viernes, 28 de mayo de 2021

TURISMO EN LA CORDILLERA HUAYHUASH, ¿BENEFICIA?

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


MAS EXPLORADORES QUE TURISTAS! 

Florencio Bernabé Gonzales(*)

27/05/21


La belleza paisajística, una de las características de esta cordillera, el uso actual de los recursos naturales que las poblaciones locales hacen, así como el interés de desarrollar en la zona un turismo ecológicamente sostenible, urgen, para asegurar el mantenimiento de estos ecosistemas por el gran valor paisajístico, biológico y socio económico como ACP, que permita conservar la unidad de paisajes de la cordillera y sus áreas de influencia. 

Así, los objetivos de conservación propuestos, están orientados a mantener la integridad de estos procesos naturales del ecosistema de alta montaña; como asegurar la regulación del recurso hídrico en las nacientes de los ríos Pativilca y Marañón.


El turismo, es una actividad que va adquiriendo cada vez más importancia, hasta convertirse en una de las principales actividades económicas en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos que poseen importantes testimonios: 

i) naturales: hermosos paisajes o recursos geográficos y ecológicos, como bahías, montañas cubiertas de nieve y vegetación, mesetas habitadas, ríos y riachuelos, lagos, lagunas, vertientes de aguas termales y múltiples nichos ecológicos comprendidos en valiosas reservas de recursos naturales, áreas naturales protegidas, (ANP), parques nacionales, santuarios históricos y biológicos, donde aún se conserva la mayor biodiversidad de especies vegetales y animales, y 

ii) culturales: restos arqueológicos, edificaciones históricas, costumbres y ritos, historia, entre otros.


Valores Turísticos de la Cordillera Huayhuash

 

El valor paisajístico de esta cordillera, el circuito de caminata de 165 kilómetros en 12 o 14 días –  es ampliamente conocido, encierra gran belleza y es considerada una de las más hermosas del mundo (Aguirre, 2019). Por lo que el desarrollo de una actividad turística ordenada, responsable y con amplia participación de los pobladores locales puede convertirse en un excelente mecanismo para generar riqueza (CODEPSA, 2014), motivar mayor sensibilidad ambiental y demostrar la magnitud del valor de los recursos bajo modalidades ambientalmente adecuadas de uso, como andinismo, turismo: vivencial, científico, místico o ecoturismo, entre otros. Además, uno de los valores turísticos más importantes de Huayhuash es la riqueza en tradiciones y cultura de las poblaciones locales, incluida las zonas arqueológicas dispersos en todo el ámbito de esta cordillera.

Entretanto, por las propias características del tipo de turismo que se vienen practicando a la actualidad, quienes se benefician directamente son las empresas u operadores que orientan turistas hacia estas zonas, a la que se suman los proveedores de indumentarias que publicitan vía internet y otros medios, los servicios de trasporte para el traslado a los lugares turísticos en Huaraz y otros lugares,  no es necesario contratar agencias de viaje ni guías de montaña para ingresar a la cordillera Blanca, quienes deseen lo hacen por cuenta propia, en cambio requiere de guías y porteadores para hacer lo propio en la Cordillera Huayhuash. 

Un aspecto de especial importancia se refiere a los hábitos y costumbres de las poblaciones que habitan los más diversos lugares y que han logrado generar una verdadera simbiosis con la naturaleza, lo que les permite subsistir aún en las condiciones más difíciles.


Retos en la Gestión de la actividad turística para el desarrollo sostenible.

 

Los turistas deben constituir una fuente de ingresos para los pueblos, a la vez que aprenden sobre la rica historia y cultura de la comunidad. Permiten numerosos beneficios, entre ellos una mayor calidad de vida para los habitantes de la localidad, como mejores infraestructuras, incluyendo las de energía de preferencia renovable y abastecimiento de agua potable, lo cual redunda en una mayor autosuficiencia de la comunidad.

Implementarse programas de “Turismo Sostenible” en las comunidades. Como el caso de “Pacllón el Primer Distrito Ecológico y Turístico de la Provincia de Bolognesi y la Región Ancash- PPDETB”, declarada en el año 2008. Ofreciendo a los visitantes la posibilidad de alojarse en casas de familia de los comuneros y disfrutar de la cultura, así como de los maravillosos senderos naturales existentes en la zona.

La elaboración de productos alimenticios naturales, además de la artesanía complementa la producción y representan otras fuentes de ingreso para la comunidad. Sería conveniente ofrecer a los visitantes la posibilidad de trabajar con los campesinos locales para aprender sobre la vida sostenible en la propia comunidad. Con ello, se frenaría el despoblamiento del campo, fenómeno que viene impulsado a su vez con “las ayudas de los programas sociales” implementadas desde el gobierno central.

Por otra parte, la comunidad debe contribuir a la conservación de los recursos naturales de la zona mediante actividades como la reforestación y plantación de árboles, la realización de cortafuegos, evitando la deforestación mediante la protección de los árboles nativos, la protección de las especies únicas en su zona como las plantas medicinales, y la rotación de los pastos. Durante su estancia, los visitantes no solo aprenden sobre la comunidad sostenible, sino que además deben respetar las normas de la propia comunidad, para ayudar a gestionar los residuos, etc. Los ingresos procedentes del turismo permiten a las familias satisfacer mejor sus necesidades, elevando así su calidad de vida.

En los últimos años, la zona de la Cordillera Huayhuash se ha convertido en un retiro de montaña para quienes desean huir de la ciudad; por ello, recorrer sus senderos atravesando diferentes pisos ecológicos revitaliza el espíritu humano.

Respecto al análisis de la actividad turística, las debilidades detectadas más importantes son: 

(a) La escasa comercialización de los productos turísticos del área protegida, así como la difusión de sus recursos medioambien­tales. En relación con la anterior, se encuentra que 

(b) el aporte de los visitantes a la cordillera es insignificante en beneficio comunal, solo reciben por el derecho de ingreso 

(c) los ingresos provenientes del cobro de tarifas varían por comunidad. Otro aspecto fundamental que repercute negativamente en el desa­rrollo de la actividad turística 

(d) es la falta de infraestructura y equipamiento turístico como serían las adecuadas vías de acceso, el alojamiento, la señalización y la capacitación.

