jueves, 14 de julio de 2022

Avances y Retos a 20 años de su creación

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


CORDILLERA HUAYHUASH
Áreas de Conservación Privada Avances y Retos a 20 años de su creación



 

Ing. Florencio Bernabé Gonzales*



          1.       ANTERCEDENTES

 

En setiembre del 2005, el autor visita las tierras del Señor de Sipán, con el objeto de contactar y compartir experiencias con los responsables de la Primera Área de Conservación Privada (ACP) “Chaparri” de la Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape - Chiclayo. En esta calurosa ciudad se encuentra la Base de Operaciones de la mencionada ACP. Los señores Juan Carrasco Fernández y Heinz Plenge gestores de esta primera experiencia comunal en el país, me reciben gentilmente y resumen su apreciación diciendo: “La experiencia lo demuestra el Estado no ha sido ni es capaz, principalmente por falta de recursos de administrar apropiadamente las ANP. Donde llega impone condiciones que no son rentables para los pobladores locales que son mantenidos al margen, muchas veces de los beneficios económicos que dichas áreas puedan generar...”.

 

Desde aquellos años, temerosos de ser despojado de sus territorios siendo dueños - ya había antecedentes al respecto – en sujeción a las normativas vigentes para establecer la justificación técnico – legal, sobre ANP que garantice esa futura categorización, y esta nueva experiencia como ACP; las comunidades circundantes a la Cordillera Huayhuash, cada vez amenazadas por la presencia de la minería en la zona. La exitosa experiencia de la comunidad campesina de Chongoyape es digna de imitarse, compromiso que, con el apoyo del Estado, potencien su responsabilidad e impulsen la palanca de su propio desarrollo.

 

2.       MARCO LEGAL PARA RECONOCIMIENTO COMO ACP ADMINISTRADO POR LA COMUNIDAD

 

Para llegar a este objetivo estas comunidades se respaldaron en:

-   Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento DS 038 –2001-AG, Art 3° proponen solo 3 tipos de administración de las ANP: (...): c) Las de Conservación Privada”.

-   La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del Consejo Permanente de la OEA a través de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos el 26 de enero de 1997, sección tercera, Art. XIII sobre el Derecho a la protección del medio ambiente, Inc. 2 e Inc. 6.

-   Esta posición es apoyada también por el Congreso Americano de indios realizado en 1999.

-   Además, el Estado peruano propone sobre el particular "Los Estados deben asegurar el respeto del derecho a la auto identificación como forma individual o colectiva, conforme a las instituciones propias de cada pueblo indígena"[1].

-    El Consejo Permanente de la OEA a través de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos mencionada en la sección quinta sobre los Derechos Sociales, Económicos y de propiedad, en el Art. XVIII, Inc.5, sobre la propiedad de la tierra de los pueblos indígenas y el derecho sobre los mismos sostiene, que "los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar y elaborar prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras, territorios y otros recursos... ". Este documento se convierte en un instrumento jurídico internacional de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, el Estado peruano, como miembro de la OEA, firmó esta declaración asumiría el compromiso de hacer vinculante su cumplimiento de acuerdo a las normas nacionales.

Producto de la interpretación de estas y otras nomas, se vislumbra un panorama entre alentador y contradictorio para estas comunidades, sobre derechos, responsabilidades y reconocimientos, a la vez, nuevos retos.

 

       3.       UNA OPCION DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Parafraseando a Flores Galindo, sigue la utopía andina en la Cordillera Huayhuash como en el resto de las comunidades, donde no existe continuidad entre el presente y el pasado, peor aún no se prevé el futuro, “no propicia el elemento fúndante en la identidad nacional”. Que en su base, está la valoración positiva de lo nativo, el reconocimiento de ser diferente y de la importancia de lo andino para un modelo de desarrollo en el Perú, no podemos seguir siempre propiciando las derrotas en la historia de estos pueblos andinos. El Estado, a través de su estructura no resuelve un conjunto de interrogantes sobre los más débiles, los pueblos andinos y originarios, que se creían resueltos: la pobreza y su exclusión de la vida política como con el famoso canon minero que nunca les llegará, y su fragmentación espiritual con estas acciones, que no benefician la nacionalidad.

En esa medida, la propuesta de Área de Conservación Privada en la Cordillera Huayhuash, es el intento de recuperar la tradición andina en el futuro proyecto de la sociedad peruana. Haciendo de esta utopía una noción, donde lo andino se presenta como un mecanismo de desarrollo sostenible para su continuidad histórica de las comunidades campesinas.

Expuestas estas razones y siguiendo los términos para la creación del Área de Conservación Privada (ACP) se elaboró sus respectivos Expedientes Técnicos y correspondientes Planes Maestros, con la finalidad de llevar con éxito las actividades de conservación, manejo y gestión dentro del área de cada comunidad campesina.  De manera participativa, que implique una apuesta educativa y concientizadora de la población local, en cuanto a los derechos y obligaciones que requiere gestionar el territorio desde una perspectiva del desarrollo sustentable.

