos forestales y de uso de la tierra, y el


-Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario: se centra en proyectos en países menos desarrollados.


Además, el Banco Mundial maneja distintos fondos de inversión, como por ejemplo:


-Fondo de Tecnología Limpia (para proyectos de mitigación, o reducción de emisiones);


-Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) (para mitigación – REDD);


-Programa de Inversión en Bosques (para mitigación – REDD);


-Programa Piloto de Resistencia Climática (para adaptación);


-Programa de Ampliación de la Energía Renovable para los Países de Bajos Ingresos (para mitigación – general);


-Fondo Estratégico sobre el Clima (adaptación, mitigación – REDD, mitigación – general);


-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que tiene dos fondos fiduciarios financiando proyectos de adaptación y mitigación.


En las negociaciones de clima actualmente en curso, los gobiernos del Norte han buscado reforzar este rol para el Banco Mundial. Investigaciones recientes señalan que de los US$ 30 mil millones de financiamiento “rápido” que fueron prometidos en diciembre 2009 en el llamado “Acuerdo de Copenhague”, hasta ahora han sido comprometidos efectivamente apenas US$ 7.9 mil millones de los cuales el 42% (US$ 3.3 mil millones) serán canalizados a través del Banco Mundial y el 47% (US$ 3.7 mil millones) se aplicarán a través de préstamos.


En comparación, menos del 1% ha sido comprometido para el Fondo de Adaptación que administra Naciones Unidas. Es el principal canal establecido por la Convención Marco de NN.UU. sobre el Cambio Climático, para apoyar a los países a prevenir y hacer frente a las consecuencias del calentamiento global.


MÁS DE LO MISMO


Mientras tanto el Banco Mundial continúa financiando un modelo de desarrollo que contribuye al calentamiento climático, incluyendo fuertes inversiones en combustibles fósiles y el agronegocio:


*Entre 1992 y 2004 aprobó más de US$ 11 mil millones en préstamos para más de 120 proyectos de combustibles fósiles, representando el 20% de las emisiones globales actuales.


*Solo entre 2007 y 2008 el Banco Mundial financió otros US$ 7.3 mil millones en proyectos de combustibles fósiles (sin incluir los préstamos para políticas y agentes financieros intermediarios del sector de combustibles fósiles). En ese último período el Banco Mundial también financió US$ 5.3 mil millones para energía renovable y eficiencia energética. Como es de esperar, la construcción de la “nueva” Estrategia Energética del Banco Mundial para 2011 tampoco presenta ningún cambio. Entre otros aspectos plantea fomentar las inversiones del sector privado enfocadas en la producción de energía y no en el consumo. Para el Banco Mundial, la energía limpia continúa siendo las hidroeléctricas, los agrocombustibles, la energía nuclear (mismo afirmando que no va financiarla) y el mercado de carbono.


Al desarrollar estas políticas, el Banco Mundial continúa ignorando, entre otras cuestiones:


*Las sugerencias de la Comisión Mundial de Represas, que acaban de cumplir 10 años de olvido, sobre los impactos económicos, sociales y ecológicos negativos de las presas. Las hidroeléctricas no son fuentes de energía limpia: además de contribuir para la deforestación y la expulsión de poblaciones de sus territorios, son grandes emisoras de gases de efecto invernadero en la atmósfera.


*Las advertencias de la FAO sobre los impactos negativos de los agrocombustibles sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la deforestación.


*Las últimas décadas de presión, movilización y crítica de millones de organizaciones y personas que reclaman el cierre de esta institución ilegítima e injusta.


BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA


El Acuerdo de los Pueblos, desarrollado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril 2010 en Cochabamba, como respuesta al fracaso de Copenhague, afirma que el mínimo de financiamiento necesario para enfrentar el cambio climático debe ser un 6% del Producto Bruto Global.


Los fondos deben ser públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y sin ningún rol para el Banco Mundial o los bancos de desarrollo regionales. Señala también que es un paso indispensable hacia la posibilidad del equilibrio y la equidad climática resarcir y reparar la deuda ecológica y climática del Norte para con el Sur y todo el planeta. Los fondos no deben ser entendidos en función del cambio climático, sino en función de la búsqueda de un camino hacia una sociedad no-petrolera, pues son los combustibles fósiles los principales causantes del problema.


Conociendo las consecuencias históricas que las deudas ilegitimas han acarreado al Sur global, llamamos a organizar en todas partes acciones que evidencien el papel del Banco Mundial y fortalezcan la resistencia a las falsas soluciones que promueve la crisis climática, incluyendo sobre todo el fomento del mercado de carbono en sus diversas formas y las consecuencias de esta alianza para los derechos de los pueblos y de la naturaleza.


8 de octubre - Jornada de Movilización “Banco Mundial Fuera del Clima”


12 de octubre – Minga Global en Defensa de la Madre Tierra y la Justicia Climática


“La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida¨ (Acuerdo de Cochabamba)


Primeras firmas: Jubileo Sur/Américas- Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, ATALC- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI- Alianza Social Continental- Alianza de los Pueblos Acreedores de la Deuda Ecológica- Latindadd- World Rainforest Movement


Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo, FOBOMADE- Voces Ecológicas (Panamá)- Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”- Jubileo Sur/México, Marea Creciente (México)- Acción Ecológica, Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES (Ecuador)- Bloque Popular Hondureño, COPINH (Honduras)- Diálogo 2000, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, Mopassol (Argentina)- Mesa Mujeres y Economía (Colombia)- PAPDA (Haití)- CTC (Venezuela)- Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techán (El Salvador)- Jubileu Sul Brasil, Instituto de Políticas Alternativas para el Conosur, PACS, Centro de Pesquisa e Assesoria, ESPLAR, Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Forum da Amazonia Occidental, FAOC, Centro de Defensa dos Dereitos Humanos e Educación Popular do Acre, CDDHGP, Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos, IBASE, Forum da Amazonia Oriental FAOR, Comité Metropolitano do Movimiento Xingu Vivo para Sempre, Rede Alerta contra o Deserto Verde, Amigos da Terra. Marcha Mundial das Mulheres (Brasil), Salvemos Huayhuash (Perú)