Mostramos algunas propuestas para mejorar:

    -  Importante hacer el estudio, que permita definir algunas  propuestas para orientar la gestión del ACP y que estén relacionadas con diferentes ámbitos como planificación de la activi­dad turística y el estudio de la carga turística, adecuadas vías de acceso, instalaciones, educación, comunicación, coordinación, investigación, capacitación, etc.

-  Instalar señalización tanto informativa como operativa y direccional de todos los puntos apropiados del circuito.

-  Redactar un manual y fichas de buenas prácticas para visitantes en el que se incluyan las regulaciones, condiciones de uso, restricciones, etc. dirigido a visitantes, residentes o comunidades que realizan actividades dentro del área protegida.

-  Realizar inventarios específicos de la biodiversidad existente

Promover entre las universidades y centros o institutos de investigación la realización de estudios científicos sobre todo, ligados a aquellos elementos de la cordillera con mayor valor natural como son: fauna, flora, las lagunas, quebradas, manglares, bosques y cultura de los pueblos.

Difundir el valor científico y ecológico del ámbito de la cordillera mediante campañas de educación ambiental en colaboración con los  docentes y alumnos de las instituciones educativas del ámbito de influencia con el apoyo de la instancia administrativa del sector (UGEL, DRE).

Promover y fortalecer la formación de líderes locales y organizaciones de base; mediante la capacitación a diferentes niveles.

- Establecer firma de convenios marco con instituciones y organizaciones públicas y privadas.

- Identificar, mejorar y proteger las vías de acceso públicas.

Mejorar y acondicionar los senderos terrestres que valoren la incorporación de quebradas, mirado­res, etc. Estos sen­deros han de tener como objetivo la actividad recreativa y/o educacional. 

- Activar instrumentos de coordinación con instituciones educativas, que realiza tours en la zona para regular su actividad. 

-  Crear una serie de infraestructura básica como el acondicionamiento de caminos peatonales y vías de acceso, del alojamiento o campamentos mínimos en zonas apropiadas, sin perjudicar su escena paisajística.

- Recuperación y conservación de las manifestaciones culturales a través de ferias y otras formas que revaloren la identidad cultural (Folklore, platos típicos, productos artesanales, narraciones, etc.).

- Impulsar el turismo místico para llevar a cabo las ceremonias ancestrales que permitan mantener la interrelación armónica hombre-naturaleza desde la cosmovisión andina.

- Promover y fortalecer a nivel comunal el manejo de desechos sólidos y líquidos.

- Activar un sistema de control de las actividades realizadas, de modo que se cuente entre otros, un registro de visitantes, una encuesta para conocer sus datos sociodemográficos y su percepción del espacio visitado con la intención de obtener información para la mejor gestión del turismo. Además, es necesario establecer tarifas para el cobro de hospedajes, visitas, etc.

Urge elaborar los instrumentos de gestión para poder desarrollar con éxito y de forma sostenible la actividad turística. En el caso del circuito turístico en la Cordillera Huayhuash, a pesar de ser reconocido como uno de los polos turísticos para desarrollar el turismo de aventura, ecoturismo y de naturaleza, no cuenta con los instrumentos de gestión adecuados para iniciar esta actividad con las suficien­tes garantías de éxito.


Frente a los efectos del cambio climático


¿Cómo recordarán este momento nuestros hijos? - Digámosles que nosotros hicimos todo lo que pudimos:

·  Es importante promover diálogos entre los conocimientos tradicionales y científicos enfocados a la conservación y uso sostenible de estos sistemas naturales estratégicos y frágiles. La cultura andina tiene muy importantes aportes que hacer a la conservación y desarrollo sostenible en esta parte del país.

·  Nuestros antepasados de las diferentes culturas andinas en zonas altas han manejado sabiamente los ecosistemas de forma sostenible.

·  El Perú, requiere implementar urgentes políticas gubernamentales públicas de prevención y mitigación de desastres naturales para evitar efectos negativos del retroceso de los glaciares, por efecto del cambio climático.

·  La Cordillera Huayhuash por su influencia directa en varias provincias, dichos efectos se vienen sintiendo con mayor fuerza a nivel local, significa que también las autoridades municipales tendrán que jugar un rol fundamental. Urge buscar formas para dar mayor protagonismo a los afectados, comunidades campesinas e indígenas, tanto en la discusión como en la elaboración de propuestas.


Impulsar la educación y la formación sobre los valores de los recursos naturales

 

El conocimiento es la base de la comprensión y de la adopción de decisiones. El intercambio de conocimientos, y el respeto de sus diferentes formas, constituyen el fundamento del consenso y de la resolución de conflictos. Las decisiones sólo pueden conducir a medidas de gestión eficaces si quienes intervienen tienen los conocimientos y las aptitudes adecuados. El mejoramiento de las capacidades humanas a todos los niveles es esencial para la acertada gestión como ACP. Y esto ha de basarse en la integración de las contribuciones distintas y complementarias del conocimiento local y tradicional, del conocimiento de diferentes profesionales y disciplinas y de la experiencia práctica de cuantos intervienen. Todo puede y debe aprenderse mutuamente. Las actuaciones prácticas para crear asociaciones y conductores con el fin de compartir la información a todos los niveles son el primer paso esencial para lograr una gestión integrada que obedece lo siguiente:

      a)   La educación y la formación, tanto oficial como oficiosa, debe inculcar en todas las personas el respeto del ACP como recurso finito, vulnerable y valioso. Hay que asegurarse de que las debidas calificaciones se encuentran en el lugar adecuado a todos los niveles, desde las comunidades locales hasta las instituciones internacionales. Esto comprendería las calificaciones técnicas, el conocimiento de los múltiples beneficios y servicios ecológicos del ACP, la comprensión básica de la gestión integrada como la gestión empresarial, la gestión de riesgos y la participación de la comunidad.

b)  La educación en todos los ámbitos y niveles debe fomentar un planteamiento holístico e interdisciplinario de la gestión del ACP.

c) Convenios con la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para incorporar en la curricula escolar de manera transversal en el curso CTA como iniciativas concretas para sensibilizar e impartir formación y aportar experiencia a los estudiantes y jóvenes, lo que permitirá disponer de mejores oportunidades profesionales y agrupar jóvenes de diversas partes de mundo para compartir experiencias y crear respeto y comprensión mutuos, entre otros. 