 

      4.       ENFOQUE ECOSISTÉMICO

 

Estableciendo un enfoque ecosistémico en la Cordillera Huayhuash, como una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua en sus diferentes estados y los recursos vivos, para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, de una forma justa y equitativa, participativa y descentralizada, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos, culturales y sociales dentro del marco geográfico de esta cordillera definido principalmente por límites ecológicos y mitigar el cambio climático.

En el fragor de las discusiones en los diferentes escenarios e instancias, acompañando a los dirigentes comunales, antes de la declaratoria como ZRCH y su posterior reconocimiento como ACP en la cordillera Huayhuash, el autor del presente, con un grupo de ciudadanos y ciudadanas provenientes de diferentes comunidades afincadas en Lima y otras ciudades, preocupados por la futura categorización que le depara a esta zona y consientes que, a sus comunidades de origen sus hijos deben retornar colaborando y facilitando su empoderamiento en aras del futuro manejo comunal de manera exitosa.

Por ello, a partir de ese momento se toma en cuenta, los trabajos realizados en las comunidades campesinas, por organizaciones como (APPU-HUAYHUASH, 2002)[2] y otras, con las comunidades desde el 2002, que también contribuyeron favorablemente a la creación de estas áreas.

Luego de la justificación con el Expediente Técnico, posteriormente, para consolidar dicho reconocimiento se elabora El Plan Maestro, como instrumento de gestión basado en un enfoque integral de conservación que articula principios de desarrollo humano y de desarrollo sostenible para el manejo por cada comunidad. Esto implica, buscar la ampliación de oportunidades de desarrollo de la población del área mediante el uso racional y adecuado de sus recursos, sin comprometer la seguridad de la calidad de vida de las generaciones futuras. En esa medida, fue un impacto positivo para las comunidades aledañas.

Es importante señalar que las comunidades mantienen un respeto evidente hacia la naturaleza, por lo que manifiestan expresamente, la necesidad de desarrollar actividades alternas a la minería (tales como ecoturismo, agricultura ecológica, artesanía, entre otros), viendo a esta como una amenaza latente a la biodiversidad y al equilibrio ecológico de uno de los lugares más bellos de nuestro país, la Cordillera Huayhuash, amenazada por la vigente actividad minera de la empresa Santa Luisa sucursal de Mitsui & Smelting, Unidad Productora Pallca, el proyecto Diablo Mudo por la empresa Raura S.A. y las recientes concesiones mineras en las cercanías.

 

      5.  NECESARIOS CAMBIOS DENTRO DE UN HORIZONTE TEMPORAL

 

El hecho de que las comunidades asuman su gestión como Área de Conservación Privada (ACP), regenera cambios dentro de un horizonte temporal dado, con visión entre el mediano y largo plazo, involucrando a la población en general, bajo indicadores de objetivos, señalando metas en términos cuantificables, generando el impacto esperado en función a los objetivos que se requiere potenciar, donde los actores se comprometen directamente en contribuir alcanzar los objetivos propuestos, es decir, qué rol se proponen cumplir y cómo plantean contribuir a alcanzarlo.  Metodología planteada a partir de la visión de desarrollo que tienen los pobladores, las organizaciones y las autoridades.

En estos 20 años cada ACP, es un modelo, donde sus líderes, organizaciones y las comunidades campesinas por medio de objetivos comunes, buscan promover el desarrollo integral y sostenible del área y, de manera participativa y concertada, vienen gestionando el proceso de implementación del PM, además, se encuentran fortalecidas para administrar participativa y concertadamente sus áreas de conservación, protegiendo su biodiversidad y manejando sosteniblemente sus recursos naturales y medio ambiente, brindando mayores oportunidades para el desarrollo de actividades productivas y eco turísticas sostenibles.

 

    6.  EL PAPEL DEL ESTADO ANTE EL DESPRENDIMIENTO COMUNAL

 

Las comunidades campesinas del entorno de la Cordillera Huayhuash, entregan sus territorios para el reconocimiento como ANP, como muestra de desprendimiento de que hacen gala, a cambio de nada, el mismo que beneficia a la humanidad por el cuidado y conservación a la que se comprometen frente al Estado peruano.

El PM debe ser insertado en cada Plan de Desarrollo Local Concertado (Gobierno Local) como la promoción de una nueva cultura del desarrollo, cuya meta es el bienestar de la población en condiciones de equidad y armonía con el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de su población a través de la generación de oportunidades microempresariales que vayan generando progresivamente una mejor distribución de los beneficios del crecimiento, haciendo un uso racional de los recursos naturales y ambientales. Ello implica el desarrollo de una gestión ambiental sostenible, que permita aumentar la renovabilidad del capital natural, previniendo el deterioro ambiental de ecosistemas y paisajes, protegiendo la biodiversidad y la diversidad cultural.

 

“(…) La pobreza se supera solo generando mayores 
ingresos. No hay otro camino.
Les pongo un ejemplo: La Comunidad de Santa Bárbara 
en Lachocc, Huancavelica, se dedicaba solo a la cría 
de ovinos y alpacas. Protegieron las vicuñas y hoy 
esquilan a estos animales y con 80 kg de su fibra obtienen 
más ingresos que con sus ovinos, porque la fibra de 
vicuña vale 385 dólares US el kg y la de ovino S/. 0,50 el kg.
Con más vicuñas, obtendrán mayores ingresos (…)”, 
afirmaba Antonio Brack. Como se recuerda, hace décadas la 
Cordillera Huayhuash era poblada por los camélidos 
sudamericanos, sería oportuno retomar. 