Contacto:

salvemoshuayhuash@gmail.com

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/


jubileosur@gmail.com


http://www.jubileosuramericas.org/


http://www.semanadeuda.wordpress.com/




sábado, 25 de septiembre de 2010

DEBATE DE CANDIDATOS Y CREACION DE ORGANIZACIÓN PROVINCIAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

 Cordillera Huayhuash (lado oeste), Jirishanca y laguna de Jahuacocha


DEBATE DE CANDIDATOS SOBRE GOBERNABILIDAD



PROVINCIA DE BOLOGNESI, ANCASH - PERÚ



La mañana del Sábado 18 de septiembre del 2010, en el Auditórium del Colegio Bracale Ramos de la Ciudad de Chiquián, se desarrolló el DEBATE DE CANDIDATOS A LA ALCALDÍA PROVINCIAL DE BOLOGNESI Y SUS 15 DISTRITOS, organizado por la Asociación Representativa de la Provincia de Bolognesi ARBOL en coordinación con la RED PERU, a la que acudimos por invitación de sus organizadores para integrar uno de los paneles; evento que promueve el desarrollo sostenible de la provincia de Bolognesi y sus distritos que lo conforman. A esta cita algunos candidatos acudieron con caravana de seguidores, pancartas y matracas. Además, se cuentan que es la primera vez que se lleva a cabo debate de candidatos provinciales, organizado por entidad externa a ellos, dentro de los siguientes candidatos, uno será el Alcalde Provincial:

1.- Ing. Agrónomo, CARLOS MANUEL SALDIVAR ALVA

2.- Ing. Industrial BLADIMIRO ELIAS ALVARADO VICUÑA (re-elección)

3.- Dr. CESAR FERNANDEZ CALLUPE (alcalde en dos ocasiones)

4.- Prof. JUAN ERNESTO RIVERA ALZAMORA (Prof. Cesante y Empresario)

5.- Ing. Minas TEOFILO MARCOS CERVANTES (Alcalde de Huallanca)

6.- Sr. MANUEL ALBERTO LARA MARQUEZ (Empresario)

En forma ordenada cada candidato presento sus propuestas, precisando las estrategias de gestión municipal que pudieran establecer si ganan las elecciones ¿cómo lo harán, con qué, con quienes y en que plazos?, para que la población conozca las propuestas de sus respectivos planes de gobierno y en función a ello emitan su voto consciente e informado el 03 de octubre en las ánforas. Los ejes de dichas propuestas giraron sobre:

1. Desarrollo Social

2. Desarrollo Económico

3. Desarrollo Ambiental, Territorial y RR.NN

4. Desarrollo Institucional., Participación Ciudadana y Gestión Transparente.



El PANEL DE EXPERTOS y ESPECIALISTAS en descentralización, Gestión Municipal, Democracia, Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible, estuvo conformado por representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil como la UGEL Bolognesi, IST Chiquián, RED PERÚ y APPU - HUAYHUASH.



Cada candidato hizo la presentación de sus propuestas, correspondientes replicas y la participación de los panelistas, luego, los candidatos absolvieron consultas y preguntas del público presente, para finalmente firmar un Compromiso de Acuerdo de Gobernabilidad, en dicho documento se subraya que la lista ganadora convoque en el plazo de un mes después de las elecciones a todos los candidatos participantes para suscribir otro documento de Cooperación e Implementar la Gobernabilidad de la Provincia de Bolognesi, convocando a los alcaldes de los 15 distritos para impulsar un desarrollo sostenible.



Los Planes de Gobierno y Hojas de Vida de cada uno de los candidatos están publicados en www.infogob.com.pe, (lo pueden ver directamente haciendo click), en esta ocasión plantearon brevemente y absolvieron las preguntas de los panelistas y del público presente, fue en función a dichos planes publicados; a continuación analizamos sucintamente dichas propuestas:



Desde la perspectiva del eje de Desarrollo Social, todos coinciden que el distrito de Chiquián, como el resto de los distritos de la provincia de Bolognesi, adolecen de un manejo adecuado e impulso de las capacidades de la población, la pobreza y desnutrición de los niños, especialmente en las zonas rurales y periféricas de Chiquián; además la violencia familiar cada vez se acentúan reconocen que son taras que arrastramos por siglos. Existen disponibilidad de recursos mal orientados y aplicados. Las comunidades campesinas no son parte de su prioridad y enfoque, todos encuentran solución a los problemas del desarrollo social, acudiendo a programas asistencialistas, impulsados desde el gobierno central. No plantean el mejoramiento de la calidad de vida y ejercicio pleno de las personas en la igualdad de oportunidades y garantizar la calidad de la educación y acceso integral a la salud. Felizmente todos coinciden con NO a la municipalización de la educación. Ninguno de los candidatos, plantearon la protección al consumidor, la calidad de los servicios, tanto en pesas y medidas, transporte, comunicaciones y otros servicios.



Dentro del eje de Desarrollo Económico, todos coinciden que con la agricultura y ganadería se permitiría la subsistencia de la gran mayoría de la población, pero requiere mayor impulso para lograr un verdadero desarrollo, sobre el particular cada candidato planteo diversas estrategias, unos con mayor iniciativa y otros siguiendo la mecánica de gestión practicada por los pasados, mayormente asistencialista. Uno de ellos, planteo el desarrollo de la microempresa, impulsar la actividad privada. A sabiendas que en la zona no habría turismo sin tomar en cuenta las ventajas paisajísticas de la Cordillera Huayhuash, tampoco esbozan conocimiento e información al respecto. Este eje requiere mayor impulso, por ser determinante en el desarrollo, desde la perspectiva de la sostenibilidad.


De acuerdo al eje de Desarrollo Ambiental, Territorial y RRNN, existen mucha contradicción, algunos creen que la minería es la tablita salvadora del desarrollo, “hay que concertar con la minería”, claman. La mayoría de los pueblos y las ciudades no cuentan con servicios básicos de agua potable y desagüe, las que poseen son totalmente contaminantes, nuestros candidatos tampoco se comprometen asumir compromisos para exigir a las actividades contaminantes (minería) sus correspondientes responsabilidades. Pero, todos coincidieron que la minería es altamente contaminante al medio ambiente.


A su vez existiendo en la provincia 2 áreas naturales protegidas reconocidas como áreas de conservación privada en la Cordillera Huayhuash, (las comunidades de Pacllón y Llamac), excepto el Ing. Bladimiro Alvarado, en su actual gestión, colaboró en varias acciones respecto a este rubro, ningún candidato esgrime ese reconocimiento y preocupación, tampoco estrategia para explotarlo turísticamente desde esa perspectiva, a sabiendas que turismo es un rubro importante que encadena otras actividades productivas como artesanía, gastronomía, etc., falta compromiso provincial al respecto. Hay un desconocimiento de la calidad del medio ambiente de la provincia. Insensibilidad de la contaminación de los recursos naturales, agua de los ríos y manantiales.