 Tomado del libro (próxima publicación):

 "Ruta de oro en los andes del Perú/BREVE ENSAYO DESDE EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO HACIA SU SOSTENIBILIDAD".- Florencio Bernabé Gonzales

- "Apostando la Sustentable Biodiversidad de la Cordillera Huayhuash Como

Área de Conservación Privada Frente al Cambio Climático".- Florencio Bernabé Gonzales

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH.


"Los herederos de las decisiones del presente"

viernes, 10 de julio de 2020

DECLARAR ÁREA NATURAL PROTEGIDA SIGNIFICA OCUPACIÓN DE TIERRAS COMUNALES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

DECLARAR ÁREA NATURAL 
PROTEGIDA SIGNIFICA 
OCUPACIÓN DE TIERRAS 
COMUNALES
¿Inquilinos de sus propias tierras?

Apostemos por la sustentabilidad de la Diversidad Biológica de la Cordillera Huayhuash


Florencio Bernabé Gonzales (*)
 
Cuando abarcan, uno o varios territorios comunales para establecer área natural protegido (ANP) en sus diversas modalidades (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza), mediante las normativas vigentes, (DS, RM, RP) no es otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras comunales/indígenas". Dado que toda el área a ser declarada ANP pasa directamente a ser propiedad de Estado. En esa medida, la actual "Zona Reservada Cordillera Huayhuash"  creada el 20 de diciembre del 2002 mediante Resolución Ministerial Nº 1173-2002-AG., es un intento de ese arrebato. En suma, no es otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras comunales/indígenas" ubicadas entre las provincias de Bolognesi (Ancash), Cajatambo (Lima) y Lauricocha (Huánuco).

Conservar la biodiversidad de las zonas alto andinas o amazónicas, ciertamente es una gran iniciativa y digna de felicitación. Toda vez, que dicha iniciativa de conservación, uso racional y el reparto equitativo entre todos los hombres y mujeres promueve la sustentabilidad de manejo de los recursos naturales; dado que ello obedece, a una aspiración internacional dispuesta por el Convenio de Diversidad Biológica y igualmente de conformidad a la normatividad del Estado peruano.
Pero, ¿en qué medida es verdad este discurso de Conservación?, ¿es verdad que las comunidades campesinas/ indígenas no saben conservar los recursos naturales, o acaso los olvidaron? ¿En qué medida las comunidades indígenas campesinas saben si esta será beneficioso o contradictorio? los territorios ancestrales al ser declarado ANP ¿seguirán siendo de los actuales dueños o perderán la titularidad?Para responder a estas interrogantes, analizaremos diciendo que, según la legislación peruana, las Áreas Naturales Protegidas es Patrimonio de la Nación y de Dominio Público. Como tal y de conformidad al artículo Primero del DS. 001-2000-AG, toda Área de conservación debe inscribirse en los Registro Públicos como Patrimonio de la Nación. Es decir, las tierras de las comunidades involucradas que cuentan con título de propiedad y posición ancestral pasaran a ser propiedad de Estado. Resultado, las comunidades pierden la titularidad de sus tierras que tradicionalmente las han ocupado.No obstante, que la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) garantiza en teoría el derecho de uso sostenible de los recursos naturales, pero pierden la titularidad de sus tierras. Esto significa que los comuneros pasan a ser inquilinos de sus propias tierras, dado que para cualquier actividad futura dentro del ANP los comuneros deberán consultar y pedir autorización al nuevo dueño que es el Estado Peruano.

