jueves, 26 de enero de 2017

¡ALERTAMOS! HABITANTES CERCA A MINAS LLEVAN EN SU SANGRE:CADMIO, PLOMO, MERCURIO, ARSÉNICO....,POR NIVELES SUPERIORES A LOS PERMITIDOS

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

¿Dinero del ciudadano europeo en minas conflictivas en América Latina?



Hay empresas mineras que generan conflictos en América Latina. Hay bancos europeos que financian esas empresas. Sobre ello y el rol del ciudadano, DW conversó con los autores de un reciente estudio
DW, 26 de enero, 2017.- "Las minas son como castillos en el aire que se inflan con las inversiones. Y en muchos proyectos mineros conflictivos hay grandes bancos como BNP Paribas, ING, KBC y Deutsche Bank”, explica Frank Vanaerschot de la organización FairFin.
Ésta, junto con 11.11.11, Broederlijk Delen, CooperAcción y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), presentaron esta semana en Bruselas un estudio, no exhaustivo, de inversiones europeas en proyectos mineros conflictivos para las poblaciones y el medio ambiente en América Latina. Sobre todo en Perú y Chile, tercer y primer mayores productores de cobre en el mundo.
"La inversión es el enlace económico entre hoy y el futuro”, explica Vanaerschot a DW. "Queremos que la gente se dé cuenta que su dinero no está guardadito en sus cuentas bancarias, sino que se emplea para hacer negocios que atentan contra valores que ellos defienden en sus vidas propias. No se dan cuenta que su dinero está teniendo un impacto que no les gustaría ver cerca de ellos”, agrega.
Un ejemplo muy documentado
Los habitantes de la población peruana de Espinar, cerca de Cusco, llevan en su organismo cadmio, plomo, mercurio, arsénico, bario, berilio, antimonio y manganeso en niveles muy superiores a los permitidos. La extracción de cobre de la aledaña mina Antapaccay sería el origen. Los campos y el ganado también están contaminados.
César Flores (CooperAcción), Felipe Grez (OLCA), Frank Vanaerschot (FairFin) presentando el informe en Bruselas.
La mina pertenece desde el 2006 al grupo Glencore, que controla el 50 por ciento del mercado mundial del cobre. En esta empresa, en bolsa desde el 2011, invierten bancos europeos como BNP Paribas, el grupo ING y el Deutsche Bank.

Éste último, por ejemplo, se declara totalmente a favor de la defensa de los derechos humanos, del respeto a las comunidades y de la verificación de los riesgos ecológicos y sociales en los proyectos en los que invierte.
Glencore, por su parte, afirma respetar los principios del consentimiento libre previo e informado y los principios rectores de las empresas y derechos humanos de Naciones Unidas.
No obstante –y aunque hay un juicio en marcha desde que en 2012 las protestas de la población culminaran con cuatro muertos y muchos heridos–, ni el Estado ni la empresa toman medidas para asistir a la población. La banca tampoco.
Momento crucial
El momento es crucial para la minería en América Latina, un continente que ha visto multiplicarse por 60 esta actividad en los últimos 20 años y que tiene en su subsuelo el 44 por ciento de las reservas mundiales de cobre, 49 por ciento de plata, 65 por ciento de litio.
Sólo en cuanto al consumo del cobre, un estudio de la Universidad Libre de Berlín y Misereor prevé un aumento del 200 por ciento en los próximos 40 años. Esta organización ve también el riesgo de que se multipliquen por otro tanto los conflictos, que en la última década han sido 200 por mes en Perú. De ellos, el 62,7 por ciento están relacionados con la minería.
Foto: Mina en Perú
En un momento en que el respeto de las reglas tanto de la ONU como de la OCDE en cuanto a empresas y derechos humanos son más bien voluntarias, que el 14,9 por ciento del territorio peruano y el 41 por ciento del chileno esté concesionado preocupa. Tanto en el campo como en las ciudades, también crece la tensión por el impacto en el agua y en el cambio climático aumenta, también en las ciudades. "Las concesiones en Chile se entregan gratuitamente y a perpetuidad, sin evaluación ambiental previa”, puntualiza Felipe Grez, de OLCA.