Que maravilloso sería, cuando cada año en época turística se llevara a cabo un “Concurso de Pesca de Trucha” en sus ríos; antaño en los ríos: Aynin, Maguey, Pacllón, Achin, Llamac, Cora, Colpa y Pativilca abundaban las truchas, ello sería la atracción turística por excelencia. Depende de las autoridades.


En cambio desde el Eje de Desarrollo Institucional, Participación Ciudadana y Gestión Transparente, todos apuntan a demostrar transparencia de su gestión, y pedir cuentas al actual, eliminar el famoso “diezmo”. Que yo recuerda, la transparencia se practica, la participación ciudadana se convoca, incluir a hombres y mujeres. Ofrecieron publicar sus cuentas en el portal (internet) del municipio.



CONCLUSIONES



Como posibles alternativas y sugerencias, se dejaron en el tintero para el desarrollo provincial de Bolognesi:

 Tienen que asumir un compromiso de defensa del medio ambiente, respecto a ello implementar proyectos y programas acorde a las exigencias de la normatividad vigente.

 Mayor énfasis en el desarrollo de las capacidades del niño, mujer y jóvenes de nuestros pueblos, incorporando la participación de organizaciones e instituciones del medio, preferentemente conformado por hijos de los pueblos de nuestra provincia.

 Integrar la provincia de Bolognesi, impulsando la construcción de la Carretera Supe - Rapay – Llaclla – Pacllón – Chiquián – Huasta – Aquia – Huallanca – Tingo María - Pucallpa, carretera de penetración a la selva.

 Impulsar que cada comunidad campesina ponga en valor sus territorios, afianzar sus potencialidades, costumbres, tradiciones y tecnologías.



Estamos convencidos que organizaciones, instituciones y asociaciones como APPU-HUAYHUASH y otros estarán vigilantes de los planes y programas propuestos por los alcaldes ganadores, sólo con el ánimo de cooperar con el desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra provincia, para cumplir ese cometido planteamos la creación de una entidad, bajo los siguientes parámetros:





CREACION DE ORGANIZACIÓN PROVINCIAL






COORDINADORA PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL DE BOLOGNESI  (CODPROB)



Constituida por instituciones, organizaciones, profesionales, personalidades y ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la provincia de Bolognesi – Ancash – Perú

Un punto de vista diferente e independiente. Ninguna empresa ni gobierno apoya financieramente ni de ninguna otra forma nuestro trabajo y, debido a eso, tampoco hay nada que lo condicione.

La CODPROB, desde un nuevo marco conceptual, con alternativas de solución proactivas con el fin de contribuir a que cada pueblo de nuestra provincia logre una sociedad más equitativa y ambientalmente sustentable.

La CODPROB, brinde atención y apoyo constante de forma personalizada, tanto a través del las diferentes herramientas de la tecnología de información Virtual, como por correo electrónico, por vía telefónica o personalmente, a cada autoridad y ciudadano de nuestra provincia para el logro de los objetivos de desarrollo.

¿Quieres contribuir a que tu comunidad y/o pueblo, distrito sean más sustentables?

¿Es tu sueño una sociedad más equitativa?

¿Crees que ha llegado la hora de un verdadero y profundo cambio de rumbo?

¿Quieres prepararte para ser parte de ese cambio?

La CODPROB, junto con expertos socialmente comprometidos en cada temática de nuestra provincia, interactuarán contigo para brindarte a través de este medio, las coordinaciones necesarias.

La CODPROB, propondrá que cada gobierno local de nuestra provincia oriente su atención a los siguientes ejes de desarrollo:

1. Ecología Humana y Ambiente

2. Gestión Sostenible y Transparente

3. Salud Comunitaria

4. Desarrollo Local Endógeno y Participación Ciudadana

5. Economía Social y Solidaria


SUGERENCIAS Y PROPUESTAS ESCRIBIR A:

salvemoshuayhuash@gmail.com


Chiquián, Setiembre 18 del 2010


COMISION ORGANIZADORA


APPU – HUAYHUASH

Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash



ARBOL

Asociación Representativa de la Provincia de Bolognesi









jueves, 9 de septiembre de 2010

PARTICIPANTES FORUM NACIONAL 2010 - CERTIFICADOS

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!




FORUM NACIONAL:

“AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”

REALIZADO EL 19 DE JULIO 2010

HEMICICLO RAUL PORRES BARRENECHEA

CONGRESO DE LA REPUBLICA


Comunicamos que los asistentes al FORUM NACIONAL: “AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS” - REALIZADO EL 19 DE JULIO 2010 EN EL 
HEMICICLO RAUL PORRES BARRENECHEA - CONGRESO DE LA REPUBLICA, acercarse a recoger sus correspondientes Certificados de Participación, según la Nota adjunta.

DISTINGUIDOS EXPOSITORES:

Dr. Roberto Acosta Galvez

Ing. Rodrigo Arce Rojas

Ing. Walter Huamaní Acampa

Ing. Michael Cristian Acosta Arce,

Ing. Carlos Herzs

Dr. Trinidad Ardiles, Reynaldo

Dr. Juan Alva Bazan



PARTICIPANTES QUE PUEDEN RECOGER CERTIFICADOS



A.PATERNO A.MATERNO NOMBRES

1 Santos Doroteo Joél Emir

2 Rivas Duran Tolomeo

3 Huaranga Basilio Lorgio

4 Ibarra Velasquez Truman

5 Conversio Rivas Efrain

6 Esteban Caqui Joselin Artimen

7 Bernabé Ibarra Riffel

8 Albornoz Valdez Dimer

9 Albornoz Valdez Vilda

10 Zubieta Béjar Maura Edith

11 Zubieta Villafuerte Arcadio

12 Castañeda Torres Hugo Alfredo

13 Cordova Fernandez Carmen

14 Mazza Núñez Carlos

15 Rios Ortiz Carmen

16 Aldave Palacios Roberto

17 Alvarado Balarezo Arnaldo

18 Alvarado Vicuña Bladimiro

19 Alvarado Aguado Fernando

20 Alvarez Gonzales Luzmila

21 Anco Vilca José Victor

22 Atachagua Salazar Alejandro

23 Barzola Rosadio Gustavo Valentin

24 Bastante Reyes Graciela Paulina

25 Bastante Reyes José Enrique

26 Canaval TORRES Freddy

27 Carrascal Alvarado Eber

28 Carrera Claudio Llanos Gilber

29 Carrera Padilla Adhemir

30 Carrera Huaranga Elifio

31 Carrera Flores W. Federico

32 Cerna Nuñez Manuel

33 Chavez Trinidad Mario Edú

34 Córdova Escobar Andrea

35 Cossio Sharo Angela

36 Diaz Cruz Damian

37 Espinoza Montesinos Edgar Amador

38 Evangelista Paredes Violeta Cecilia

39 Eyzaguirre Beltran Carlos

40 Gamarra Generbroso Gregorio

41 Garro Diaz José

42 Guaman Zurita Luis

43 Huaman Ccoriñaupa Marcial

44 Izquierdo Zevallos Raúl

45 Jara Flores Ybelia

46 Jimenez Vera Nilton

47 Julca Jara Modesto

48 Julca Cruz Paulino

49 Limonchi Bruno José

50 Llanos Estrada Jaime

51 Lua Zambrano GENOVEVA LIS

52 Matute Cortes Eva Rubila

53 Noel Bravo Ruth Y.

54 Pacheco Mejia Rosmel

55 Padilla Gamarra Alan Hildelias

56 Padilla Cueva Julian Arnaldo

57 Paluz Rodriguez Fernando

58 Ruiz Rubio Rodrigo

59 Samanez Laos Elvis

60 Sanchez Quiñones Antonio Florencio

61 Sicche Ybañez Celia Rosa

62 Tafur Dextre Junior

63 Torres Soto Oscar

64 Vega Pereda Catalina

65 Zubieta Bejar Ovidio

66 Romero Montoya José Carlos

67 Guzman Alarcon Fanny

68 Ocrospoma Alva Armando

69 Rivera Anzualdo José

70 Bazan Aquino L. Tomas

71 Barrenechea Arteaga Juan

72 Coral Atachagua M.

73 Miranda Balabarca Leoncio

74 Cordova Barrenechea Carmen

75 Velasquez Cárdenas Mónica

76 Quispe Castillo Emilio

77 Pizarro Cruz Maura

78 Villarreal Estrada Neitle

79 Rojas Eugenio Hugo Remigio

80 Chambilla Flores Ruben Freddy

81 Valdivia Flores Gerber

82 Carrera Gamarra Euler

83 Portocarrero Honores Edwin

84 Alberto Ibarra César Esteban

85 Aoun Jenci Humberto Salomon

86 Mendoza Michuy Roger

87 Torres Prieto Fredy

88 Morales Primo Zoilo

89 Espinoza Salcedo. Ana M.

90 Quiñones Sanchez . Fernando Einar

91 Meza Taica Ricardo

92 Espinoza Tito Sebastian

93 Velasquez Valdez Silvestre A.

94 Rojas Vidarte César Esteban

95 Huamani Villacorta Eva

96 Gonzales Zamora Alberto

97 Diaz Amez Deamira



PARTICIPANTES FALTAN CONFIRMAR DATOS PARA CERTIFICACION

Favor confirmar datos (completar/corregir nombres, apellido paterno o apellido materno):

1 Bartle Jim

2 Amaro José

3 Nieves Trinidad

4 Solis Gustavo

5 Valerio Guillermo

6 Veproc Maria

7 Ledesma M. Elizabeth

8 Rodriguez M. Masias

9 Romlas (*) Inga Gil Raul

10 Trinidad J. Inocente

11 Concla A. Exaltación

12 Rivera Ch. Marco Antonio

13 Rioja Omar

14 Murrieta A. Eduardo

15 Reyes Beltran Napoleon

16 Gomero Cacha Alejo T.

17 Dextre Calx Gustavo

18 Lucas Camones Marcos

19 Trinidad Carlos Orlando

20 Polanco Collao Vanessa Adith

21 Gervacio Cordova Ali

22 Carmona De la Cruz Nicanor

23 Carrera Duran Pablo

24 Isisra Felix Evalugesta

25 Quispe Gamarra Genebrando

26 Romero Garcia Alejandro

27 Villafuerte Grijalva Nancy

28 Valdivia Herrera Ramiro

29 Anticona Honores Juan Ricardo

30 Navarro Inga Juan

31 Nasario Loyola Llanos

32 Prudencio Ocrospoma Joaquin

33 Varela Ocrospoma Samuel

34 Arteaga Olivera Reynaldo

35 Minaya Palacios Ciro

36 Minaya Palacios Alejandro

37 Garro Ramirez José Roberto

38 Navarrete Ramirez Angel Eduardo

39 Arteaga Rivera Elmer T.

40 Llanos Rojas Martin

41 Varillas Rojas Felix

42 Reyes Toribio Guillermo

43 Monicco Verástegui Christian

44 Santos Vicuña Luis

45 Roque Vizarres Asis Alejandro


PATROCINADO POR LA CONGRESISTA:

Dra. María Helvezia Balta Salazar


EQUIPO ORGANIZADOR DE  APPU – HUAYHUASH

1. .Zubieta Bejar, José Federico

2. Huaranga Esteban, Celso

3. Cueva Zambrano, Tito

4. Rojas Franco, Marcibal

5. Bernabé Gonzales, Eliffio

6. Pérez Ibarra, Celia

7. Bernabé Pérez Galo V

8. Cardenas Laurente, Dalila

9. Albornoz Esteban, Priscila

10. Duran Carrera, Prospero

11. Valdez Arroyo, Emilio

12. Bernabé Pérez, Niels Juber

13. Bernabé Gonzales Florencio


Lima, Setiembre 2010


Florencio Bernabé Gonzales

PRESIDENTE

APPU – HUAYHUASH
AOCIACIÓN PERUANA DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y
DSARROLLO DE LA CORDILLERA HUAYHUASH



NOTA: Los Certificados recoger, previo pago de S/.10.00 costo de impresión, en Jr. Chavin Nº 172 – Breña (Espalda de Metro de Av. Alfonso Ugarte), Hora de 9:00 AM a 1:00 PM de Martes 14 /09/10 a Viernes 17/09/10. Antes confirmar al Cel. 986815172
Comunicarse a:
salvemoshuayhuash@gmail.com

martes, 17 de agosto de 2010

SINTESIS DE EXPOSICIONES DEL FORUM NACIONAL

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!