Ser inquilinos significa, por ejemplo, tener una casa comprada o heredada, el nuevo dueño puede ordenar que se pase el agua y la luz a las personas que buenamente crean conveniente. Lo que implica por ejemplo que el conflicto trasvase de aguas de las alturas, represamiento de lagunas, y las temibles amenazas de las concesiones mineras los garantiza el Gobierno. Es decir, el gobierno es libre de concesionar, ordenar el trasvase o represamiento de aguas, concesionar a las mineras tal como los quiere hacer actualmente con las comunidades alto andinas y amazónicas en diversas partes del Perú. La presencia de actividades mineras en zonas como la Cordillera Huayhuash, representa una afrenta y amenaza a la protección de la biodiversidad, ecosistema y la cultura comunal de sus pueblos.En suma, las declaradas ANP no son otra cosa que una "estrategia de ocupación de tierras indígenas". Dado que toda el área a ser declarada pasa directamente a ser propiedad de Estado. Por tanto, el Estado como nuevo dueño es libre de concesionar a personas o entidades cuando los crea conveniente o expulsar a los que hasta son dueños.No obstante, la aspiración de uso racional y la pretendida conservación es loable y aplaudible, no puede aceptarse bajo ningún concepto que la titularidad de las Áreas Naturales Protegidas sea propiedad exclusiva y monopolio del Estado. Esta opción es rechazada por mayoría de los movimientos indígenas del mundo entero y algunos de sus aliados ecologistas y ambientalistas.
En consecuencia, el reconocimiento de los territorios comunales en la Cordillera Huayhuash como Área de Conservación Privada (ACP), permite el manejo de su territorio por los propios comuneros, así aprovechan racionalmente su biodiversidad y ecosistema en armonía con la Pachamama, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones ancestrales. En esa medida, el ACP “Pacllón”, ACP “Huayllapa”, ACP “Jirishanca”, y ACP “Llamac”, administrada por sus propias comunidades deben ser respetadas y respaldadas. Decisión garantizada por el Convenio 169 de la OIT, al igual que el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", "Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial", entre otros de derecho internacional.
No es verdad que las comunidades ancestrales involucradas, no sepan manejar racionalmente sus recursos naturales, si bien es cierto que existe un indebido uso, por ello, no puede ser tildados como los depredadores de los recursos naturales y del medio ambiente. Dado que estas comunidades los han conservado el equilibrio ecológico desde tiempos inmemoriales. Los resultados están a la vista, la convivencia de los pueblos anterior al estado confederado del Tawantinsuyo del que también formaron parte.En suma, el establecimiento de ANP es una contradicción para el desarrollo sustentable comunal. A futuro, tal como viene ocurriendo en algunas ANP, nacerán los conflictos socio ambientales y esto de ninguna forma garantiza la sustentabilidad de los recursos naturales alto andinos y amazónicos. Los agentes del Gobierno deben entender que la cuestión socio cultural no puede ser desligada de la Pachamama (es decir vivir como inquilinos de su propia tierra).Apostemos por la autonomía de las comunidades originarias/campesinas y su libre determinación y en la búsqueda de que otro mundo si es posible, contribuyamos la unidad en la diversidad para vencer a los estos neoliberales criollos. Sostenemos que ninguna forma de desarrollo es posible sin la activa participación de sus protagonistas ni de pretender separar la diversidad biológica con la diversidad cultural y espiritual. En suma, todo ello, es la vigencia de continuidad histórica y cultural; que es la libre determinación.Si queremos garantizar realmente la sustentabilidad de la Diversidad Biológica de la Cordillera Huayhuash, empoderemos a los verdaderos dueños de las hermosas tierras alto andinas en esta parte del país junto a sus recursos naturales que deben seguir siendo «dueños» de ella, donde la titularidad no sea un imaginario sino una fortaleza y potencialidad de seguridad y de soberanía alimentaria.

(*)AppuHuayhuash









lunes, 8 de junio de 2020

"ESPEJITO DEL CIELO" EN DISPUTA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

“ESPEJITO DEL CIELO”

EXPRESIÓN EN DISPUTA Y  PRESENCIA MINERA EN HUAYHUASH










Florencio Bernabé Gonzales (*)

7/06/2020


1.     INTRODUCCIÓN


La presencia de la minera japonesa en la Cordillera Huayhuash, ha tenido mucha influencia en el escenario de la provincia de Bolognesi, con la participación de sus autoridades, políticos, intelectuales, el desarrollo actividades culturales y la lucha de sus comunidades para exigir cumplimiento por los daños socioambientales. Gracias al lado bueno de este aislamiento social generado por la Pandemia del Covid-19. Nos dimos tiempo para desempolvar y ordenar temas vinculados con los enunciados líneas arriba, entre ellos encontramos la Revista “Dialogo en los Andes”, Segunda etapa N° 13, febrero 1998 – Edición dedicada al I Festival de la Primavera Andina, del 26/04/1998, donde los llamaquinos demuestran titularidad de la expresión: “espejito del cielo”, hoy usada a favor de Chiquian.
A continuación, mostramos brevemente: i) presencia minera en la Cordillera Huayhuash e impacto en los derechos comunales y ambientales, y ii) actividades culturales impulsadas por mineras como medio de distracción o alienación, las mismas que en el tiempo describen los orígenes de la famosa expresión aludida.
De acuerdo a las evidencias mostradas, atribuimos que estos temas están interrelacionados en el escenario de nuestra provincia, teniendo como actores a autoridades, intelectuales y agrupaciones, los hechos, las circunstancias y los intereses se superponen, de esta ecuación, el tiempo y las evidencias nos ayudan despejar incógnitas para juzgar e identificar responsables, el mismo que exponemos a criterio de los lectores.

 
2. PRESENCIA MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH E IMPACTO


Revista editada en 1998
2.1.  ¿PERÚ PAÍS MINERO?: HOY SIN RECURSOS PARA ENFRENTAR EL PANDEMIA DEL COVID-19


Desde la escuela nos hacían repetir “Perú está sentado en un banco de oro”, “Perú país minero”, a la que hoy podemos agregar “pero su gente, con el estómago vacío”.
La aplicación de los Decretos Legislativos 994, 1064,1020,1081,1089, 1090, 1083, 997 y otras normas entreguistas, de puertas abiertas al saqueo de los recursos naturales del país.
Nadie explica que siendo el Perú el quinto productor mundial de oro, sin embargo, el 100% de nuestra producción se exporta sin dejar un miligramo depositado en las reservas nacionales. Es peor aún con otros tipos de extracciones mineras. Si se hubiera impuesto un mínimo de porcentaje a la producción de oro como reserva obligatoria en el Banco Central de Reserva, hoy tendríamos dinero suficiente para dejar en 0 nuestra deuda externa y suficiente colchón para vivir tranquilamente en estos años de crisis financiera internacional y combatir exitosamente el actual PANDEMIA DEL CORONAVIRUS. Pero, nuestras leyes y normas no prevén intencionalmente, nuestros economistas y expertos en finanzas, nos dijeron siempre que semejante práctica ahuyentaría la inversión extranjera y que la crisis no existe; otros países si practican la reserva de metales y la posesión estatal de un mínimo de acciones en todas las explotaciones mineras que operan en sus países y no ahuyentan a la inversión extranjera, muy por el contrario, la alientan, basta el simple sentido común para deducir que es lo que más nos conviene.
No existe país alguno, que con el usufructo de sus RRNN, con economía primario exportador de materias primas haya logrado el tan ansiado desarrollo, en nuestro caso, una por la deficiente estructura legislativa- normativa hecha a la medida de los dueños de las grandes concesiones desde siglos, acentuada en la década del noventa, otra al papel de la cultura de “pepe el vivo”, vigente en nuestra estructura social, con políticos y autoridades locales, regionales y nacionales que se ensañan, indolentes del sufrimiento de los ciudadanos, como se constata en esta pandemia.