"No es que estemos en contra de las empresas, pero no se puede permitir que en vez de desarrollo signifiquen conflictos, enfermedad y muerte. Aunque es verdad que nuestro propios gobiernos no controlan, la presión puede venir de las zonas donde se concentra el poder: Europa, Japón, Estados Unidos”, explica a DW César Flores, de CooperAcción, subrayando la esperanza de que "el control del ciudadano europeo a través de la banca lleve a las empresas a tener más cuidado en sus operaciones”.

viernes, 13 de enero de 2017

MIDIENDO PERDIDA DE GLACIARES

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


ICE-SPY: 
DESCLASIFICADOR SATELITAL DE IMÁGENES PARA MEDIR LA PÉRDIDA GLACIAL

:


El piloto de espionaje estadounidense , Gary Powers ( RIAN / Creative Commons).
Desde la década de 1960, las imágenes de satélites espías han reemplazado el uso de aviones para misiones de inteligencia de reconocimiento. Hacer la transición de los aviones a los satélites fue motivado por un infame incidente U-2 durante la Guerra Fría cuando el avión de espionaje U-2 del piloto estadounidense Francis Gary Powers fue derribado en el espacio aéreo soviético. Cinco días después, después de una considerable vergüenza y controversia, el presidente Eisenhower aprobó el primer lanzamiento de un satélite de inteligencia, parte de un nuevo sistema científico de inteligencia electrónica denominado ELINT . Hoy, imágenes desclasificadas de satélites han resurgido para apoyar la investigación científica sobre los glaciares y el cambio climático.
Científicos de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Utah crearon imágenes tridimensionales de glaciares a través del Himalaya y Bhután específicamente, utilizando imágenes satelitales para rastrear el retroceso glacial relacionado con el cambio climático. Joshua Maurer et al. Publicó los resultados de su estudio de Bután en La criosfera para ayudar a llenar las lagunas de "una grave falta de datos de campo" para los glaciares del Himalaya oriental.
Mirando hacia abajo del valle de un glaciar el equipo visitó en Bután en 2012 (Fuente: Joshua Maurer ).
Ser capaz de comprender y cuantificar las tendencias de la pérdida de hielo en las zonas aisladas de montaña como Bhután requiere medidas físicas que actualmente no están disponibles debido a la compleja política y el terreno accidentado. Afortunadamente, los científicos encontraron una ruta alternativa para alcanzar sus objetivos de medición comparando las imágenes de satélite espías desclasificadas de 1974 con imágenes tomadas en 2006 usando el ASTER , un radiomotor espacial de emisión térmica y reflexión espacial, un instrumento espacial a bordo del satélite Terra.
Bhután tiene cientos de glaciares y lagos glaciares. La recolección de datos físicos puede ser un proceso desalentador en esta región considerando la gran cantidad de glaciares en combinación con las condiciones climáticas de congelación y los fuertes vientos. El investigador principal del estudio de Bhután, Joshua Maurer de la Universidad de Columbia, experimentó de primera mano los desafíos logísticos asociados con la medición directa de los cambios en la densidad de hielo glacial cuando se realizan investigaciones sobre el cambio glacial en las regiones remotas y de gran altitud de Bhután. Inspirado por esta experiencia difícil, Maurer colaboró ​​con otros científicos de la Universidad de Utah para encontrar métodos alternativos para cuantificar las tendencias en la densidad de hielo glacial.
Sistema de cámara para un satélite espía Discoverer-Corona ( Tim Evanson / Creative Commons).
Maurer y el equipo de investigadores idearon una estrategia para utilizar imágenes de satélite desclasificadas para recopilar datos mediante un proceso de fotogrametría, el uso de fotografías para medir y medir distancias. Más de 800.000 imágenes del programa CORONA Satellite , tomadas en los años setenta y ochenta, han sido enviadas a la US Geological Survey de la CIA y puestas a disposición del público.
Varias herramientas matemáticas avanzadas son necesarias para realizar mediciones a partir de archivos de imágenes sin procesar. Para este estudio en particular, el equipo utilizó las fotos desclasificadas de la década de 1970 para hacer un seguimiento de los cambios en la cobertura de hielo glacial con el tiempo en comparación con las imágenes más recientes de la base de datos Hexagon Imagery Program tomada por los sensores aéreos de Leica Geosystems en 2006. Una línea de tiempo se creó a partir de las imágenes, las mediciones se hicieron utilizando la NASA herramienta espacial ASTER. Este método, argumenta Maurer, es la solución para medir cantidades masivas de datos difíciles de acceder.