SINTESIS DE EXPOSICIONES DEL FORUM NACIONAL:

AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
LLEVADAS A CABO EL 19/07/10 - CONGRESO DE LA REPUBLICA



Con los objetivos de consensuar políticas de gestión y gobernabilidad local sobre: agua, biodiversidad, ecosistema y comunidades campesinas. Fortalecer la participación democrática de la ciudadanía en gestión de sus recursos naturales y conocimientos colectivos para el buen gobierno. Sensibilizar y comprometer a las empresas, gobierno, comunidades y la sociedad civil para que asuman su corresponsabilidad en la gestión del desarrollo sostenible.

Se vienen realizando desde diversas instituciones del sector público y de la sociedad civil en relación a la problemática del agua como elemento vital, biodiversidad en peligro, contaminación de la actividad minera y la participación de las comunidades campesinas del país, y búsqueda de propuestas para implementar estrategias y políticas públicas locales con la participación de los gobiernos locales, dentro de ese marco se desarrolló el FORUM NACIONAL: AGUA, RECURSOS NATURALES, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS

Presidente de APPU-HUAYHUASH dando la bienvenida

Esta cita se desarrolló el 19 de julio en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea – Congreso de la República. Con una concurrencia abrumadora de participantes, destacando la asistencia de autoridades provinciales, locales y comunales, provenientes del interior del país, así como técnicos y estudiantes interesados en los temas.

Para este importante evento hemos contado con la participación de destacados expertos como ponentes en diferentes temas, tanto de entidades públicas, privadas, organizaciones y personalidades; entre ellos al destacado periodista Sr. Reynaldo Trinidad Ardiles, Director Fundador de la Revista AGRONOTICIAS, Dr. Roberto A. Acosta Gálvez Director del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional, Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, Ingº Michael C. Acosta Arce de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Ingº Rodrigo Arce Rojas de CARE Perú, Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM, y al Ingº Carlos Herz de RED PERU, nuestro reconocimiento a cada uno de ellos por sus valiosos aportes.

El tema: “Amenazas, desafíos y oportunidades del Calentamiento global y los Cambios Climáticos sobre la disponibilidad de agua en el Perú” del Sr Reynaldo Trinidad Ardiles, concertó la atención de los presentes, por que planteó didácticamente que el reto del desarrollo sostenible Ideal de la realización humana (individual y social) en base a los principales indicadores-medidores, como el tradicional basados en Producto Bruto Interno e Ingreso per capita, como también según Naciones Unidas (IDH-PNUD) sobre la Esperanza de vida (Alimentación y Salud), Educación (Alfabetización-cultura), el poder adquisitivo (Satisfacción de necesidades básicas), ó el nuevo enfoque donde permiten que los niveles de bienestar, ambiental, económico, político (democracia), social y cultural, satisfagan; a su vez, según el trípode del desarrollo sostenible mostrado, donde la eficiencia económica representa la planificación y el uso óptimo de todos los recursos (costo-beneficio), así lograr la Equidad Social con Inclusión social y redistribución de la riqueza (Igualdad de oportunidades), y finalmente se logre el Equilibrio Ecológico, preservando el ambiente y los recursos naturales.

Según el enfoque del expositor, el Calentamiento Global, los Cambios Climáticos y la Seguridad Alimentaría, basados en un estudio de la FAO y hecho público el 30 de setiembre del 2009 en Roma, advierten que los países más pobres y sobrepoblados son los más vulnerables al calentamiento global y los cambios climáticos, especialmente en seguridad alimentaría, se verá afectada por los cambios climáticos en los siguientes aspectos: Disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad. De hoy hasta el 2050, año en que el mundo tendría alrededor de 9,100 millones de habitantes, los países en desarrollo pueden ver mermada su producción agraria entre 9 y 21 % en promedio. El calentamiento global y los cambios climáticos afectarán al agro y la forestaría mediante alta concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, temperaturas extremas, mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, cambios en los regímenes de lluvia, escasez de agua, y aumento de plagas, enfermedades y malezas.

Sostiene Reynaldo Trinidad como estudioso de estos temas, las principales amenazas y desafíos del calentamiento global para el Perú, la alteración de patrones climáticos tradicionales y temperaturas extremas (Fenómenos cada vez más drásticos y frecuentes, lluvias, sequías, friajes, etc.); desglaciación, escasez de agua y pérdida de biodiversidad; deterioro y hasta destrucción de zonas y sistemas productivos; reducción de la oferta mundial y nacional de alimentos, (Inseguridad alimentaría); mayor vulnerabilidad de las poblaciones próximas al océano y otras áreas de riesgo (especialmente ubicadas al pie de nevados y lagunas), y recrudecimiento de las inequidades económicas y sociales .

La preocupación de Reynaldo Trinidad cuando se pregunta, ¿Qué hacer ante las grandes amenazas y desafíos del calentamiento global?, frente a ello sugiere diseñar una Política de Investigación, para conocer las causas, ritmos y posibles efectos de los cambios climáticos en el país, así como identificar alternativas frente a éstos, con base en un mapa de vulnerabilidad; implementar una Política de Prevención, para aplicar las alternativas de mitigación identificadas por la investigación, una Política de Adaptación, para adecuar las actividades sociales y económicas a las nuevas condiciones del clima, por regiones naturales, pisos ecológicos y zonas específicas, y un Cambio de Modelo de Desarrollo, en armonía con los estudios nacionales y convenios internacionales.

Audiencia plena en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea

 
¿Qué hacer frente al reto del agua?, la respuesta según Reynaldo Trinidad: Tomar conciencia de las graves amenazas del calentamiento global del planeta y otros procesos concurrentes sobre la disponibilidad de este crucial recurso. Revisar y corregir la Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su primer reglamento (anteponiendo los grandes intereses y objetivos nacionales, especialmente para evitar la concentración del agua en muy pocas manos, vía administración y concesión del recurso, o venta de grandes extensiones de tierras eriazas con agua segura. Ahí puede estar el negocio del milenio).

Concertar una política nacional de prevención, mitigación y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos, con objetivos, metas y estrategias bien definidos. Movilizar a todo el país, para la ejecución de esa política, conjugando todas las alternativas tecnológicas ancestrales y modernas.