2.2.   PRESENCIA MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

Desde la década de los noventa, la minera japonesa instalada en Pallca estaba en su máxima expresión como exponente de “desarrollo” que ansiaban los pueblos de la provincia de Bolognesi. Transcurrido el tiempo podemos exigir un balance costo/beneficio, preguntando ¿a quienes beneficio y a quienes perjudico?, si se logró dicho desarrollo, ¿a qué costo socioambiental hasta la fecha?, entre ellos no se cuentan los ocurridos irreversiblemente, y lo que todavía está por venir, a sabiendas que dicha empresa pretende ampliar sus operaciones en la zona, cuenta con más de 23 concesiones autorizadas por el Estado. Muchos actores directos e indirectos por la presencia minera en Huayhuash se acordarán con nostalgia, algunos con ironía y otros arrepentidos. Con la presencia de esta minera en esta hermosa cordillera, hubo épocas de bonanza para algunos, de conflictos y tragedias para muchos.  

EXTRACTO CRONOLÓGICO DE LA PRESENCIA MINERA Y OTROS ASPECTOS EN LA CORDILLERA HUAYHUASH (1995 - 2011)
FECHA
DOCUMENTACIÓN
4/04/1995
Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd (MMS) solicita al MEM autorización de servidumbre a cc Llamac y cc Pocpa.
17/04/1995
MMS Levantan Acta de Partes Respecto a Servidumbre con cc Llamac y cc Pocpa.
 12/08/1997
Establecen Acuerdo de Partes para Servidumbre de terreno para uso minero (carreteras y trochas) con cc Pocpa.
8/05/1999
Acta de Acuerdo CC.Llamac-MMS
9/05/1999
Suscriben Acta en Llamac, Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS
9/07/1999
Suscriben Acta en Chiquian, Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS
7/09/1999
Acta de Acuerdo CC Llamac y MMS, sucriben en Chiquian
 12/10/1999
CC de Llamac vende 1,500 has a MMS a S/.0.06 el m2.
21/03/2002
MEM convoca audiencia pública del EIA en la ciudad de Chiquián,
 23/05/2002
Audiencia Pública del EIA en el centro poblado de Llamac,
21/04/2003
Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del "Proyecto Pallca", según Resolución Directoral N° 191-2003-EM/DGAA
21/04/2003
ANEXO 01, Informe N° 101-2003-EM-DGAA/ES, Levantamiento de observaciones Y OPINION FAVORABLE EIA-PROYECTO PALLCA de MMS

MMS, por los años 2002, sostenían en Huayhuash en el futuro no abrir nuevas bocaminas, ofrecían que toda explotación seria a través de las dos bocaminas existentes en Pallca. Esta afirmación como no fue oficializado con ningún documento firmado por la empresa ante el MEM, hoy se cuenta que han abierto seis (6) bocaminas.  El estudio de línea de base data de 1999, cuando se encontraba en la etapa de exploración pese a que había transcurrido cinco años (1997) para la discusión del EIA (2002). Nadie sabe de la existencia de un Estudio de Línea de Base real de la zona Huayhuash.

2.3.  IMPACTO SOCIOAMBIENTALES DE MITSUI (SANTA LUISA S.A)
Laguna de Jahuacocha a escasos metros de operaciones mineras


A la fecha, impactos negativos de la actividad minera en la Cordillera Huayhuash son desastrosos desde todo punto de vista, con excepción para la empresa minera que ya recupero con creces lo invertido en todo el proceso de exploración y explotación.
Está claro, que los impactos ambientales y sociales de la actividad minera aumentaran considerablemente con la ampliación del actual Pallca - Berlín - Culebra y otros, es imposible evaluar Pallca objetivamente sin tener en cuenta los planes futuros de esta empresa minera, por eso, los japoneses van sacando sus proyectos de a poquito para que no logremos percatarnos de sus ambiciones de destruir la belleza de la Cordillera Huayhuash.
Algunos de los daños ambientales: el 31 de marzo de 2008, ocurrió derrame de 600 galones de petróleo sobre el rio Pocpa y rio Llamac, el 2 de diciembre 2010, envenenan el rio Achín, por filtración desde Minapata hacia este rio. Contaminaciones diarias al ambiente por emanaciones de polvo toxico, arrojo de aguas servidas y “relaves mineros”, ruido por el uso de maquinarias pesadas, desechos de combustibles y otros.
Según la Defensoría del Pueblo, las empresas más infractoras en Perú son: Volcán Compañía Minera con (51) sanciones, Doe Run Perú (21), Santa Luisa (18), Los Quenuales (15), Cía. Minera Ares (13), Cía. Minera Raura (11). E19/02/2010, es sancionada con multa de 12 UIT por incumplimiento a recomendaciones ambientales (UIT = S/.3,700), el 27/07/2011, con una multa de 32 UIT por infracciones a la normativa vigente y el 30/04/2013, con una multa de 10 UIT por incumplimiento del EIA, es decir, S/. 44,400.00, S/.115,200.00 y S/.37,000.00 respectivamente.  Con estos montos irrisorios que paga MMS ¿mitigan los efectos de estas contaminaciones?, ¿Cuánto vale la salud humana?, y finalmente ¿A dónde llega a parar esas multas?, ¿Hay algo para las comunidades afectadas?
Trasvase río Achin a río Llamac
Respecto al trasvase del rio Achin desde la desembocadura de la laguna Jahuacocha, trasladar 11 km de agua de un río a otro por el costo de S/.900, 000 (a cambio del valor de 1,500 has de la cc de Llamac). Obra ejecutada sin estudio técnico apropiado, demuestra la frustración del pueblo, ¿sirve a la fecha?
La belleza paisajística, características de esta cordillera, permitieron el establecimiento de Zona Reservada (ZR) como Área Natural Protegida (ANP) y reconocimiento de las 4 ACP, con la finalidad “de conservar la diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash, junto con los diversos hábitats y ecosistemas que albergan, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales, mediante la promoción del uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local”, infructuoso atreves de la minería. De la misma manera, la explotación turística sin planificación, ni ordenamiento, pisoteando derechos comunales, no son viables como desarrollo. Es oportuno recordar, cuando en cierta ocasión a un candidato se le pregunto ¿Qué haría Ud. en la Cordillera Huayhuash de llegar alcalde provincial de Bolognesi? – su respuesta, “asfaltar la carretera Chiquian – Jahuacocha y comprar botes para pasear turistas por la laguna, para tener más ingresos”, y a la pregunta ¿Qué haría por la contaminación minera en la zona? – su respuesta, mutismo absoluto, y ¿los derechos comunales?, o como un congresista de la región sostenía que “Ancash debe superar turísticamente a Cusco”, no tienen idea de la carga turística.
Si en nuestro país, se hicieran cumplir las leyes y normas, como el Art 140° de la Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, De la responsabilidad de los profesionales y técnicos: “Para efectos de la aplicación de las normas de este capítulo, hay responsabilidad solidaria entre los titulares de las actividades causantes de la infracción y los profesionales o técnicos responsables de la mala elaboración o la inadecuada aplicación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos, obras o actividades que causaren daño”, ¿cuántos responsables estarían encarcelados?