Así, las comunidades campesinas de: Pacllón, Huayllapa, Queropalca y Llamac, conscientes de dicho problema, plantearon como estrategia de administración de sus recursos naturales, apostar por el uso sustentable y contribuir a la conservación de las torres de agua dulce en sus glaciares y fuentes, diferentes especies de flora y fauna silvestre, como alternativa para el beneficio socioeconómico de su población, administrando eficientemente su territorio como ACP.

7.    ACP “PACLLÓN” PRIMERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH Y TERCERA A NIVEL NACIONAL

La Comunidad Campesina de Pacllón, ocupa territorios de la “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, localizada en el complejo de esta cordillera y es parte de la Cuenca Pativilca y Subcuenca Achín, cuyas aguas drenan hacia el Océano Pacífico. La CC de Pacllón, comprende en su mayor parte al lado occidental de esta cordillera, a cuya conformación y desarrollo obedecen sus características más saltantes. Estas características biológicas, paisajísticas, culturales, entre otras, favorecen de manera determinante. Así, presentar una diversidad de ecosistemas, una riqueza de flora y fauna, características de esta zona altoandina, con especies que se encuentran en alguna categoría de conservación, cuencas hidrográficas, bellos paisajes dentro del área, y una gran riqueza cultural, como los valores mencionados líneas arriba, permiten de manera considerable el desarrollo de diversas actividades sostenibles para la zona.

 

Actualmente, las nuevas alternativas de explotación de los recursos cada vez más extendidas, plantean disyuntivas entre conservación o desarrollo. Si bien es cierto, que existe una ligazón estrecha entre la desaparición de recursos aprovechables y la globalización a diversos niveles, la diversidad cultural presente en varias zonas andinas, sus conocimientos y prácticas ancestrales tienden a desaparecer y, en algunos casos extremos, han desaparecido o han disminuido considerablemente ante presiones y demandas crecientes sobre los recursos naturales.

Frente a este panorama, durante los últimos años en el Perú se ha incrementado de manera favorable la participación de las comunidades campesinas y nativas para facilitar y llevar a cabo, proyectos exitosos, todos ellos con el propósito de contribuir con la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

Por consiguiente, la existencia de áreas de conservación privadas en la Cordillera Huayhuash constituye una prioridad ineludible largamente anhelada por las comunidades. La puesta en valor de sus tierras, su belleza paisajística, sus picos nevados, sus fuentes de agua, sus lagunas y ríos, junto con la biodiversidad que albergan, se convierten en una estrategia articuladora y potenciadora para el desarrollo de la zona. Si bien, la participación de la ciudadanía local organizada y sistemática son requisitos vitales en los procesos de desarrollo comunal, también son la única garantía para lograr una efectiva política de conservación y desarrollo de dichas áreas, convirtiéndose en sus mejores custodios y garantes, al margen del apoyo que deben de brindar las dependencias públicas y privadas dentro del marco legal.

Esta iniciativa, que parte directamente de las comunidades campesinas, compromete la participación activa de la población en los procesos de elaboración e implementación de actividades que conduzcan a la sostenibilidad de la zona.

 

    8. RESUMEN DE ANP EN LA CORDILLERA HUAYHUASH:

 

·  ZR “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, 67, 589.76 Ha, RM Nº 1173-2002-AG, 20/12/2002

·  LADO OESTE: Área de Conservación Privada “Pacllón” 12,896 Ha. RM Nº 0908-2005-AG (15/12/05), Distrito de Pacllón, provincia de Bolognesi – Ancash

·  LADO SUR: Área de Conservación Privada “Huayllapa” 21,106.57 Ha. RM Nº 0909-2005-AG (15/12/05), Distrito de Copa, provincia de Cajatambo – Lima

·  LADO ESTE: Área de Conservación Privada “Jirishanca” 12,172.91 Ha. RM Nº 346-2007-AG (27/04/07), Distrito de Queropalca, provincia de Lauricocha – Huánuco

·  LADO OESTE: Área de Conservación Privada “Llamac” 6,037.8525 Ha. RM Nº 006-2009-MINAM, (16/01/2009) Distrito de Pacllón, provincia de Bolognesi – Ancash.


Todas, con la finalidad de conservar la diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash, junto con los diversos hábitats y ecosistemas que albergan, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales, mediante la promoción del uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local, una alternativa.