Imagen de satélite Landsat 8, con glaciares estudiados delineados en blanco (Fuente: Joshua Maurer ).
Pero hacer mediciones precisas que integran varios conjuntos de imágenes de diferentes períodos de tiempo no es una tarea sencilla. Los bloques de píxeles, las áreas diminutas de las iluminaciones de las que se componen las imágenes, se procesaron para corresponder con las regiones designadas en la película. Los bloques de píxeles fueron seleccionados para maximizar la cobertura de los glaciares y evitar las regiones con cubierta de nubes. Los algoritmos generados por computadora transforman estos bloques de imagen en mediciones usando detectores de punto automatizados y descriptores.
Las imágenes de la base de datos de satélites desclasificados pueden sufrir una falta de claridad, por lo que también era importante para los investigadores abordar estas cuestiones. Por ejemplo, los glaciares cubiertos de escombros son difíciles de distinguir del terreno circundante usando imágenes visibles solamente. Además, la cobertura ruidosa y los datos de detección radiométrica pobres en áreas remotas pueden impedir una observación completa. Con el fin de abordar desafíos como estos, las imágenes fueron analizadas por una computadora y luego manualmente editado para coincidir más exactamente con la extensión glacial en el año en que se tomó la imagen. Con el fin de evitar errores estadísticos, el equipo de investigación se centró en un tamaño de muestra seleccionada de los glaciares representativos de la zona en estudio.
Análisis de imágenes de satélite como el que se realiza en Bhután se ha convertido cada vez más importante en el estudio del cambio climático. En términos de glaciares, estos análisis han demostrado ser valiosos para los científicos al llegar a otros datos de difícil acceso. Los principales hallazgos del estudio fueron que el retroceso de los glaciares en los últimos cincuenta años está contribuyendo significativamente a la creación de lagos glaciales en la región oriental del Himalaya y los estallidos de inundación asociados. Una inundación de un lago glacial es un tipo de inundación que ocurre cuando la presa que contiene un lago glacial falla debido a una acumulación de presión de agua. Bhután tiene planos fluvial bajas que son vulnerables a tales inundaciones, por lo que medir la pérdida de hielo puede ayudar a los científicos a identificar qué presas están en riesgo de estallar. Esto puede ayudar aún más a los responsables políticos a tomar las medidas apropiadas para mitigar los posibles desastres.
Declassified Corona espía imagen de satélite desde el año 1974 mostrando los glaciares en Bhután (Fuente: Joshua Maurer ).
Después de la finalización exitosa del estudio de Bhután, Maurer y su equipo recibieron financiamiento adicional de una beca de la NASA para expandir la misma metodología a otras regiones del Himalaya. La comprensión de la pérdida de hielo es importante, y el esfuerzo para superar barreras logísticas vale la pena.
"La pérdida de hielo afectará la energía hidroeléctrica, la agricultura y los ecosistemas de la región", dijo Maurer a GlacierHub. Comprender el equilibrio del hielo glacial en la región del Himalaya y las tasas de pérdida de hielo ayuda a los planes de adaptación para la construcción de represas estratégicas y reservorios para el almacenamiento de agua estacional. Estas acciones podrían resultar en que más gente esté mejor, más gente reciba electricidad confiable y un riesgo reducido de estallidos de presas morrenas.
Mientras que la observación de las tendencias cambiantes en la masa de los glaciares puede no ser completa, la información que está disponible debido a las imágenes de satélite de espionaje desclasificado contribuye positivamente a las capacidades del pueblo del Himalaya en cuanto a impactos futuros relacionados con la pérdida de hielo. En general, los resultados de las imágenes de satélites espías han mejorado la comprensión de la posible contribución de los glaciares al aumento del nivel del mar, los impactos en los recursos hídricos y el potencial de peligrosidad para las regiones de alta montaña y las poblaciones río abajo en Asia.

Fuente: Publicado por GlacierHub el ene 5, 2017


martes, 27 de diciembre de 2016

lunes, 19 de diciembre de 2016

El cambio climático golpea más duramente a los pobres y hambrientos

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


 El desarrollo sostenible está indisociablemente unido a la paz 






Al intervenir hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), el Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que muestren coraje y resiliencia y opten por efectuar  cambios que promuevan un mundo más seguro, justo e inclusivo.
 