3. ACTIVIDADES CULTURALES AUSPICIADAS Y PROPICIADOS POR MINERAS


3.1.  EL PAPEL DE LOS FELIPILLOS MODERNOS

Desde el traspaso por la familia Bracale Ramos de Chiquian, a favor de los japoneses, las concesiones mineras en la Cordillera Huayhuash, tanto, políticos, autoridades, intelectuales, profesionales, artistas o simples ciudadanos fácilmente se “subían al coche”, pocos, con mirada vigilante exigiendo fiel cumplimiento de acuerdos suscritos con las comunidades y la aplicación de las incipientes normas ambientales de aquel entonces, incluso los actuales caen en saco roto.
Pacllón, Llamac y Pocpa, comunidades cercanas y con influencia directa a la Cordillera Huayhuash, son pueblos hospitalarios de gente laboriosa y alegre, preocupados en búsqueda del ansiado desarrollo, como todos los pueblos andinos del país, con una serie de necesidades básicas insatisfechas, fue el último distrito de la provincia en contar con camino carretero.
Para que se concretice la presencia minera en territorios de las cc de Llamac y Pocpa, participaron muchos empresarios, políticos, autoridades, profesionales y ciudadanos bolognesinos, desde las primeras acciones (concesión, exploración y explotación), entre sociólogos, antropólogos, ingenieros y otros profesionales directa o indirectamente, persuadiendo, “aceitando” la relación empresa - comunidad y consolidar la actividad minera sin contratiempos, las famosas consultorías validas desde esos tiempos hasta la fecha, financiadas por la minera, eran las encargadas de socializar.  A ello, se sumaban políticos oportunistas de todo tinte y autoridades de turno de los diferentes niveles e intelectuales aculturados, como digiera Arguedas, la corrupción era solapada y vigente. Sin la ayuda de estos felipillos modernos, nuestros pueblos, ahorrarían sufrimientos y frustraciones.
En esa medida, estas últimas décadas el campo fue abandonándose para engrosar con inmigrantes los cinturones de pobreza y tugurización de las grandes ciudades, las mineras no cubrieron las expectativas laborales. Muchos oportunistas erradamente se sumaron a ese anhelo de desarrollo ensalzando la minería. Viene a la memoria, desde la década de los setenta por las calles de la ciudad de Chiquian circulaban camiones con carga de minerales provenientes de Huanzala propiedad de la MMS, generando “movimiento económico local” y la protesta de otros, sumado con los alquileres de cuartos y habitaciones para estudiantes de diferentes pueblos y el cobro de las famosas invernas para acémilas de los viajeros, dicha minera, posteriormente, cambiaron por la actual ruta, dejando aislado a la capital provincial. En la actualidad la provincia no cuenta con actividad productiva alguna apoyada por la minería, que absorba a la población económicamente activa (PEA) que emigra, con agricultura deficiente, nuestros pueblos se llenaron de cemento y calamina como símbolo de desarrollo, pero con alta desnutrición y anemia infantil, ¿a esto se denomina desarrollo? ¿Qué progreso trajo la minería?.  Posteriormente, siguiendo esa lógica, se creó el IST en dicha ciudad, con especialidades técnico productivos y equipadas con maquinarias apropiadas, a  la fecha, depositadas sin uso, con la gran “idea” que nuestros jóvenes se capaciten en actividades que la minería de la zona los absorba, ello no fue posible por falta de profesores especialistas entre otros factores, para dicha formación técnica, luego se convirtió en ISP, y el ansiado desarrollo fue solo ilusión e incremento burocrático, total engaño; las mineras escogen profesionales y técnicos competentes, incluso extranjeros. 
Asimismo, por aquellos años, grandes extensiones de terrenos agrícolas con abundante agua en el valle Ainin, son urbanizados y lotizados con la idea equivocada de ese desarrollo, dejando despoblado a la emblemática Huasta, de igual manera, el pueblo de Pocpa, como parte de su transacción, la minera MMS les ofreció trasladar su pintoresco pueblo original, ocupando zonas de cultivo, al otro lado del rio, también con facilidades de abundante agua para la producción agrícola,  hoy lotizados y casas construidas. En ambos casos, terrenos apropiados para la producción agrícola. Como es de conocimiento, todos los pueblos de la Cordillera Huayhuash siempre han utilizado sus costumbres y tecnologías propias en armonía con el paisaje andino antes de la presencia de esta minera, hoy, esos pueblos practican la “cultura del cemento y calamina”, han abandonado toda creatividad los hombres y mujeres gracias a MMS, con ello, esta empresa demuestra su falta de sensibilidad. Los japoneses, en cambio cuidan celosamente y defienden su identidad cultural aun su colonia en el Perú.