 

9.   EVALUANDO EL ACP EN EL TIEMPO

 

     a)   El primer y quizá mayor servicio que cumple un ACP, es la oficialización del hecho de que los valores naturales de un predio se encuentran protegidos por su dueño, esto significa obtener un reconocimiento por el Estado con carácter oficial. Así, la ley lo ha convertido en un derecho. “Si yo propietario, que protejo o deseo proteger las tierras de mi propiedad, estoy interesado en que se oficialice la condición de mi predio de encontrarse protegido, puedo, entonces, solicitar que mi predio, o parte de él, sea declarado Área de Conservación Privada[3]. Los beneficios de adquirir carácter oficial son, básicamente, dos: dejar firmemente establecido frente a terceros de la seriedad de nuestras intenciones de conservación y obtener un reconocimiento al valor biológico o ecológico del área, que se caracteriza por lo siguiente:

a.       Convencer a terceros

b.      Seguridad jurídica

c.       Carga vinculante

d.      Asistencia técnica

e.      Promisorio Horizonte Temporal

     b)  No debe desconocerse las desventajas del reconocimiento como ACP, por ejemplo, hoy el nivel jerárquico legal aunque representa seguridad jurídica, su reconocimiento, es el más bajo, solo se promulga con una Resolución Presidencial de SERNANP, que es altamente vulnerable ante decisiones de mayor jerarquía legal (RM, DS, DL o Ley), aprovechamiento como actividades extractivas (mineras), y las disputas internas dentro del seno comunal, vulnerable frente a los actos de corrupción de algunos dirigentes comuneros en contra de sus intereses colectivos, priorizando su provecho personal al estilo de las autoridades corruptas enquistadas en los diferentes niveles del aparato estatal y empresarial privada del país.

    c)  En la Cordillera Huayhuash a partir del reconocimiento de las mencionadas ACP descritas, sobre la propiedad comunal, o parte de él, y cuyos valores naturales, paisajísticos, ambientales u otros similares, el propietario se compromete conservar e informar, de acuerdo a un plan de manejo establecido y por un plazo mínimo de diez años renovables. Oficialmente, cada ACP son complementos al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

    d) El mejoramiento de las capacidades humanas a todos los niveles es esencial para la acertada gestión del ACP en la Cordillera Huayhuash. Y esto ha de basarse en la integración de las contribuciones distintas y complementarias del conocimiento local y tradicional, participación de diferentes profesionales y disciplinas y de la experiencia práctica de cuantos intervienen. Todo puede y debe aprenderse mutuamente. Las actuaciones prácticas, para crear asociaciones y conductores con el fin de compartir la información a todos los niveles son el primer paso esencial para lograr una gestión de la ACP integrada.

     e)  Los gobiernos, incluidos los locales, deben incluir en su Plan de Desarrollo Local Concertado, los Planes Maestros de cada ACP de su jurisdicción, así desempeñar más activamente su función esencial en la gestión y apoyo a cada ACP y dirigir procesos locales, nacionales e internacionales a este respecto.

     f)  Empoderar a las comunidades. Los pueblos indígenas tienen con frecuencia un conocimiento particular de las plantas medicinales y biodiversidad, el valor espiritual del agua, de las montañas y huacas que pueden compartir con otros.

     g)  Las organizaciones profesionales y científicas, con sus grandes conocimientos y experiencia, deben contribuir más a la gestión del ACP. Deben ampliar su ámbito profesional e intervenir con más planteamientos interdisciplinarios e intersectoriales.

    h)  Las empresas privadas, desde las empresas internacionales hasta pequeños proveedores de servicios locales como las turísticas, e incluidas las instituciones financieras, deben contribuir más activamente a la gestión sostenible, la financiación, la prestación de servicios y la creación de capacidad en relación con el manejo y administración del ACP.

     i)   La comunidad internacional debe reforzar su compromiso e intensificar sus esfuerzos para que los países en desarrollo puedan gestionar sus ANP en forma sostenible.

 

Fuente, libro: “CORDILLERA HUAYHUASH RUTA DE ORO EN LOS ANDES DEL PERÚ” - Breve Ensayo desde el Enfoque Ecosistémico, hacia su Sostenibilidad (Autor: Florencio Bernabé Gonzales)

(*) Fundador y Presidente de APPU-HUAYHUASH.



[1] Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su reglamento mediante Decreto Supremo 001-2012-MC. Ambas normas deben interpretarse en concordancia con la Constitución Política de 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

[2] Plan Maestro del ACP “Pacllón”, aprobado por SERNANP.

[3] Las áreas de conservación privada en el Perú Un camino para involucrarse en la conservación de la naturaleza, Pro Naturaleza – Lima/ http: //www.pronaturaleza.org.


jueves, 11 de noviembre de 2021

COP26 CALENTAMIENTO GLOBAL MODIFICAR ALGORITMO DEL DESARROLLO

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


EL CALENTAMIENTO GLOBAL 

AMENAZA EL PLANETA,

LA COP 26 Y SUS TARDIAS ALTERNATIVAS

Modifiquemos el algoritmo del desarrollo


Florencio Bernabé Gonzales (*)

 

Fracasos de las COPs


El mundo vive una situación de urgencia, la tierra, los mares y los glaciares se agotan de manera acelerada por causa de la polución y la sobreexplotación de sus recursos, diversos estudios demuestran que asistimos a un cambio acelerado del clima, de consecuencias incalculables y al mismo tiempo se pide que gobiernos y políticos actúen de manera acelerada. No obstante, está claro que la respuesta de éstos deja mucho que desear, sus respuestas hasta el día de hoy son claramente insuficientes para hablar y actuar con propuestas y alternativas a este cambio climático.