"No habrá paz sin desarrollo sostenible y nunca habrá desarrollo sostenible mientras se siga dejando a gente atrás y haya personas que estén sufriendo pobreza extrema y hambre", aseguró el responsable de la FAO, añadiendo que "hay que demostrar que no tenemos miedo" para impulsar los cambios necesarios para lograr este objetivo.
 
Graziano da Silva se dirigía a los participantes en una reunión de alto nivel de la 
COP 21 sobre resiliencia y adaptación al cambio climático. Fue la ocasión para el lanzamiento de una nueva iniciativa del Secretario General de la ONU: Iniciativa sobre resiliencia: anticipar, absorber, reformar (A2R) destinada a impulsar los esfuerzos de los países en la reducción del riesgo de desastres.
 
El cambio climático "nos afecta a todos, pero especialmente a las personas más pobres y que sufren hambre", señaló Graziano da Silva, subrayando cómo los pequeños campesinos y los agricultores familiares están "en primera línea”.
  
 






Los más vulnerables deben recibir ayuda para adaptarse al cambio climático, añadió, recordando que en relación con los sectores agrícolas, ello requiere iniciativas respetuosas para el ambiente y que deben ir mano a mano con la mitigación de las consecuencias del cambio climático. 
  
Reforzar la resiliencia antes, durante y después de las crisis
  

Las sequías, inundaciones, tormentas y otros desastres provocados por el cambio climático han aumentado en frecuencia y gravedad en las últimas tres décadas. Un reciente estudio de la FAO
 señala que en los países en desarrollo, un 25 por ciento del impacto económico negativo de estos desastres es asumido tan solo por los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal.
   

La iniciativa A2R acelerará los esfuerzos para mejorar la resiliencia frente al clima de las personas más vulnerables en 2020, según Graziano da Silva. Aseguró que la FAO está trabajando en estrecha colaboración con los otros organismos de la ONU con sede en Roma -el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)- en una estrategia común para aumentar la resiliencia actuando antes, durante y después de las crisis.
 
La estrategia tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países para anticipar y absorber los choques y crisis. Al mismo tiempo, ayuda a estos países a transformar de manera sostenible sus sistemas alimentarios, agrícolas y los medios de vida que en su mayoría están amenazados. 
  
 






El Director General de la FAO observó que la iniciativa ya se ha puesto en marcha en Guatemala, Kenya y Níger "con resultados muy prometedores", y que está vinculada al enfoque de Socorro, Recuperación y Resiliencia que la FAO ha venido aplicando con éxito en países como Filipinas y Vanuatu.
 
La FAO agradeció la oportunidad de albergar conjuntamente la Secretaría de la iniciativa A2R junto con el FIDA, el PMA y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dijo Graziano da Silva, haciendo hincapié en que el logro de resiliencia a gran escala se basa en las alianzas intersectoriales, por lo que invitó a otros organismos e instituciones a sumarse a este esfuerzo. 

 
Fuente:

miércoles, 16 de noviembre de 2016

ACCIDENTE AÉREO EN JIRISHANCA

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!

UN DÍA COMO HOY OCURRIÓ LA TRAGEDIA  AÉREA EN UNO DE LOS NEVADOS DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

Nevado Jirishanca, testigo de la tragedia del avión TAM

Laguna Solteracocha, ubicada debajo del Jirishanca
   
Mapa de la ruta establecida para el rescate

Por: Florencio Bernabé Gonzales (*)

TRAGEDIA EN LOS GLACIARES ANDINOS….Y EL DIARIO DE UN RESCATE


Por el Comandante FAP NESTOR HUACO C.