3.2.   “LLAMAC ESPEJITO DEL CIELO”

La década de los noventa, fue época de muchas contradicciones para el futuro de los pueblos bolognesinos, por un lado, la minera japonesa ya presente en Huayhash, y por otro, el interés de muchos por conocer, explorar y sacar el máximo provecho personal o colectivo de las bondades de esta cordillera. Desde siempre, los visitantes nacionales y extranjeros se organizaban de mil maneras para llegar y extasiarse con los bellos paisajes de Jahuacocha. Eso ocurrió en mayo de 1993, como narra Hugo Ruben Llerena Obregón en “Una aventura inolvidable por el espejito del cielo”, integrante de la comitiva visitante como equipo de seguridad del alcalde provincial de entonces, publicación detallada en su Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955469104543973&id=100002427379071?sfnsn=mo, en ella, el autor menciona con lujo de detalles la travesía, a su vez indica que la delegación estaba  compuesto por doce personas: El alcalde Cesar Fernández, Regidor Fredy Ocrospoma, Cineasta  Roberto Aldave, Julio Aldave, guías Hidalgo Arbaiza, Francisco Basilio, la esposa de don Hidalgo y cuatro personas más, ingresaron y retornaron por la comunidad de Llamac, quienes les atendieron como buenos anfitriones, incluido pachamanca. Según el autor de la nota, “(…), llegó el arpista de nombre César Arbaiza con una juvenil cantante de nombre Sabina Venturo, entonaron una linda canción cuya letra dice " Quiero llevarte a mi tierra de cielo lindo, tierra generosa, espejo del cielo, de lindos valles y hermosos paisajes.....", hermosas letras que describen la hermosura de la localidad. En cierto momento cuando Roberto Aldave hizo mención sobre la belleza de nuestra bandera al flamear en el nevado Yerupaja, un poblador manifestó que mejor hubiese flameado la bandera roja comunista, originándose un altercado entre ellos que no llegó a mayores consecuencias. Lo tomé como una broma, pero la reacción de Whalín fue inmediata. Al poco tiempo Chiquián fue conocido mundialmente como "ESPEJITO DEL CIELO".
Además, según la Revista Dialogo en los Andes”, Segunda etapa N° 13, febrero 1998 – Edición dedicada al I Festival de la Primavera Andina, del 26/04/1998, cuyo Director: Guillermo Arbaiza Huaranga.- Redacción: Verónica Chu Saavedra.- Arte y Diseño: Dilmer Sánchez Jaimez.- Diagramación e Impresión: Marino Betallaluz.- Composición Grafica: Haydee Espinoza Soto.- Asesor Periodístico: Carlos Joaquín Gutiérrez.- Editor Víctor Arbaiza H.-  todo un equipo de lujo para la edición y publicación de la mencionada revista, por aquellos años de fuerte presencia de la japonesa MMS en la zona. Según esta publicación, el mencionado festival llevaba el nombre del Ing. Yosiaki Kitagawa de Mitsui Minining Smeltimg del Japón, como testimonio de reconocimiento a la empresa y a su alto dignatario por contribuir con el desarrollo y progreso del Perú – expresa el titular de esta publicación, lo que demuestra que dicha empresa minera, canalizaba el apoyo correspondiente para publicaciones de esta naturaleza, desconocemos cuando dejo de circular y porque motivos. El mencionado Yosiaki Kitagawa  era el Director Ejecutivo Senior de "Mitsui Mining & Smelting Co". Cuando se concretizo el negocio minero, expuesto en el punto 2), en Llamac, lo recibieron montado sobre un caballo como alto dignatario al ilustre huésped, con banda de músicos y algarabía toda la población, llegaba el “ansiado desarrollo” para este pueblo - según testigos de la época. Seguro, algo parecido fue cuando llegaron también los representantes de las empresas mineras a Cerro de Paco, La Oroya, Las Bambas y otras comunidades, luego hoy impotentes buscan justicia. No olvidar, el posicionamiento en la idiosincrasia comunal: “desarrollo gracias a la minería” requería la participación de intelectuales, de medios de difusión de los pueblos para distraer la inquietante protesta por la desigual transacción ejecutada y debelada posteriormente entre esta minera y las comunidades asentadas en la zona.  
Desde aquellos años, era repetida la frase “espejito del cielo” en el ámbito provincial, poco a poco apoderándose como icono, para aparecer hasta en la enciclopedia digital de Wikipedia, Chiquian "Espejito del Cielo", naturalmente esa expresión sin la constatación de las publicaciones referidas, considerábamos como propio de esta ciudad. Por un lado, los llamaquinos exigiendo titularidad como los verdaderos autores de esta famosa expresión “espejito del cielo”.  En el tiempo, se han escuchado voces de todo calibre sobre dicha denominación disputada, ellos vienen reclamando titularidad y derecho adquirido, los chiquianos acentuando publicidad a gran escala y minimizando o ignorando exprofesamente dicha autoría a los verdaderos autores, o quizás cuentan con autorización de los autores para tal fin que desconocemos.
Según esta revista, la nota con el título - “Llamac generosa, cuna de artistas”, entre otros - menciona, “Actualmente el profesor Fidel Arbaiza Huaranga, tiene en su haber muchos huaynos, entre ellos figura “Llamac Espejito del Cielo”, - Prosigue dicha publicación atribuyendo autoría al hermano de Guillermo e Hidalgo. Como sostiene esta publicación, “Llamac Espejito del Cielo”, fue interpretado por primera vez en Chiquian por Flor Ángel Huaranga Rojas, alumna del 3er Año del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Llamac, con motivo de los festejos del II Aniversario del Colegio Guillermo Bracale Ramos de Chiquian el 5 de Junio de 1993, con rotundo éxito, gusto al publico especialmente al Director Profesor Romero Reyes Gamarra. Para despejar dudas aquí las letras: “Llamac, Espejito del Cielo”.- Autor: Fidel Arbaiza Huaranga. Las mismas letras interpretada cuando la delegación del alcalde Cesar Fernández visito Huayhuash en mayo de 1993.