Además, sugiere que las principales obras realizables para tener agua, estaría supeditado a la remediación de pasivos ambientales (Ej: Cajamarca, La Libertad, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Puno, Moquegua y Tacna), descontaminación de fuentes hídricas (Tecnología nacional NCD para tratar efluentes mineros), afianzamiento y manejo conservacionista de lagos, lagunas y bofedales,

Construcción masiva de zanjas de infiltración, microrreservorios mediterráneos, amunas, represas, andenes y afines, para retener aguas de lluvia en las partes altas de las cuencas, reforestación masiva de espacios interzanjas de infiltración, con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas (alimentarias, medicinales e industriales), (Minas verdes potencialmente inagotables), desalinización de aguas de mar, optimización del uso del agua en todos los sectores: propiciar la Cultura Hídrica.

Finalmente planteó que los principales beneficios de las obras hidrológicas y agroforestales en la cordillera de los andes mostradas a través de experiencias exitosas como morigeración de las temperaturas extremas a través del agua y la vegetación, retención y regulación de agua en favor de las propias zonas y los bajíos (Cobro por servicios ambientales), reducción de la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad y los riesgos de deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones en las partes bajas (Mayor seguridad de cultivos y poblaciones), captura de carbono por la vegetación (Cobro por servicios ambientales en ambos casos), mejoramiento general del medio ambiente, incluso para la biodiversidad y el turismo, generación de nuevos puestos de empleo permanentes para las, poblaciones locales, incremento de los ingresos rurales y reducción de la pobreza.

Ello propiciaría una estabilidad social y gobernabilidad, basados en: 1) alternativas viables para asegurar agua la apertura masiva de zanjas de infiltración en las pendientes altoandinas para retener aguas de lluvia (la alternativa más práctica, económica y benéfica de todas). 2) alternativa de microrreservorios mediterráneos en los andes, 3) alternativa de forestación ecológica-económica en los andes, un buen ejemplo los 11,500 hectáreas de pinos en Porcón de Cajamarca, 4) alternativa de reforestación comercial en los andes.

ESTAS SON LAS CONCLUSIONES PLANTEADAS POR REYNALDO TRINIDAD

Los cambios climáticos generados por el calentamiento global o efecto invernadero son procesos ―quizás irreversibles― que ya están manifestándose crecientemente en el mundo y el país.

● Ello es consecuencia ―principalmente― de las actividades humanas inamistosas con el medio ambiente y en particular del “modelo de desarrollo” cada vez más depredador y concentrador aplicado desde la revolución industrial

● Esta situación no sólo amenaza a la economía y la gobernabilidad de los pueblos, sobre todo por la cantada escasez de agua y alimentos en especial para los países y estratos sociales más necesitados, sino también a la vida misma de la humanidad entera

● Por consiguiente, ha llegado el momento de sustituir al “modelo de desarrollo” depredador y concentrador por uno sostenible, aplicando creativamente los compromisos internacionales como el Protocolo de Kyoto.

● Dentro de este marco, el pueblo peruano tiene que persuadir al gobierno nacional (ministerios, empezando por los del Ambiente y de Agricultura) ,así como a los gobiernos regionales y locales, para que aceleren los trabajos de investigación, prevención y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos, con la participación activa de las organizaciones sociales.



Los ponentes, expertos en sus temas

 
El tema, “Agua como Recurso de Vida y Desarrollo” expuesto por el Dr. Roberto A. Acosta Gálvez Director del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional, Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, complementa la anterior exposición que el último informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano considera que si el debate esencial del siglo XX se orientó alrededor de los combustibles fósiles bajo la denominada crisis del petróleo, en el siglo XXI se centrará en la gestión del agua bajo el epígrafe también catastrofista de la crisis del agua.

Los datos disponibles parecen justificar esta percepción pesimista que además se ha visto amplificada después de los últimos informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), desertificación, deforestación que predicen un agravamiento de los problemas relacionados con el agua dulce.

Según el Dr. Acosta, los responsables de los recursos hídricos en el país somos todos los peruanos y todas las instituciones, para lo cual ¿Quién es el ente rector y técnico normativo de los recursos hídricos? La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura (MINAG), según la LEY Nº 29338 de Recursos Hídricos y su Reglamento, recientemente promulgada, que regula el uso y gestión de los recursos hídricos y bienes asociados, la actuación del Estado y de los particulares.


Por otro lado, con el tema “Los Instrumentos de Gestión Ambiental Mineros, Régimen de la Gran y Mediana Minería”, el Ingº Michael C. Acosta Arce de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas, bosquejó la implementación de los parámetros de la gestión ambiental interinstitucional existente entre las diferentes instancias de los ministerios de Ambiente, Agricultura, Energía y Minas y otros organismos del Estado como: MINEM, VMM, DREM, DGAAM, DGAAE, SIAM y OSINERGMIN, OEFA, etc. Subrayando que esos Instrumentos de Gestión Ambiental Minero se supediten al riesgo ambiental que pueda generar los proyectos de actividades mineras, dicha normatividad ambiental está clasificado en Declaración de Impacto Ambiental – DIA, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIAsd, Estudio de Impacto Ambiental – EIA, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 020-2008-EM - Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, Resolución Ministerial N° 167-2008-MEM/DM - Términos de Referencia Comunes para las actividades de exploración minera Categoría I y Categoría II.


De la misma manera la importancia de los “Aportes de la biodiversidad al desarrollo local con Políticas públicas para la acción local”, expuesto por el Ingº Rodrigo Arce Rojas de CARE Perú, subrayó la Importancia de la biodiversidad desde el punto de vista Económica como generadora de Bienes y servicios, Social como Medios de vida para familias y comunidades, Cultural, como Prácticas sostenibles y Cosmovisión, y Ambiental en función a los Procesos ecológicos, dando Importancia a la biodiversidad como Seguridad alimentaría, salud humana, climática y económica. La Política Nacional del Ambiente como lineamientos de Política sobre la Diversidad Biológica, promover las prácticas del biocomercio, impulsando el establecimiento de cadenas productivas sostenibles e Impulsar la investigación de la diversidad biológica con el fin de monitorear su conservación y gestión sostenible, entre otros. Los mismos deben estar planteadas en una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

También coincide con los demás expositores al sostener que las causas de la afectación de la biodiversidad en el Perú con el actual Modelo económico, sólo genera tensiones entre las políticas de conservación de la biodiversidad y la promoción de inversiones, La baja valoración de los aportes de la biodiversidad, la falta de visión de desarrollo basado en la infraestructura, sumada a la baja gobernabilidad y gobernanza en torno a la biodiversidad, los bajos niveles de coordinación, nuestros sistemas poco efectivos de información y comunicación, y sistemas poco efectivos de control, y la latente corrupción de los gobernantes, entre otros.


El Ingº Arce propone como alternativas:

 Promover la construcción de visiones compartidas de desarrollo sostenible,

 Promover la zonificación ecológica y económica y el ordenamiento territorial,

 Promover el saneamiento físico legal de los territorios, concluir con la asignación de derechos, Incorporar enfoques de gestión de cuencas con enfoque de ecología de paisajes,

 Promover la valoración de la biodiversidad

 Enverdecer las propuestas de desarrollo económico local

 Promover sistemas productivos sostenibles tomando como base la biodiversidad (biocomercio)

 Promover esquemas de compensación por servicios ecosistémicos,

 Reforzar los sistemas de conservación de áreas naturales protegidas y otras opciones complementarias

 Promover la identificación, manejo y conservación de zonas de alta concentración de agrobiodiversidad

 Articular la biodiversidad a las políticas para hacer frente al cambio climático

 Fortalecer la gobernabilidad y gobernanza en torno a la biodiversidad

 Articular la gestión de la biodiversidad a las políticas de desarrollo local

 Promover la participación efectiva de la sociedad civil en la gestión y el control participativos

 Integrar políticas de conservación de la diversidad biológica con políticas de desarrollo del turismo y gastronomía

 Fortalecer las culturas locales y los saberes ancestrales reconociendo y respetando los derechos involucrados

A su turno el Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM, complemento con el tema “Recursos Naturales y Megadiversidad Aportes para políticas públicas”, sintetizando que los “Recursos Naturales y Megadiversidad”, definidos por la Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, según el Artículo 3.- donde define que los recursos naturales son todos los componentes de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus nnecesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como las aguas superficiales y subterráneas; suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso sea agrícolas, pecuarias, forestales y/o de protección; la diversidad biológica compuesto por especies de flora, fauna y los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; la atmósfera y el espectro radioeléctrico; los minerales; y demás considerados como tales.

Sostiene el Ingº Huamani, que el paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley, recalco que la Biodiversidad peruana, principal pilar de la economía nacional según estimados generales a modo de ejemplo: 99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos, 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos, 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas.


Diferentes personalidades presentes en el Forum

 
El crecimiento económico seguirá presionando sobre los recursos naturales y los ecosistemas, en forma proporcional, a mayor consumo, mayor inversión minera en crecimiento (10 mil millones de dólares en 10 años), de la misma manera se incrementará la minería informal

Ese mismo crecimiento se reflejará con mayor expansión de cultivos tanto para el mercado interno y externo (agroexportación), se incrementará el consumo de emergía, por el incremento de consumo poblacional, y a su vez generará mayores conflictos sociales.

Actualmente se aprovecha los recursos naturales de manera sectorial, falta promover y fortalecer la Gestión Transectorial integrada de los recursos naturales (instrumentos tales como: ZEE, OT, Invent. Valoriz), uso, aprovechamiento y CONSERVACION,

También concuerda en que se debe consolidar aún más las Áreas Naturales Protegidas que a la fecha el Perú cuenta con 67 ANP - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, con 18´594,909.10 Ha (14.47 % del territorio patrio), 5 Áreas de Conservación Regional, con 695,226.59 Ha. y 20 Áreas de Conservación Privada, que representa 124,991.29 Ha.

Sugiere que se debe conjugar las dos visiones para gestionar un territorio: Visión por Recurso donde el agua, suelo, bosque, biodiversidad, minero, hidrocarburos, representan el 15.11% del territorio nacional, y Visión por Ecosistema, donde la cuenca, ecosistema frágil, ANPE , ambas en una Gestión integrada de recursos naturales.

Finalmente indicó, en el país hace falta fortaleces los instrumentos transectoriales, las normas relacionadas a la Evaluación Ambiental, Ley del SEIA y su reglamento, normas relacionadas a la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, una verdadera descentralización regional, donde las normas e instrumentos de gestión, no burocraticen el tema de los recursos naturales, y nuestras normas sean precisas, eficaces y eficientes.


La Congresista Balta inaugurando el Forum
Lo planteado por el representante de RED PERU Ingº Carlos Herz, con el tema en “Perú y su Diversidad Biológica” corroboró, que 28.17% el territorio nacional son áreas naturales protegidas, 10.4% de comunidades campesinas, 6.97% comunidades nativas, 3.67% predios agrícolas, 4.46% zonas arqueológicas. A su vez el subsuelo del territorio nacional 16.62% entregados en concesión minera, 0.69% unidades en producción, 0.63% en proyectos de exploración. Que 41% de los conflictos socioambientales en el sector, provienen de la pequeña minería y la minería artesanal. Donde la explotación de trabajo infantil y condiciones de vida y de trabajo son deplorables (hasta de semiesclavitud).

La Ley 27651 del 2002 (promoción de la formalización y desarrollo sostenible de la minería artesanal y pequeña minería), es un saludo a la bandera, no sólo surge como iniciativa de sectores pobres, sino que es alentada por la minería mediana para evadir responsabilidades, en algunas zonas es utilizado por la minería formal para un ingreso de la minería en gran escala.

A su vez, también coincide, Perú es uno de los 15 países megad el Ingº Walter Huamaní Acampa de la Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM iversos por su diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y de enorme importancia por su contribución al bienestar del mundo y está entre los tres países más importantes. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéticos a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos, en superficies de bosques tropicales es el segundo país en América Latina (después de Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques amazónicos.


La importancia de las ponencias concita atención de la audiencia

 
Son reconocidos 11 ecorregiones de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú,.de los 32 tipos de clima de la Tierra en el Perú se encuentran 28.

Muy alta diversidad de especies de flora, se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial), un 30% son endémicas, quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); Primero en especies domesticadas nativas (182). Posee el 13,8% de la flora endémica del planeta, y el 27% de las plantas tropicales

En lo referente a la fauna, es el segundo en aves (1,816 especies); El tercero en anfibios (408 especies); y El tercero en mamíferos (462 especies). Rica diversidad de peces, cerca de 2,000 (10% del total mundial). De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú.

Alta diversidad genética: Es el primer país en variedades de papa (cerca de 2 301), de ajíes, de maíz (55 razas), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos y raíces andinos. Posee una alta diversidad de frutas (623 especies), de plantas medicinales (1408 especies), de plantas ornamentales (unas 1,600 especies), y de plantas alimenticias. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas, con centenares y hasta miles de variedades, y además sus formas silvestres de esas plantas. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la mayor diversidad genética de dos de ellos: papa y maíz.

En lo que respecta a la diversidad cultural y humana, el Perú posee una alta diversidad de culturas con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, 42 en la Amazonía.

Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a plantas y animales; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades). En una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca se puede encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades (más que todas las que se cultivan en América del Norte). Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales, y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo.


Integrante del equipo organizador de APPU-HUAYHUASH

 
Como propuesta, recalca el Ingº Carlos Herz, que todos tenemos responsabilidades tanto el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas, Empresas Mineras, ONGs, Consultoras e Iglesia.

¿De que tipo?, se pregunta y a la vez propone el expositor: Concertar propuestas de desarrollo, concebir el desarrollo como bienestar para todos. Construir un enfoque de desarrollo territorial, priorizar las necesidades básicas de la gente, Construir capacidades de gestión y liderazgo, fortalecer institucionalidad, Generar espacios de diálogo y consensos, Compromiso como actores del desarrollo, Actuar en escenarios de equidad e igualdad de condiciones y oportunidades. Construir una ciudadanía plena, Tener visión y proyecto de país.

Su propuesta lo resume tomando en cuenta el escenario electoral, como oportunidad para suscribir pactos de gobernabilidad con el propósito de:

 Hacer de los PDC instrumentos reales de gestión

 Hacer del PP un instrumento que priorice los proyectos de inversión y sea respetado por todos.

 Implementar planes de desarrollo de capacidades

 Promover el DEL de manera integral

 Fortalecer la institucionalidad municipal y social

 Garantizar los espacios de vigilancia y control social

 Definir los compromisos de todas la instituciones con el desarrollo local



Finalizado el Forum, saludos afectuosos de los participantes


Finalmente, las autoridades presentes en este Forum Nacional, entre presidentes comunales y alcaldes, plantearon brevemente la problemática de sus realidades, manifestando que los temas expuestos no son ajenas a sus ámbitos, ellos son los directamente afectados por la contaminación de las aguas de sus manantiales, ríos, lagunas y glaciares, ubicadas en sus territorios, además, de la merma de la biodiversidad en sus zonas por los efectos del cambio climático, sumado a la contaminación del ambiente por actividades mineras. Otro tema de preocupación de las autoridades comunales presentes que corroboraron, cada vez más el Estado les entrega sus tierras en concesión sin su consentimiento, tal es el caso de las comunidades circundantes a la hermosa Cordillera Huayhuash, aún siendo declaradas áreas naturales protegidas buena extensión de sus territorios comunales, reconocidas como áreas de conservación privada, administradas por las propias comunidades; existe una superposición de concesiones para fines mineros, hasta 1990 en la zona existía sólo 8 denuncios, a la fecha superan los 90 concesiones mineras, ubicadas mayormente en fuentes de agua, incluyendo glaciares, lagunas y ríos, gran preocupación para estas comunidades. En la Cordillera Huayhuash cerca de 200,000 Has. de superficie ocupan entre la “Zona Reservada” y las áreas de conservación privada entregadas por 4 comunidades (Pacllón, Huayllapa, Queropalca y Llamac) para su conservación y protección. A su vez confirmaron lo que los especialistas plantearon, los efectos del cambio climático son evidentes y preocupantes.

Entre las delegaciones presentes en este forum, la más numerosa fueron de Ancash, de las provincias de Bolognesi, Ocros, Recuay, como las comunidades de Pacllón, Huasta, Huayllacayan, Mangas, Aquia, Chiquián, Canis, Llaclla, Llamac, Ticllos entre otras; como también de Huanuco con representantes de la provincia de Lauricocha, Dos de Mayo, de las comunidades de Queropalca, Jesús, San Miguel de Cauri; de Cusco, Ayacucho, Cajamarca y Lima provincias de Cajatambo y Barranca y Huaura, muchos profesionales, representantes de organizaciones, estudiantes universitarios y público preocupados.

Todos coincidieron en la importancia de que sólo un trabajo coordinado con participación de todos los actores principales se logrará los objetivos de conservación del agua, biodiversidad y la activa participación de las comunidades andinas del país.

Oportuna participación del Concertista Rosmel Pacheco
y la interprete Vilda Albornoz, como intemedio musical

 
Los expositores plantearan algunas propuestas y conclusiones de políticas públicas locales para la conservación, garantizando el desarrollo sostenible, todos coincidieron que los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo, el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables sólo en la medida de oportunas respuestas favorables a los intereses de las comunidades.

Es relevante, para nosotros haber contribuido con este debate.

Los temas de las exposiciones estaremos alcanzando mediante esta vía, por que estamos convencidos que el “conocimiento es el único bien que se enriquece cuanto más lo difundimos”.



Participación de las damas de APPU-HUAYHUASH para antender a los presentes



El forum fue aperturado y clausurado por la Congresista Dra. María Helvezia Balta Salazar, quien saludó la iniciativa y remarcó la importancia de la participación de los involucrados para llevar adelante las propuestas en protección del medio ambiente.

Canchita y queso ecológico desde la Cordillera Huayhuash


Este Forum Nacional fue organizado por APPU - HUAYHUASH – Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash, sin fines de lucro, a iniciativa de comunidades circundantes a la Cordillera Huayhuash, el patrocinio del Congreso de la República y el apoyo de instituciones y organizaciones nacionales.

Joven integrante del equipo organizador, buscando el mejor ángulo


Los certificados de los participantes se encuentran disponibles. Comunicarse con salvemoshuayhuash@gmail.com para su entrega.

Comunicaciones de APPU - HUAYHUASH

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

martes, 10 de agosto de 2010

AGUA COMO RECURSO DE VIDA Y DESARROLLO

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

EXPOSICIÓN PRESENTADA POR REPRESENTANTE DE ANA
EN EL FORUM NACIONAL: AGUA, RRNN, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS, CONGRESO DE LA REPUBLICA 19.07.10
















.