COMUNICADO


Con relación a la pérdida del Avión TAM C-47 N° 403, ocurrido el día 16 de noviembre ppdo. En circunstancias que cumplía un vuelo de itinerario entre Pucallpa y Lima, la Comandancia General de la FAP informa los siguientes:
1. La afanosa búsqueda, tanto aérea como terrestre, que desde entonces se venía realizando en las zonas probables del accidente, fue orientada hacia el collado entre los nevados del Jirishanca y Yerupajá Chico, gracias a la información proporcionada por el Sr. Cesar Morales Arnao, Jefe de la Expedición Andinista de “EL Comercio”, que el día 27 de Noviembre logro percibir algo que presumiblemente parecía ser los restos del infortunado avión.
2. Desde entonces, y sin desvirtuar las informaciones sobre otras zonas, los mayores esfuerzos se concretaron en la zona ya señalada y hacia la que salieron numerosas expediciones terrestres, tanto oficiales como particulares, mientras se cumplía un amplio Plan de Reconocimiento Fotográfico, que permitiera estimar las informaciones recibidas.
3. En Conocimiento de que se encontrara en Lima el Sr. Cesar Morales Arnao, fue invitado en la mañana de hoy a volar en uno de los aviones de búsqueda, a fin de precisar desde el aire sus informaciones; y es en estas circunstancias que la tripulación del avión buscado, el que se halla incrustado en la pared occidental del collado entre los nevados Jirishanca y Yerupajá Chico, hacia unos metros de la cresta y trescientos cincuenta metros del circo glaciar.
4. Con la cooperación de la Expedición Andinista de “La Crónica”, QUE CUENTA A LOS HERMANOS Yanac, actualmente en dirección hacia la zona del desastre y el valioso asesoramiento del geólogo Sr. Hans Spann, se ha iniciado la operación que obliga a nuevos estudios aéreos y sobre el terreno, que permitirá deducir la posibilidad del éxito en esta casi inaccesible zona.
La confirmación de los datos que se mencionan, hace presumir la no existencia de sobrevivientes.
Miraflores, 5 Diciembre 1954





Con el abreviado y lacónico Comunicado que antecede, el Ministerio de Aeronáutica del Perú dio a conocer a todo el país, una de sus mayores tragedias aéreas.
Trágico accidente que significo luto y congoja sin calma para muchos hogares, y pérdida irreparable para la Fuerza Aérea del Perú. Porque en él también perdió la vida un selecto contingente de Oficiales y de inteligencia útiles a sus filas quienes, cual misioneros, retornaban desde apartadas Guarniciones de la Selva para rendir sus exámenes de suficiencia con el fin de obtener sus respectivos ascensos. Era un vuelo más de TAM, de esos vuelos que al igual que el de todos los días solía trasmontar los Andes, llevando y trayendo por sobre las cumbres andinas el blanco y rojo de nuestra Enseña Patria. Abriéndose en muchas ocasiones nuevas trochas al cielo para el tránsito de la civilización hasta el otro lado de nuestra Amazonia. Y cuando en un nuevo capear el temporal rugiente de una atmosfera cargada, buscaba nuevas rutas para divisar la infinitud de la Costa, surge de pronto, como un asaltante de caminos cubierto de túnica blanca, el nefasto Jirishanca para cortarle el paso. Y así fue todo, en brevísimos segundos, la tragedia quedo consumada.




Uno de los motores del TAM en aguas del río Sambuya
NOTA: Luego de una coordinación telefónica con el Grl. FAP Ernesto Huaco O. (hijo), quien tuvo la gentileza de entregarme los archivos de la "Memoria de la Tragedia en los Glaciares Andinos y el Diario de un Recate"  de su señor padre Comandante FAP Ernesto Huaco C., sobre  el Accidente Aéreo en en el Nevado Jirishanca" ocurrido aquel aciago día de 16 de noviembre de 1954, a quien le encargo el Comando de la FAP esta dura tarea, la misma que organizo dicho rescate con el profesionalismo que caracteriza a los oficiales peruanos, aun infructuosamente. 

Las mismas que entrego hoy EN FORMA SINTÉTICA para conocimiento de nuestros lectores, al conmemorarse  el 62° aniversario de aquel trágico accidente aéreo. Mas adelante prepararemos una nota ex-profeso y publicaremos el integro de este documento importante, que es parte de la historia de los pueblos de estas montañas de la Cordillera Huayhuash 

El suscrito aun de niño fue testigo de la construcción de la "cruz" de concreto en el muro que se ubica entre el río Huacrish y la laguna Jahuacocha en memoria a los caídos en este accidente (a la fecha dicha cruz esta a punto de colapsar). 

(*) APPU-HUAYHUASH

miércoles, 2 de noviembre de 2016

“Etnociencia, Nutrición, Mercados y Políticas”

¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!


DECLARACIÓN DE AREQUIPA 


XIV ENAE ENCUENTRO NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA










Recopilación: Lic. Celia S. Pérez Ibarra

DECLARACIÓN DE AREQUIPA


 
Reunidos en la ciudad de Arequipa del 19 al 21 de Octubre en el XIV Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica “Etnociencia, Nutrición, Mercados y Políticas” más de 100 representantes de instituciones académicas y de desarrollo rural, docentes, profesionales, técnicos, estudiantes y organizaciones de productoras y productores ecológicos identificados con la agroecología y la agricultura sustentable, en un contexto de cambio climático, crisis alimentaria y el marco de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS):

DECLARAMOS QUE,

Que aspiramos a ampliar la producción agroecológica con mayor valor agregado, consolidando la producción de alimentos de alta calidad con sello de país megadiverso y libre de cultivos transgénicos.

Que la exportación de productos orgánicos genera empleabilidad y divisas a la economía nacional; que debe ser realizada cumpliendo la normatividad nacional e internacional, brindando condiciones laborales optimas a los trabajadores, en especial a las mujeres gestantes y sin trabajo infantil.

Que los mecanismos de certificación y acreditación basados en la confianza productor consumidor son una alternativa para fomentar la producción de alimentos sanos. Que el mercado nacional de alimentos ecológicos necesita autoregularse en beneficio de los consumidores y productores; asimismo ser reconocido por la estadística nacional.

Que existen esfuerzos de coordinación y elaboración de criterios de unificación de sellos que merece ser apoyada.

Que la alimentación saludable es un derecho de toda la población. Nuestra familia completa merece productos de alta calidad y una dieta diversificada. Los consumidores tenemos derecho a la información sobre el contenido de niveles de azúcar, de sal, grasas saturadas y trans perjudiciales para la salud. El etiquetado de productos transgénicos y libres de gluten es una exigencia de los consumidores.

Que la producción de alimentos ecológicos muestran alternativas y emprendimientos rurales de jóvenes y mujeres que merecen ser articulados a los programas sociales de carácter temporal y ser promovidos por las políticas públicas y privadas con incentivos como actividad productiva que cuida los recursos naturales (suelo, agua, bosques) y el medio ambiente.

DEMANDAMOS / RECOMENDAMOS

1. Realizar estudios que muestren las contribuciones de la agrobiodiversidad y la etnociencia al conocimiento de los alimentos en vínculo con la cultura, la tecnología ancestral y el medio ambiente. Profundizar la investigación agroecológica y su relación con la nutrición, la gastronomía, la denominación de origen, la zonificación y la
conservación de semillas, con mayor participación de la universidad.

2. Invertir en la producción y el consumo de una gran variedad de alimentos altamente nutritivos con base agroecológica, una mejor medición de impacto y de los ingresos generados y su distribución.

3. Realizar mejores y más programas que empoderen a las mujeres rurales, jefas de hogar con su participación, en entornos ambientales, productivos y domésticos saludables, ecológicos y autónomos con una agricultura que fomente la nutrición.

4. Atender los retos de la agrobiodiversidad y la competitividad de los mercados campesinos agroecológicos y de las exportaciones orgánicas; Difundir e implementar el Plan Nacional de Agricultura Orgánica con programas y proyectos sostenibles, y el financiamiento correspondiente.

5. Prohibir el ingreso de plaguicidas altamente peligrosos causantes de graves problemas de salud y pérdida de vidas humanas. Reparación a las víctimas.

6. Promover actividades de diversificación de la agricultura ecológica, con rutas de agroecoturismo, visitas a chacras de productores ecológicos, impulsar centros de producción y abastecimiento, desarrollar la ganadería orgánica y andina con enfoque agroecológico en especial de camélidos; desarrollar la pesca artesanal.

7. Que Los Programas Sociales aporten soluciones y alternativas sostenibles, eficientes, e innovadoras de reducción de la pobreza, sin lucrar. Asimismo, la implementación de un Programa de Retribución por Servicios Ambientales para la producción agroecológica, en cumplimiento de la Ley 29196.

Arequipa, 21 de Octubre 2016


Fuente:

https://maan.ifoam.bio/

https://maan.ifoam.bio/pages/viewpage.action?pageId=14583315&showComments=true