En el primer proyecto de resolución que hoy publicó el Reino Unido, país anfitrión de la cumbre, el texto que es una declaración política - el papel aguanta todo como decimos en Perú - llama a los Estados a que revisen el alza de sus compromisos para frenar las emisiones de gases con efecto invernadero, revisión imprescindible, ya que los compromisos actuales a nivel nacional nos conducirán a un aumento del 2,4% de la temperatura media del planeta, de aquí al cierre de este siglo, según cálculos de los expertos hace falta un esfuerzo suplementario para que ese momento no supere el 2% y hacer posible el 1,5% que permitiría limitar el impacto del cambio climático, también que se acelere el fin de las subvenciones públicas al carbón ya que las energías fósiles en este sistema productivo son fundamentales, por ejemplo, para garantizar que el coche del futuro sea lo más limpio posible. Al respecto, una treintena de países así como 6 grandes fabricantes de automóviles se han puesto de acuerdo para abandonar activamente el coche de combustión recién a partir de 2035, pero sin el abandono de las energías fósiles.

Fuente: https://es.statista.com/grafico/23395/paises-regiones-con-mayor-volumen-de-emisiones-de-dioxido-de-carbono/

La COP 26 en Glasgow al finalizar no debe ser otro evento más que en estos 26 años los líderes mundiales intentan encontrar alternativas ante las amenazas del cambio climático, cuyos efectos son cada vez más calamitosos para nuestra supervivencia. Mientras los países del tercer mundo solo proveedores de materia prima, enfrentan en mayor medida esta crisis ambiental cuyos efectos acentúan el desempleo, la pobreza, el hambre y la paz social, distante cada vez más del buen vivir a la que estaban acostumbrados hace siglos, como consecuencia del sistema imperante que se practican en toda actividad productiva de la humanidad.

Los ricos son los causantes y la búsqueda de justicia ambiental


El 1% de la población más rica emite más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. Es una de las conclusiones que recoge el último informe de Oxfam Intermón, donde denuncia las desigualdades en las emisiones de CO2 y apunta directamente al consumo de los más ricos como uno de los principales problemas a la hora de luchar contra el cambio climático. 

La actividad humana es la causante de la aceleración del cambio climático, algo científicamente probado, pero en ningún caso la responsabilidad es compartida de manera igualitaria y, por lo tanto, las responsabilidades tampoco deberían de serlo. Para poder implementar cambios que contribuyan verdaderamente a la desaceleración del calentamiento global se necesitará de una justicia climática que ponga el foco principalmente en aquellos que contribuyen en mayor medida al calentamiento global, es decir aquellos que poseen y consumen más. Si uno de los grandes problemas reside en aquellos que consumen más, resulta conveniente emplear todo esfuerzo en luchar contra el sistema que los refuerza y erige como modelo social referente

Con todo, las acciones individuales de todos para luchar contra el cambio climático resultan en condición necesaria, pero en ningún caso suficiente. Además de grandes inversiones en infraestructura, planificación y políticas valientes, se necesitará, sobre todo, vencer en el campo de las ideas y significados. 

El funcionamiento del sistema capitalista se basa en la búsqueda continua de crecimiento a través del aumento de la producción en tanto que genera plusvalías y desigualdades sociales, un modelo productivo que no está construido en torno a una producción centrada en la satisfacción de las necesidades de las sociedades en su justa medida y en consonancia con la sostenibilidad, los objetivos de reducción del consumo energético y sus consecuentes reducciones en emisiones de efecto invernadero. Altos beneficios a bajo coste es la máxima de un modelo que, sin control ni organización planificada de la producción, tiende de manera natural a la desproporción productiva y al consumo frenético en marcos basados únicamente en la multiplicación y acumulación de riquezas por parte de una minoría. Sin duda, el devenir de la permanente lucha contra el cambio climático está estrechamente ligado a los resultados y destino de la permanente lucha de clases.



 Inteligencia artificial y los algoritmos deben ser aliados contra el cambio climático


 La extinción de especies, el aumento de las temperaturas y los grandes desastres naturales son algunas de las consecuencias sufridas a causa del cambio climático. Países e industrias deberían ser conscientes y trabajar para combatir la acelerada contaminación del planeta. ¿Hay solución? Claro que si, solo que no sea demasiado tarde. Algunos investigadores señalan por ejemplo que el uso del “big data” y el “machine learning” pueden ayudar a la hora de mejorar la eficiencia energética, mejorar industrias y encontrar nuevos materiales de construcción agradables con el medio ambiente.

Este crecimiento ha provocado que miles de especies se encuentren en riesgo de extinción. Además, los cambios drásticos en el clima que provocan desastres naturales (olas de calor, huracanes, tsunamis) se han duplicado en los últimos 20 años, según el informe “Pérdidas, pobreza y desastres” elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres (UNISDR en sus siglas en inglés).