“Llamac Espejito del Cielo”,

Quisiera llevarte a mi tierra Llamac,
Tierra generosa Espejito del Cielo,
Tiene lindos valles, paisajes hermosos,
Como el Yerupaja y el Jirishjanca.
Sube a Pampa Llamac, baja Carbucona.
Llega a rodiopampa, luego a Jahuacocha,
Todo es hermosura, todo es belleza,
Donde brinda encanto a los visitantes.
Fuga
A Llamac te voy a llevar para que vivas feliz
Tomando aguas de Cochay tus penas olvidaras.

La publicación, concluye - Como vemos, “Llamac Espejito del Cielo” es un huayno compuesto por un llamaquino: Lera y música. Verdaderamente, nos llena de satisfacción, que, en el alma de uno de nuestros huéspedes, “Hualin”, se impregnara “Llamac Espejito del Cielo” como un aliento vivificante, luego a su vocación fotográfica le puso… espejito del cielo. Alguien dijo: Quien visita a Llamac algo bueno trae…” - Así finaliza el texto en la mencionada revista.
Época, cuando en las agencias, tiendas y viviendas de la capital provincial aparecían hermosas vistas fotográficas de la Cordillera Huayhuash, entre paisajes, nevados y lagunas con la leyenda: “Chiquian Espejito del Cielo”, que nos enorgullecían, pero no aparecían nombres de las comunidades donde se ubican estos lugares, de allí que la opinión publica de Pacllón, Llamac y Pocpa, se encontraban confundidas.
Por aquellos tiempos, en otro momento, la cc de Pacllón invito al alcalde provincial aludido en la nota del facebook, para apoyar actividades en aras de consolidar su ACP, los organizadores atribuyeron su ausencia a su recargada labor, su presencia habría resaltado talleres de sensibilización en el seno comunal. Pero, resultó la excepción, otra autoridad provincial, que desinteresadamente maximizo su colaboración con la delegación de Catalunya- España y nuestra representada para la ejecución de la limpieza de la cordillera en agosto del año 2009.

4.         CONCLUSIONES


     1.   Con normas entreguistas, de puertas abiertas al saqueo de los recursos naturales del país, siendo el Perú el quinto productor mundial de oro, sin embargo, el 100% de nuestra producción se exporta sin dejar un miligramo depositado en las reservas nacionales. Es peor aún con otros tipos de extracciones mineras. Si se hubiera impuesto un mínimo de porcentaje a la producción de oro como reserva obligatoria en el Banco Central de Reserva, hoy tendríamos dinero suficiente para dejar en 0 nuestra deuda externa y suficiente colchón para vivir tranquilamente en estos años de crisis financiera internacional y combatir exitosamente la actual PANDEMIA DEL CORONAVIRUS.
    2. La minera japonesa instalada en la Cordillera Huayhuash, ¿a quienes beneficio y a quienes perjudico?, si se logró dicho desarrollo, ¿a qué costo socioambiental hasta la fecha?, entre ellos no se cuentan los ocurridos irreversiblemente, y lo que todavía está por venir, a sabiendas que dicha empresa pretende ampliar sus operaciones en más de 23 concesiones autorizadas por el Estado.
    3.   Los impactos ambientales y sociales de la actividad minera aumentaran considerablemente con la ampliación del actual Pallca - Berlín - Culebra y otros, es imposible evaluar Pallca objetivamente sin tener en cuenta los planes futuros de esta empresa minera, por eso, los japoneses van sacando sus proyectos de a poquito para que no logremos percatarnos de sus ambiciones economicistas sin importar la destrucción paisajística y su biodiversidad de la Cordillera Huayhuash
    4.  Para que se concretice la presencia minera en la hermosa Cordillera Huayhuash, participaron muchos peruanos y extranjeros desde las primeras acciones, entre sociólogos, antropólogos, ingenieros y otros profesionales directa o indirectamente, persuadiendo, “aceitando” la relación empresa - comunidad y consolidar el supuesto desarrollo, transcurrido más de 30 años se constata total engaño.
     5.   La disputada frase “espejito del cielo” en el ámbito provincial desde la década de los noventa, poco a poco fue apoderándose como icono, para aparecer hasta en la enciclopedia digital de Wikipedia, Chiquián "Espejito del Cielo", pareciera un arrebato a la titularidad del pueblo de Llamac, según las evidencias mostradas, salvo pruebas en contrario. Reconocer el derecho de autor es amparada por la ley. Como bolognesinos, tenemos la obligación moral de sincerar la relación de nuestros pueblos, sin enfrentamientos, propiciando su armonía y enmendando errores, componente decisorio para la aspiración del ansiado desarrollo. Si queremos cambiar el mundo, tenemos que cambiar, respetando a todos, sabemos que la vida no es justa, que fallaremos muy seguido, arriesguemos sembrando la esperanza que puede cambiar a la gente, cambiemos con una tarea cumplida, si hacemos esto las siguientes generaciones y la venideras vivirán el mundo mucho mejor de lo que tenemos hoy.

REFERENCIA

1 Diario La República, Ediciones Anteriores, 29 y 30/05/ 2007, http://www.larepublica.com.pe/
2 (Andares: Sierra Nevada)
3 Finalidad de la declaratoria de “Zona Reservada Cordillera Huayhuash”, RM N° 1173-2002-AG.
4 Resolución Directoral N° 365-2012-OEFA/DFSAI.- Expediente N° 051-08-MA/R
5 Cordillera Huayhuash, Ruta de Oro en los Andes del Perú, breve ensayo desde enfoque ecosistémico hacia su sostenibilidad. - Florencio Bernabé Gonzales.
6 Testimonio de Hugo Rubén Llerena Obregón en el facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955469104543973&id=100002427379071?sfnsn=mo

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH