jueves, 24 de junio de 2010

LOS ANDES EN EL CONTEXTO DE LA VISION MUNDIAL DEL AGUA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!

 LOS ANDES EN EL CONTEXTO DE LA VISION MUNDIAL DEL AGUA


Transcribimos a continuación la siguiente Nota de la:

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI


Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina



Debate del Buen Vivir


Políticas Públicas del Agua

La Movilización Plurinacional que desarrollan los pueblos indígenas y movimientos sociales del Ecuador tiene como eje la defensa del agua. Continuando con la difusión del debate sobre el Buen Vivir, presentamos ahora las propuestas para políticas públicas del agua contenidas en el libro Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, publicado por la CAOI como resultado de una investigación realizada en toda la región y validada por nuestras organizaciones integrantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina.

Si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades de acuerdo a las distintas culturas indígenas existentes, a la diversidad de áreas ecológicas, a las diferentes ubicaciones de las cuencas y a los niveles de organización social (comunidades, caseríos, parcialidades, ayllus, etc.), existen comunes denominadores que deben ser mantenidos y respetados. Veamos:

El agua como ser vivo. El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. El agua no es un “recurso”, un “objeto” del que se pueda sacar provecho o al que se trata sin respeto.

El agua como ser sagrado. El agua proviene de Wirakocha, fecunda la Pachamama y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, un ser sagrado que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes.

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios.

El agua como derecho universal y comunitario. El agua “es de todos y es de nadie”. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios a su cultura.

El agua como ser creador y transformador. El agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.

El agua como recreación social. El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza.

Los Andes en el contexto de la visión mundial del agua

La Visión Mundial del Agua fue aprobada en el Segundo Foro Mundial en La Haya, en marzo del 2000. Además de haber marginado la perspectiva de las poblaciones campesinas e indígenas de los Andes y el mundo, pone en gravísimo riesgo su supervivencia. Y constituye una amenaza para la conservación y uso sustentable de los recursos hídricos a escala internacional y para los países con poblaciones indígenas altamente significativas, como los andinos.

En estos países las legislaciones con relación a los recursos naturales y en especial con relación al agua no consideran la visión, cultura y propuestas indígenas y campesinas en referencia a uno de los recursos más estratégicos del milenio. Por lo tanto, no respetan sus derechos y prácticas consuetudinarias. Esta realidad se torna aún más ingrata al analizar que la gestión hídrica de poblaciones indígenas y campesinas sostiene la seguridad alimentaria nacional.

Nos preocupan principalmente cuatro propuestas presentes en la Visión Mundial del Agua de La Haya:

a. Reducir el uso del agua en el sector agrícola, generalizando el uso de cultivos transgénicos: Como vía para el uso eficiente del agua, atenta directamente contra la inmensa biodiversidad de cultivos nativos de los Andes, provoca dependencia de las poblaciones hacia empresas biotecnológicas y la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria y viola el principio de precaución sobre estos cultivos.

b. Reasignar el agua de los usos de menor valor (agricultura familiar) a los usos de mayor valor (agricultura en gran escala, industria y consumo humano): Conduce a la destrucción de la pequeña producción campesina y familiar, base de nuestra subsistencia y cultura, profundizando la migración hacia las ciudades y generando nuevos bolsones de pobreza.

c. Hacer de la inversión privada la palanca para la resolución de los problemas del agua: Conduce a la privatización del agua, desligando al Estado de las responsabilidades que tiene con todos los usuarios y generando artificialmente una demanda para promover grandes negocios en desmedro de la mayoría de la población mundial, y especialmente de las poblaciones indígenas y campesinas.

d. Cobrar el costo total del agua en un contexto de privatización del recurso, para atraer a los inversionistas privados: Pone en peligro la disponibilidad del agua para la manutención de los ecosistemas, restringe el acceso de la población a este recurso, y transforma el acceso al agua en una mercancía, dejando de ser un bien nacional de uso público y derecho consuetudinario.

Propuesta para la acción desde la visión andina


¿Cómo respetar la visión de las comunidades indígenas y campesinas de los Andes, fortalecer su identidad, asegurar sus derechos y conservar los recursos hídricos?


El agua como patrimonio común. Desde la visión y experiencia del mundo andino, cualquier plan de acción con relación al agua debe estar orientado a protegerla y conservarla, garantizando su disponibilidad con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos del planeta. Para ello se debe asegurar y proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integralidad de los ecosistemas, especies animales, vegetales y la vida de las comunidades con dignidad, y recreando su identidad cultural. El agua es patrimonio de la tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Por ello, cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos debe estar basado en este principio.

El agua como dominio público. Este principio implica la definición del agua en las Constituciones como bien público bajo el control de la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, se deben formular mecanismos equitativos de uso que respondan a las necesidades de la naturaleza y de las comunidades humanas, priorizando los derechos de subsistencia, soberanía alimentaria y desarrollo local.

El agua es un bien común, no una mercancía. El acaparamiento del agua por los sectores más dinámicos de la economía -minero, industrial, agrícola empresarial, exportador y otros- va en desmedro de la gran mayoría de usuarios y de la propia naturaleza. Por tanto, ninguna empresa, nacional o transnacional, o persona particular, tiene el derecho de apropiarse del dominio del agua o acaparar su uso para fines de lucro privado en perjuicio del resto de la colectividad. Por ser el agua un bien de dominio público, es un recurso vital que no puede ser tratado como mercancía, ser reducido a un valor comercial y estar sometido a las leyes del mercado. Por ello, el agua no puede ser materia de tratados de libre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales.


Revalorización de saberes, tecnologías y organización andina. Los saberes del mundo andino, sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua, parten del principio de la convivencia armónica con la Madre Tierra y se sustentan en la propiedad colectiva del agua, basados en un sistema legal y social propio que logró garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales y por lo tanto debe ser preservado, respetado y reconocido. Los sistemas tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cientos de años, hoy en día marginados, son probadas alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello deben de ser mejor comprendidos, valorados, recuperados y difundidos como tecnologías para la sustentabilidad del desarrollo.

Sistemas de gestión integrales y participativos. Los sistemas de gestión del agua deben basarse en un concepto de integralidad, a partir de una concepción territorial de cuenca, de usos compatibles y sustentabilidad del recurso. La priorización de los usos del agua debe basarse en mecanismos participativos que permitan garantizar su conservación y el acceso equitativo. Los proyectos de gestión sustentable requieren de información pública sobre el estado actual y la disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas, información hoy en día casi inexistente, poco sistematizada y de difícil o costoso acceso.


Institucionalidad participativa y control social. Las normas legislativas y formas de gestión del agua deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar la sustentabilidad y necesidades de los ecosistemas y de las comunidades humanas. Para ello, los sistemas de gobernabilidad, tanto a nivel de cuenca como nacionales, deben basarse en las autoridades hídricas locales ya existentes, tales como comunidades indígenas, campesinas, asociaciones de regantes y demás usuarios del agua. Los gobiernos de los países andinos deben respetar y valorar la gestión y el derecho originario comunal e integral de las comunidades indígenas y campesinas, debiendo éstos ser reconocidos como patrimonio de la humanidad.

Políticas económicas adecuadas. Toda política de inversión pública debe considerar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinos. Cualquier inversión privada en el sector agua debe someterse a estos criterios. En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las partes altas pero por lo general se beneficia a las partes bajas. Las políticas hídricas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos.


Norma Aguilar Alvarado

**********************************

Área de Comunicaciones

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina

Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú

Telefax: 0051-1-2651061

Celular: 945198300

Sitio web: http://www.minkandina.org/

http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/








martes, 15 de junio de 2010

19 DE JULIO FORUM NACIONAL SOBRE EL AGUA

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!


EN EL HEMICICLO RAUL PORRAS BARNACHEA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, EL 19 DE JULIO 2010



NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS :


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en este debate.






El agua y los recursos naturales son agotables;  el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.



Cordillera Huayhuash.- vista satelital

Biodiversidad en peligro


NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS :


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en el debate.

Los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.



lunes, 14 de junio de 2010

FORUM NACIONAL SOBRE AGUA Y RRNN

¡Bien venidos a la defensa de las montañas y del medio ambiente!





NOS COMPLACE INVITAR A UD., PARA PARTICIPAR EN EL “FORUM: AGUA – RECURSOS NATURALES – MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS”, DONDE DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS, AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS:


Plantearan propuestas de políticas públicas para su conservación, garantizando el desarrollo sostenible. Es relevante, para nosotros Contribuir en el debate.

Los recursos naturales son agotables y el agua se contamina y escasea cada vez, las comunidades se empobrecen, frente a la actividad minera que se beneficia con ingentes recursos. Sin embargo el Perú andino ve amenazado sus aguas, biodiversidad y ecosistema, y se avecinan conflictos superables.

PARTICIPAN:




• Congresistas

• Autoridades: Nacionales

Regionales Provinciales

Locales

Comunales

• Universidades

• Expertos

• Gremios

• Representantes de la Sociedad Civil

• Estudiantes

• Público interesado


Muchas gracias por colaborar con la difusión de este


FORUM NACIONAL MULTISECTORIAL



http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

e-mail: salvemoshuayhuash@gmail.com

FORUM NACIONAL


CON EL FAVOR DE SU DIFUSION

viernes, 11 de junio de 2010

SALVEMOS HUAYHUASH



¡SALVEMOS  LA CORDILLERA HUAYHUASH!

CREACIÓN DE LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA PARA SU VIGILANCIA



Comunero de Pacllón comprometido con la protección de Jahuacocha

Comuneros guardianes encabezada por doña Gelacia Bernabé G.(izq)
Comunera,  doña "Rasafina" la dama de Hornopampa

Comuneros de Pacllón, siempre vigilantes, don "Imilash" (primer plano)

Dirigentes comunales
Medio de transporte y carga para los turistas




¿POR QUÉ SE CREA LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA “SALVEMOS HUAYHUASH”?

Un grupo de ciudadanos amantes de las montañas , entre peruanos, españoles (Catalalunya), canadienses, franceses, italianos, alemanes, australianos, entre otros, nos reunimos con ocasión de la “Faena de Limpieza de la Cordillera Huayhuash”,  para plantear un “Pronunciamiento: PROTECCION Y CONSERVACION DE LA CORDILLERA HUAYHUASH”, denominado "PRONUNCIAMIENTO DE JAHUACOCHA". En el lugar denominado Inkahuayin, considerada como el lugar estrella de todo el circuito de estas montañas, allí a orillas de la laguna  Jahuacocha, debajo del Jirishanca, poniendo como testigo al apu Yerupajá con sus 6634 msnm, 

OBJETIVO
"Nos comprometimos los que suscribimos, defenderla y preservar, que su paisaje no sea alterada, sus aguas siempre cristalinas sigan discurriendo para calmar la sed de los pueblos, su biodiversidad sea aprovechada racionalmente, sus habitantes sigan irradiando la cultura del Tahuantinsuyo y practicando sus valores históricos:  LANKAY (alli ruray), trabaja bien; YACHAY (alli yachay), educate bien; SONKOY (alli munay), amar a la naturaleza, a la Pachamama", para el buen vivir "Sumaj kawsay".

Luego, en el I Mega Evento: La Actividad Minera Amenaza Vida de Pueblos en la Cordillera Huayhuash, “El derecho a la vida no es negociable” en el Auditorio “José Faustino Sanchez Carrión” del Congreso de la República y en el Auditorio del “Club Chiquián”, Lima – Perú; el 12 y 14 de noviembre del 2009, respectivamente, fue ratificado por todos los asistentes, entre representantes de organizaciones e instituciones de los diferentes pueblos, al suscribirse en “EL PRONUNCIAMIENTO DE LIMA”, como expresión genuino de la voluntad de los ciudadanos resistentes en la Ciudad Capital de Lima.proveniente de las diferentes partes del país. 

¿CUANDO Y DONDE SE CREA “SALVEMOS HUAYHUASH”?

La tarde del 6 de agosto del año 2009 y complementada la mañana del 7 de agosto del año 2009, con la participación de todas las delegaciones presentes, en el lugar denominado Inkahuayin, a orillas de la Laguna de Jahuacocha en el lugar más bello de la Cordillera Huayhuash. Y ratificada unánimemente el 14 de noviembre del año 2009, en la Ciudad de Lima

¿QUIENES LO CREAN?

EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

a) Delegaciones Extranjeras:

 Expediciones de españoles (Catalunya): Expedición Huayhuash “Mountain Wilders de Catalunya”, representado por el Sr. Jordi Quera

 Expediciones de franceses

 Expediciones de italianos

 Expediciones de canadienses

 Expediciones de suizos

 Expediciones de australianos

b) Delegación Peruana:

 UGEL de Bolognesi, representado por su Director el Lic. Guillermo Montes Oré, y el Especialista Prof. Saúl Pérez Ibarra

 Municipalidad Provincial de Bolognesi, representado por el Gerente de Desarrollo Económico Ing. Wiliam Huerta,

 AEPA Bolognesi representado por su presidente Sr. Alex Milla Curi;

 APPU- HUAYHUASH, representados por  el Ing. Florencio Bernabé Gonzales, Lic. Celia Pérez Ibarra.  

 Medios de Prensa de Huaraz “Eco Ancash” periodista César Palma,

 Guía de Expedición Sr. Dionisio Bacilio;

 Comunidad Campesina de Pacllón representados por el Juez de Paz del Distrito Sr. Rodil Padilla Esteban y el Prof. Ignacio Esteban Mendoza y comuneros: Prof. Esli Duran Alvarez, Lindorfo Esteban Mendoza, Herminio Carrera Gonzales, Oscar Ríos Caqui y Rufo Rosario Gamboa,

 turistas de diferentes países, y

 guías presentes.

EN LIMA:

 Representantes de la provincia de Bolognesi:

 Encabezado por el Alcade Provincial de Bolognesi: Ingº Bladimiro Alvarado Vicuña

 Representantes de Autoridades Locales y Comunales de los distritos de:

 Distrito de Aquia

 Distrito de Huasta

 Distrito de Chiquián

 Distrito de Mangas

 Distrito de Pacllón

 Distrito de Cajacay

 Distrito de Huayllacayan

 Distrito de Tiíllos

 Distrito de La Primavera

 Distrito de Huallanca

 Distrito de Abelardo Pardo L. ( LLaclla)

 Distrito de Canis

 Representantes de la provincia de Cjatambo

 Distrito de Copa

 Distrito de Manas

 Representantes de la provincia de Lauricocha

 Distrito de Jesús

 Distrito de Queropalca

 ORGANIZACIONES :

 APPU-HUAYHUASH

 ARBOL: Asociación Representativa de la Provincia de Bolognesi

 CUHPB: Centro Unión de los Hijos de la Provincia de Bolognesi

 MEDIOS DE PRENSA

 PUBLICO PRESENTE



---------------------------------------------------------------------------
PRONUNCIAMIENTO DE JAHUACOCHA

--------------------------------------------------------------------------
PROTECCION Y CONSERVACION DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

En Jahuacocha, a los seis días del mes de agosto del año dos mil nueve, nos reunimos los que suscribimos el presente, representantes de las diferentes instituciones y autoridades que acudimos comprometidos a la “Faena de Limpieza de la Cordillera Huayhuash” los siguientes: Expedición Huayhuash “Mountain Wilders de Catalunya” - España representado por el Sr. Jordi Quera; UGEL Bolognesi representado por su Director el Lic. Guillermo Montes Oré y el Especialista Prof. Saúl Pérez Ibarra; Municipalidad Provincial de Bolognesi representado por el Gerente de Desarrollo Económico Ing. Wiliam Huerta, AEPA Bolognesi representado por su presidente Sr. Alex Milla Curi; APPU- HUAYHUASH, representados por su presidente  Ing. Florencio Bernabé Gonzales y Lic. Celia Pérez Ibarra; Medio de Prensa de Huaraz “Eco Ancash” periodista César Palma, Guía de Expedición Sr. Dionisio Bacilio; la Comunidad Campesina de Pacllón representados por el Juez de Paz del Distrito Sr. Rodil Padilla Esteban y el Prof. Ignacio Esteban Mendoza y comuneros: Prof. Esli Duran Alvarez, Lindorfo Esteban Mendoza, Herminio Carrera Gonzales, Oscar Ríos Caqui y Rufo Rosario Gamboa, turistas y guías presentes.

Todos los presentes nos pronunciamos por unanimidad bajo los siguientes aspectos:

1.- Crear un Directorio Multisectorial con la participación de todas las instituciones y autoridades de la Cordillera Huayhuash.

2.- La creación de una Plataforma Electrónica “Salvemos Huayhuash”

3.- Defensa contra la intromisión de las actividades mineras en todo la Cordillera Huayhuash.

4.- Promover y Desarrollar campañas de sensibilización y talleres para la implementación del “Plan Maestro” de las Áreas de Conservación Privada, en los lugares donde son reconocidas y administradas por sus comunidades respectivas, a nivel comunal, distrital y provincial.

5.- Se afiance la implementación de la currícula relativo al Medio Ambiente en las instituciones educativas del ámbito de la UGEL Bolognesi, UGEL Cajatambo y UGEL Lauricocha.

6.- El Gobierno Local y Provincial incluyan en su Presupuesto Participativo proyectos, programas y actividades relacionados a la conservación de la biodiversidad, el ecosistema y el turismo en la zona en concordancia a los Planes Maestros de las ACP, respectivas.


TAREAS

1.- Conformación del Directorio Multisectorial con todas las autoridades y representantes de la instituciones y organizaciones de la Cordillera Huayhuash, estableciendo como fecha de esta conformación el 30 de octubre del 2009 en el distrito de Pacllón como sede del evento.

2.- Por la afluencia turística en la Cordillera Huayhuash, realizar dos faenas de limpieza al año, en mayo y agosto, por las comunidades circundantes y la participación del Directorio Multisectorial constituido.

Con lo que se concluye el presente acto firmando los asistentes en señal de conformidad

FIRMAS



--------------------------------------------------------------------------
PRONUNCIAMIENTO DE LIMA

-------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD MINERA AMENAZA VIDA DE

.LOS PUEBLOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH - PERÚ

.“El Derecho a la vida no es negociable”

.Los que suscribimos el presente, representantes de las diferentes autoridades, instituciones y ciudadanos, que acudimos comprometidos con:

.La Cordillera Huayhuash, “símbolo de la biodiversidad y el ecosistema andino”, considerada el “lugar más bello del Perú”, con más de 115 glaciares y 46 lagunas, fuentes de agua que alimentan a través de los ríos a las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Glaciares encabezados por el Yerupajá, el segundo más alto del Perú.

.En la Cordillera Huayhuash vive una enorme variedad de especies animales y vegetales, muchas en amenaza de extinción. En torno a ella existen comunidades campesinas identificadas y comprometidas con la conservación y protección de su ecosistema y biodiversidad. En ese sentido, estos territorios fueron declarados como “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, por tanto, declaradas como áreas naturales protegidas. A la fecha hay 4 áreas de conservación privada, (ACP) administradas por las propias comunidades: “Pacllón”, “Huayllapa”, “Jirishanca” y “Llamac”.

.Frente a la AMENAZA de las últimas CONCESIONES MINERAS EN TERRITORIOS COMUNALES donde se ubica la CORDILLERA HUAYHUASH.

.- Frente a la contaminación ambiental que viene ocurriendo, tanto por el lado occidental con operaciones de la empresa minera Santa Luisa – Proyecto Pallca, a solo 3 km, de los nevados, y por lado sur y oriental la empresa minera Raura SA, con graves consecuencias para el equilibrio de los procesos naturales, particularmente del agua.

Preocupación manifiesta de autoridades del distrito de Pacllón, Alcalde Provincial y otras autoridades del ámbito, que con gran esfuerzo han puesto en valor sus territorios, a su vez, convencidos, como mecanismo en la búsqueda del ansiado desarrollo sostenible para estos pueblos. En esta zona, hasta 1990 solamente habían 8 concesiones mineras, entre 1991 y 2001 se quintuplicó a 43, y entre 2002 - 2009 aumentó a 65 y a la fecha obran más de 125 petitorios mineros en toda su extensión, poniendo en peligro la biodiversidad, ecosistema, fuentes de agua y los picos nevados.

.Todos los presentes nos pronunciamos por unanimidad bajo los siguientes aspectos:

.1. Suscribir el presente Pronunciamiento con la participación de todas las instituciones, autoridades y ciudadanos.

2. La creación de una Plataforma Electrónica “Salvemos Huayhuash” a cargo del Ing. Florencio Bernabé Gonzales en su calidad de Presidente de la Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash (APPU-HUAYHUASH).

3. Defensa contra la intromisión de las actividades mineras en todo la Cordillera Huayhuash.

.4. Que el Gobierno Local y el Gobierno Provincial, incluyan en sus respectivos Presupuestos Participativos: proyectos, programas y actividades relacionadas a la conservación de la biodiversidad, el ecosistema y el turismo en la zona, planteadas en el Plan Maestro correspondiente.

.TAREAS

.1. Conformación del Directorio Defensa Interprovincial, con todas las autoridades y representantes de la instituciones y organizaciones de los pueblos de la Cordillera Huayhuash, estableciendo como fecha de esta conformación el 30 de enero del 2010 en la ciudad de Chiquián como sede del evento.

.2. Apoyar las gestiones de las 4 Áreas de Conservación Privada.

.Con lo que se concluye el presente acto, firmando los asistentes en señal de conformidad.

.Lima, 14 de Noviembre de 2009

.FIRMAS

Nota:

1) Pronunciamiento suscrito por Autoridades presentes y representantes de instituciones y organizaciones de las provincias Bolognesi (Ancash), Cajatambo (Lima) y Lauricocha (Huánuco)

2) Coordinación de APPU-HUAYHUASH (Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash)

Publicado por Jawuacholo para quishtulandia el 11/20/2009 11:49:00 AM

martes, 8 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

CREACION DE PLATAFORMA ELECTRONICA

PRONUNCIAMIENTO DE LIMA
.
ACTIVIDAD MINERA AMENAZA VIDA
.
DE PUEBLOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH - PERÚ
.
“El Derecho a la vida no es negociable”.
Los que suscribimos el presente, representantes de las diferentes autoridades, instituciones y ciudadanos, que acudimos comprometidos con:
.
La Cordillera Huayhuash, “símbolo de la biodiversidad y el ecosistema andino”, considerada el “lugar más bello del Perú”, con más de 115 glaciares y 46 lagunas, fuentes de agua que alimentan a través de los ríos a las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Glaciares encabezados por el Yerupajá, el segundo más alto del Perú.
.
En la Cordillera Huayhuash vive una enorme variedad de especies animales y vegetales, muchas en amenaza de extinción. En torno a ella existen comunidades campesinas identificadas y comprometidas con la conservación y protección de su ecosistema y biodiversidad. En ese sentido, estos territorios fueron declarados como “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, por tanto, declaradas como áreas naturales protegidas. A la fecha hay 4 áreas de conservación privada, administradas por las propias comunidades: “Pacllón”, “Huayllapa”, “Jirishanca” y “Llamac”.
.
- Frente a la AMENAZA de las últimas CONCESIONES MINERAS EN TERRITORIOS COMUNALES donde se ubica la CORDILLERA HUAYHUASH.
.
- Frente a la contaminación ambiental que viene ocurriendo, tanto por el lado occidental con operaciones de la empresa minera Santa Luisa – Proyecto Pallca, a solo 3 km, de los nevados, y por lado sur y oriental la empresa minera Raura SA, con graves consecuencias para el equilibrio de los procesos naturales, particularmente del agua..
Preocupación manifiesta de autoridades del distrito de Pacllón, Alcalde Provincial y otras autoridades del ámbito, que con gran esfuerzo han puesto en valor sus territorios, a su vez, convencidos, como mecanismo en la búsqueda del ansiado desarrollo sostenible para estos pueblos. En esta zona, hasta 1990 solamente habían 8 concesiones mineras, entre 1991 y 2001 se quintuplicó a 43, y entre 2002 - 2009 aumentó a 65 y a la fecha obran más de 125 petitorios mineros en toda su extensión, poniendo en peligro la biodiversidad, ecosistema, fuentes de agua y los picos nevados.
.
Todos los presentes nos pronunciamos por unanimidad bajo los siguientes aspectos:
.
1. Suscribir el presente Pronunciamiento con la participación de todas las instituciones, autoridades y ciudadanos.
.
2. La creación de una Plataforma Electrónica “Salvemos Huayhuash”
.
3. Defensa contra la intromisión de las actividades mineras en todo la Cordillera Huayhuash.
.
4. Que el Gobierno Local y el Gobierno Provincial, incluyan en sus respectivos Presupuestos Participativos: proyectos, programas y actividades relacionadas a la conservación de la biodiversidad, el ecosistema y el turismo en la zona, planteadas en el Plan Maestro correspondiente.
.
TAREAS
.
1. Conformación del Directorio Defensa Interprovincial, con todas las autoridades y representantes de la instituciones y organizaciones de los pueblos de la Cordillera Huayhuash, estableciendo como fecha de esta conformación el 30 de enero del 2010 en la ciudad de Chiquián como sede del evento.
.
2. Apoyar las gestiones de las 4 Áreas de Conservación Privada.
.
Con lo que se concluye el presente acto, firmando los asistentes en señal de conformidad.
.
Lima, 14 de Noviembre de 2009
.
FIRMAS

.Nota:
.1) Pronunciamiento suscrito por Autoridades presentes y representantes de instituciones y organizaciones de las provincias Bolognesi (Ancash), Cajatambo (Lima) y Lauricocha (Huánuco)
.2) Coordinación de APPU-HUAYHUASH (Asociasción Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash)
.
Publicado el 11/20/2009 11:49:00