Vivimos tiempos de la informática e internet, por ello, pese al panorama nada esperanzador, son cada vez más los que creen que en la ciencia de datos y computacional (big data e inteligencia artificial (IA)) pueden encontrarse soluciones para modificar hábitos y combatir el cambio climático. El “big data” nos permite trabajar con grandes cantidades de datos procedentes de varias fuentes y el “machine learning” nos permite procesarlos para llegar a tener modelos predictivos, la lucha contra el cambio climático pasa por regular “algoritmos”, es decir, con secuencia de pasos finitas y ordenadas desarrollar infinitas soluciones. No hay duda de que la ciencia aplicada a la informática nos puede ayudar a analizar, predecir y solucionar el cambio climático.  Algunos de los campos en los que la IA puede trabajar y generar resultados medioambientales positivos son la industria de la energía, el transporte y la logística, la agricultura, la construcción y otras actividades.


Conclusión


La producción tecnológica alcanzada por pocos países desarrollados, basada en el uso del carbono, el sistema económico vigente que permite el enriquecimiento de pocos y el hambre de millones; el sistema político impuesto como “voluntad ciudadana”; la curricula y el sistema educativo que alimenta con intelectuales para el sostenimiento del sistema, la estructura de los organismos internacionales constituidas como soporte de este sistema,  apuntan el colapso del planeta; todo lo diseñado por el hombre hasta el momento, está demostrando que son la causante de los efectos del cambio climático que hoy amenaza la vida en el planeta, es decir el algoritmo, la inteligencia artificial y lo computacional de este sistema en todos los aspecto de la actividad humana están diseñados para el colapso ambiental y social, tememos que no será modificado durante el tiempo que resta del presente siglo.

Fuente:

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/inteligencia-artificial-el-aliado-contra-el-cambio-climatico/

https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20211101-son-las-cumbres-clim%C3%A1ticas-a%C3%BAn-cre%C3%ADbles


Videos: MANEJO DE BASURA DE PAISES RICOS Y POBRES

Cementerio de autos en USA

https://www.youtube.com/watch?v=kSW0iTkKJSo

Lo que tiran a la basura en Canada.

https://www.youtube.com/watch?v=nnQcqq8TxPY

La cachina peruana

https://www.youtube.com/watch?v=pIFH2CT9OHk

 

viernes, 28 de mayo de 2021

TURISMO EN LA CORDILLERA HUAYHUASH, ¿BENEFICIA?

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


MAS EXPLORADORES QUE TURISTAS! 

Florencio Bernabé Gonzales(*)

27/05/21


La belleza paisajística, una de las características de esta cordillera, el uso actual de los recursos naturales que las poblaciones locales hacen, así como el interés de desarrollar en la zona un turismo ecológicamente sostenible, urgen, para asegurar el mantenimiento de estos ecosistemas por el gran valor paisajístico, biológico y socio económico como ACP, que permita conservar la unidad de paisajes de la cordillera y sus áreas de influencia. 

Así, los objetivos de conservación propuestos, están orientados a mantener la integridad de estos procesos naturales del ecosistema de alta montaña; como asegurar la regulación del recurso hídrico en las nacientes de los ríos Pativilca y Marañón.


El turismo, es una actividad que va adquiriendo cada vez más importancia, hasta convertirse en una de las principales actividades económicas en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos que poseen importantes testimonios: 

i) naturales: hermosos paisajes o recursos geográficos y ecológicos, como bahías, montañas cubiertas de nieve y vegetación, mesetas habitadas, ríos y riachuelos, lagos, lagunas, vertientes de aguas termales y múltiples nichos ecológicos comprendidos en valiosas reservas de recursos naturales, áreas naturales protegidas, (ANP), parques nacionales, santuarios históricos y biológicos, donde aún se conserva la mayor biodiversidad de especies vegetales y animales, y 

ii) culturales: restos arqueológicos, edificaciones históricas, costumbres y ritos, historia, entre otros.


Valores Turísticos de la Cordillera Huayhuash

 

El valor paisajístico de esta cordillera, el circuito de caminata de 165 kilómetros en 12 o 14 días –  es ampliamente conocido, encierra gran belleza y es considerada una de las más hermosas del mundo (Aguirre, 2019). Por lo que el desarrollo de una actividad turística ordenada, responsable y con amplia participación de los pobladores locales puede convertirse en un excelente mecanismo para generar riqueza (CODEPSA, 2014), motivar mayor sensibilidad ambiental y demostrar la magnitud del valor de los recursos bajo modalidades ambientalmente adecuadas de uso, como andinismo, turismo: vivencial, científico, místico o ecoturismo, entre otros. Además, uno de los valores turísticos más importantes de Huayhuash es la riqueza en tradiciones y cultura de las poblaciones locales, incluida las zonas arqueológicas dispersos en todo el ámbito de esta cordillera.

Entretanto, por las propias características del tipo de turismo que se vienen practicando a la actualidad, quienes se benefician directamente son las empresas u operadores que orientan turistas hacia estas zonas, a la que se suman los proveedores de indumentarias que publicitan vía internet y otros medios, los servicios de trasporte para el traslado a los lugares turísticos en Huaraz y otros lugares,  no es necesario contratar agencias de viaje ni guías de montaña para ingresar a la cordillera Blanca, quienes deseen lo hacen por cuenta propia, en cambio requiere de guías y porteadores para hacer lo propio en la Cordillera Huayhuash. 

Un aspecto de especial importancia se refiere a los hábitos y costumbres de las poblaciones que habitan los más diversos lugares y que han logrado generar una verdadera simbiosis con la naturaleza, lo que les permite subsistir aún en las condiciones más difíciles.


Retos en la Gestión de la actividad turística para el desarrollo sostenible.

 

Los turistas deben constituir una fuente de ingresos para los pueblos, a la vez que aprenden sobre la rica historia y cultura de la comunidad. Permiten numerosos beneficios, entre ellos una mayor calidad de vida para los habitantes de la localidad, como mejores infraestructuras, incluyendo las de energía de preferencia renovable y abastecimiento de agua potable, lo cual redunda en una mayor autosuficiencia de la comunidad.

Implementarse programas de “Turismo Sostenible” en las comunidades. Como el caso de “Pacllón el Primer Distrito Ecológico y Turístico de la Provincia de Bolognesi y la Región Ancash- PPDETB”, declarada en el año 2008. Ofreciendo a los visitantes la posibilidad de alojarse en casas de familia de los comuneros y disfrutar de la cultura, así como de los maravillosos senderos naturales existentes en la zona.

La elaboración de productos alimenticios naturales, además de la artesanía complementa la producción y representan otras fuentes de ingreso para la comunidad. Sería conveniente ofrecer a los visitantes la posibilidad de trabajar con los campesinos locales para aprender sobre la vida sostenible en la propia comunidad. Con ello, se frenaría el despoblamiento del campo, fenómeno que viene impulsado a su vez con “las ayudas de los programas sociales” implementadas desde el gobierno central.

Por otra parte, la comunidad debe contribuir a la conservación de los recursos naturales de la zona mediante actividades como la reforestación y plantación de árboles, la realización de cortafuegos, evitando la deforestación mediante la protección de los árboles nativos, la protección de las especies únicas en su zona como las plantas medicinales, y la rotación de los pastos. Durante su estancia, los visitantes no solo aprenden sobre la comunidad sostenible, sino que además deben respetar las normas de la propia comunidad, para ayudar a gestionar los residuos, etc. Los ingresos procedentes del turismo permiten a las familias satisfacer mejor sus necesidades, elevando así su calidad de vida.

En los últimos años, la zona de la Cordillera Huayhuash se ha convertido en un retiro de montaña para quienes desean huir de la ciudad; por ello, recorrer sus senderos atravesando diferentes pisos ecológicos revitaliza el espíritu humano.

Respecto al análisis de la actividad turística, las debilidades detectadas más importantes son: 

(a) La escasa comercialización de los productos turísticos del área protegida, así como la difusión de sus recursos medioambien­tales. En relación con la anterior, se encuentra que 

(b) el aporte de los visitantes a la cordillera es insignificante en beneficio comunal, solo reciben por el derecho de ingreso 

(c) los ingresos provenientes del cobro de tarifas varían por comunidad. Otro aspecto fundamental que repercute negativamente en el desa­rrollo de la actividad turística 

(d) es la falta de infraestructura y equipamiento turístico como serían las adecuadas vías de acceso, el alojamiento, la señalización y la capacitación.

Mostramos algunas propuestas para mejorar:

    -  Importante hacer el estudio, que permita definir algunas  propuestas para orientar la gestión del ACP y que estén relacionadas con diferentes ámbitos como planificación de la activi­dad turística y el estudio de la carga turística, adecuadas vías de acceso, instalaciones, educación, comunicación, coordinación, investigación, capacitación, etc.

-  Instalar señalización tanto informativa como operativa y direccional de todos los puntos apropiados del circuito.

-  Redactar un manual y fichas de buenas prácticas para visitantes en el que se incluyan las regulaciones, condiciones de uso, restricciones, etc. dirigido a visitantes, residentes o comunidades que realizan actividades dentro del área protegida.

-  Realizar inventarios específicos de la biodiversidad existente

Promover entre las universidades y centros o institutos de investigación la realización de estudios científicos sobre todo, ligados a aquellos elementos de la cordillera con mayor valor natural como son: fauna, flora, las lagunas, quebradas, manglares, bosques y cultura de los pueblos.

Difundir el valor científico y ecológico del ámbito de la cordillera mediante campañas de educación ambiental en colaboración con los  docentes y alumnos de las instituciones educativas del ámbito de influencia con el apoyo de la instancia administrativa del sector (UGEL, DRE).

Promover y fortalecer la formación de líderes locales y organizaciones de base; mediante la capacitación a diferentes niveles.

- Establecer firma de convenios marco con instituciones y organizaciones públicas y privadas.

- Identificar, mejorar y proteger las vías de acceso públicas.

Mejorar y acondicionar los senderos terrestres que valoren la incorporación de quebradas, mirado­res, etc. Estos sen­deros han de tener como objetivo la actividad recreativa y/o educacional. 

- Activar instrumentos de coordinación con instituciones educativas, que realiza tours en la zona para regular su actividad. 

-  Crear una serie de infraestructura básica como el acondicionamiento de caminos peatonales y vías de acceso, del alojamiento o campamentos mínimos en zonas apropiadas, sin perjudicar su escena paisajística.

- Recuperación y conservación de las manifestaciones culturales a través de ferias y otras formas que revaloren la identidad cultural (Folklore, platos típicos, productos artesanales, narraciones, etc.).

- Impulsar el turismo místico para llevar a cabo las ceremonias ancestrales que permitan mantener la interrelación armónica hombre-naturaleza desde la cosmovisión andina.

- Promover y fortalecer a nivel comunal el manejo de desechos sólidos y líquidos.

- Activar un sistema de control de las actividades realizadas, de modo que se cuente entre otros, un registro de visitantes, una encuesta para conocer sus datos sociodemográficos y su percepción del espacio visitado con la intención de obtener información para la mejor gestión del turismo. Además, es necesario establecer tarifas para el cobro de hospedajes, visitas, etc.

Urge elaborar los instrumentos de gestión para poder desarrollar con éxito y de forma sostenible la actividad turística. En el caso del circuito turístico en la Cordillera Huayhuash, a pesar de ser reconocido como uno de los polos turísticos para desarrollar el turismo de aventura, ecoturismo y de naturaleza, no cuenta con los instrumentos de gestión adecuados para iniciar esta actividad con las suficien­tes garantías de éxito.


Frente a los efectos del cambio climático


¿Cómo recordarán este momento nuestros hijos? - Digámosles que nosotros hicimos todo lo que pudimos:

·  Es importante promover diálogos entre los conocimientos tradicionales y científicos enfocados a la conservación y uso sostenible de estos sistemas naturales estratégicos y frágiles. La cultura andina tiene muy importantes aportes que hacer a la conservación y desarrollo sostenible en esta parte del país.

·  Nuestros antepasados de las diferentes culturas andinas en zonas altas han manejado sabiamente los ecosistemas de forma sostenible.

·  El Perú, requiere implementar urgentes políticas gubernamentales públicas de prevención y mitigación de desastres naturales para evitar efectos negativos del retroceso de los glaciares, por efecto del cambio climático.

·  La Cordillera Huayhuash por su influencia directa en varias provincias, dichos efectos se vienen sintiendo con mayor fuerza a nivel local, significa que también las autoridades municipales tendrán que jugar un rol fundamental. Urge buscar formas para dar mayor protagonismo a los afectados, comunidades campesinas e indígenas, tanto en la discusión como en la elaboración de propuestas.


Impulsar la educación y la formación sobre los valores de los recursos naturales

 

El conocimiento es la base de la comprensión y de la adopción de decisiones. El intercambio de conocimientos, y el respeto de sus diferentes formas, constituyen el fundamento del consenso y de la resolución de conflictos. Las decisiones sólo pueden conducir a medidas de gestión eficaces si quienes intervienen tienen los conocimientos y las aptitudes adecuados. El mejoramiento de las capacidades humanas a todos los niveles es esencial para la acertada gestión como ACP. Y esto ha de basarse en la integración de las contribuciones distintas y complementarias del conocimiento local y tradicional, del conocimiento de diferentes profesionales y disciplinas y de la experiencia práctica de cuantos intervienen. Todo puede y debe aprenderse mutuamente. Las actuaciones prácticas para crear asociaciones y conductores con el fin de compartir la información a todos los niveles son el primer paso esencial para lograr una gestión integrada que obedece lo siguiente:

      a)   La educación y la formación, tanto oficial como oficiosa, debe inculcar en todas las personas el respeto del ACP como recurso finito, vulnerable y valioso. Hay que asegurarse de que las debidas calificaciones se encuentran en el lugar adecuado a todos los niveles, desde las comunidades locales hasta las instituciones internacionales. Esto comprendería las calificaciones técnicas, el conocimiento de los múltiples beneficios y servicios ecológicos del ACP, la comprensión básica de la gestión integrada como la gestión empresarial, la gestión de riesgos y la participación de la comunidad.

b)  La educación en todos los ámbitos y niveles debe fomentar un planteamiento holístico e interdisciplinario de la gestión del ACP.

c) Convenios con la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para incorporar en la curricula escolar de manera transversal en el curso CTA como iniciativas concretas para sensibilizar e impartir formación y aportar experiencia a los estudiantes y jóvenes, lo que permitirá disponer de mejores oportunidades profesionales y agrupar jóvenes de diversas partes de mundo para compartir experiencias y crear respeto y comprensión mutuos, entre otros. 

 Tomado del libro (próxima publicación):

 "Ruta de oro en los andes del Perú/BREVE ENSAYO DESDE EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO HACIA SU SOSTENIBILIDAD".- Florencio Bernabé Gonzales

- "Apostando la Sustentable Biodiversidad de la Cordillera Huayhuash Como

Área de Conservación Privada Frente al Cambio Climático".- Florencio Bernabé Gonzales

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH.


"Los herederos de las decisiones del presente"