¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!
PAISES DEPENDIENTES DE
MATERIA
PRIMA AFECTADAS POR CRISIS
¿Y ahora qué haremos?
1.
Los
países exportadores de materias primas enfrentan el difícil período posterior
al boom
Según un nuevo estudio, publicado en la edición de 2015
de Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) del FMI, indica que las caídas
recientes de los precios de las materias primas podrían recortar 1 punto
porcentual por año la tasa de crecimiento de los países exportadores de materias
primas en el período 2015-17, en comparación con el período 2012-14. En los
países exportadores de materias primas de energía, se estima que la reducción
sería aún mayor: aproximadamente 2¼ puntos porcentuales, en promedio.
En el estudio se concluye que
la desaceleración no es solo un fenómeno cíclico. “También tiene un componente
estructural”, sostiene la autora principal, Oya Celasun, Subjefa de División en
el Departamento Estudios. “La inversión y, por consiguiente, el producto
potencial tienden a crecer más lentamente entre los países exportadores durante
fases descendentes del precio de las materias primas”.
La caída del crecimiento
potencial acentúa la desaceleración posterior al auge, observa Celasun. “Esto
implica que las autoridades de los países exportadores de materias primas deben
pensar más allá de las medidas del lado de la demanda y emprender reformas
estructurales para mejorar el capital humano, aumentar la inversión y, en
última instancia, activar el crecimiento de la productividad”.
2.
Caída en precios de
materias primas afectará a Latinoamérica
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo el
viernes en la capital de Ecuador que la caída en los precios de las materias
primas tendrá un impacto en las economías productoras de América Latina.
Los precios de los minerales y de las
materias primas agrícolas han registrado recientemente una fuerte caída debido,
en parte, al efecto de un exceso de oferta generada por la cosecha récord de
granos en Estados Unidos y por el importante aumento de la producción de las tres
mayores mineras globales.
“Siempre que los precios de los
commodities caen, impacta, tanto a las mineras como a las alimenticias, impacta
a los países predominanteme nte productores de cmmodities”, dijo Rousseff a
periodistas, tras una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
“América Latina tiene una gran
participación en eso. En ese sentido, va a ser impactada por la caída de los
precios”, agregó, refiriéndose a la región como una gran productora de materias
primas.
Los precios del petróleo también han
registrado mínimos de varios años ante un sobreabastecimiento. El contrato del
crudo en Estados Unidos cerró el viernes en su menor nivel desde julio del
2009, mientras que el barril Brent
terminó en la semana por debajo de los 70 dólares, la primera vez desde el
2010.
“Creo que el mundo entero va a ser
afectado de una forma u otra. Algunos se van a ver afectados positivamente,
otros negativamente en lo que se refiere a la caída de los precios, por
ejemplo, del petróleo. El petróleo va a repercutir sobre varios países”,
aseguró.
La Unasur, que agrupa a todos los
países de Sudamérica, fue constituida en 2008 por iniciativa del fallecido
líder venezolano Hugo Chávez para promover la unión entre las naciones y
facilitar el intercambio comercial, pero analistas dicen que ha terminado
sumándose a una serie de ineficaces bloques regionales.
3.
Esta caída de los precios de las materias primas es una preocupación mundial?
Los precios de materias primas dejaron atrás un año
bastante complejo sobre todo para países exportadores principalmente emergentes
como Perú. Pero incluso países del mundo desarrollado temen una espiral
deflacionaria, como consecuencia del desplome de precios.
Las materias primas podrían parecer
poco importantes para muchos, pues es difícil tenerlas en cuenta en la vida
diaria. Además no hacen parte de las mediciones de la inflación para
identificar los movimientos de los precios al consumidor.
Aquí algunas
consideraciones:
a) El desplome de precios
Durante el último año se vinieron abajo los precios de materias primas, sobre todo insumos industriales que van desde minerales hasta metales preciosos.
Evidentemente, la atención se dirige al gigante asiático, pues la demanda de China por materias primas era la que estaba impulsando la burbuja de precios durante la última década. Sin embargo, la demanda del país asiático ha venido cambiando, en la medida en que necesita menos materias primas para infraestructura, es decir, acero, cobre, entre otros. De acuerdo con la revista británica, The Economist, además de lo anterior, los chinos también se han mudado hacía un modelo económico en donde fabrican manufacturas desde sus inicios, en lugar de ensamblar partes hechas en otros lugares, lo que también podría explicar el debilitamiento de otras exportaciones en Asia.
De acuerdo con el World Economic Forum (WEF), pese a que a mediados de año ya se registraban caídas sorprendentes en los precios de las materias primas, la tendencia no paró allí. A principios de diciembre el desplome del precio del petróleo sorprendió a los mercados, así como el de otros metales industriales, como el hierro y el cobre, que se derrumbaron aún más.
b) ¿Qué impactos ha tenido esto en la
economía mundial?
La caída es particularmente devastadora para las economías dependientes de los ingresos de las exportaciones de materias primas. Entre ellos, los países productores de petróleo en el Medio Oriente, Rusia, Brasil, y un gran número de países en África, así como países latinoamericanos, han sido fuertemente afectados.
Incluso a las gigantes de la minería, estos precios las obligaron a reestructurar su negocio en la medida en que luchan para superar la caída en los beneficios. De acuerdo con el WEF, la capitalización de las 40 compañías más grandes del mundo en el sector ha disminuido en US$300.000 millones durante este año. Mientras tanto, en Inglaterra y la Eurozona, bajos precios en la energía han beneficiado tanto a los consumidores como a los negocios.
Para los países productores y exportadores de materias primas, una caída en los precios representa menores ganancias de las ventas externas, pérdidas de empleo, y crisis en las divisas. Mientras que la mayoría de países emergentes exportadores principalmente de materias primas sufren por la caída de los ingresos de las exportaciones, la mayoría de países desarrollados, o por lo menos los que pertenecen al G-7, de hecho atraviesan por una deflación peligrosa.
c) Como ocurre esa deflación en países desarrollados?
De acuerdo con el diario británico The Telegraph, la inflación durante este año podría acercarse a niveles no vistos desde antes de la Segunda Guerra Mundial en países desarrollados.
Los últimos 12 meses se establecen para conmemorar el primer año desde 1932 en que la inflación ha caído por debajo de 2% en todas las economías del G-7, y que según los analistas, refleja la resistencia provocada por una caída de los precios de las materias primas.
Un espectacular desplome del precio del petróleo a partir de mediados de año del 2014 ha derribado el crecimiento de los precios en todo el grupo. De acuerdo con los datos históricos recopilados por los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, desde la Gran Depresión no se había observado un crecimiento en precios tan débil.
De acuerdo con el diario, la inflación a esos niveles alimenta el miedo de las autoridades monetarias a llegar a una espiral deflacionaria, en donde los empresarios no tienen incentivos para invertir y los consumidores aplazan las compras ante la expectativa de precios más bajos en el futuro, ralentizando la economía en el mediano y largo plazo.
El miedo a experimentar este fenómeno económico es una de las razones que ha llevado a las autoridades a mantener el estímulo monetario abundante en un esfuerzo por revivir la inflación.
4.
¿Cómo nos afecta a los peruanos está desaceleración?
En las últimas
semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la
economía se está “enfriando”, pues ya “se sienten los impactos de la crisis
externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Una economía
se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por
ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de
6% (a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de 2015 mostraron un
crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un
crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la
mayoría de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o
desacelerarse.
La economía peruana es pequeña (produce
el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto es impactada positivo o negativamente por lo que ocurre más
allá de nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en “enfriamiento”?.
En general, el enfriamiento de una economía puede deberse a factores internos o
externos:
i. El
entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que
estalló en 2008 y luego se extendió a Europa es una crisis de
sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos,
para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no
gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene disminuyendo
hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la
“fábrica” del mundo, que es China. Entonces China se “enfría”, es decir, en
lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una
cifra similar o menor para este año. Como consecuencia demanda menos materias
primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor
demanda de China por productos mineros ha originado una disminución de las
exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han
caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%,
luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura
externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la economía peruana. Entonces,
el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de
las exportaciones.
ii. Todas
los “enfriamientos” y recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace
60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas,
en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debería
sorprender.
iii. Existen
señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un
crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el
segundo, a pesar de los últimos datos favorables de Alemania y Francia.
¿Era esperable? En cierto sentido sí,
pues una característica de la evolución de la economía es la presencia de
ciclos económicos, es decir, períodos de auge y contracción. Lo que ha pasado
es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo
extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar
que si a las economías avanzadas les va mal, Perú puede aislarse de ello.
Recordemos que en 2009, las economías avanzadas se contrajeron y a pesar
que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%.
Al impacto de la desfavorable situación
externa se agregan ciertas señales internas que han generado incertidumbre;
hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno de la compra de Repsol para
luego retractarse, la ley de comida “chatarra”, la inversión el Petroperú, etc.
Todas tienen en común la intervención del estado en la economía; y eso genera
incertidumbre. Como la inversión es un asunto de confianza, el resultado fue el
esperable: una reducción en la tasa de crecimiento de la inversión en el primer
trimestre.
5.
Conclusión.- ¿Qué deben hacer
las autoridades y los candidatos?
Las autoridades de
los países exportadores de materias primas como es nuestro caso, deben procurar
no sobrestimar el grado de exceso de capacidad en sus economías. Es inevitable
que se produzca una desaceleración significativa de las tasas de crecimiento.
¿Qué ha hecho el gobierno para enfrentar
este enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Perú,
por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos
mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del país lanzó siete
iniciativas con el objetivo de generar un “shock de confianza”. La gran pregunta es la siguiente: en la medida
que la inversión es un asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un
contexto económico adverso y de caída de popularidad presidencial?.
Además, durante
esta campaña electoral, ningún candidato presidencial plantea propuestas claras
al respecto, asumen que la economía del país continua con la bonanza económica de
antaño, sorprenden a los electores desprevenidos en su afán de ganar estas
elecciones, el horizonte por cierto está cubierto de grandes nubarrones que llegado
el momento, muchos no están capacitados para enfrentar, otros ni se inmiscuyen,
algunos solo se mueven en función a sus objetivos particulares o de grupo, no avizoran
el futuro del país resolviendo sus problemas estructurales.
Si el crecimiento
es decepcionante, es probable que las iniciativas de políticas que se
concentran en aplicar reformas estructurales para impulsar un crecimiento a
mediano plazo sostenido sean muy fructíferas. Las prioridades en términos de
reformas estructurales varían entre países, pero la eliminación de cuellos de
botella de infraestructura, la mejora del clima de negocios y el aumento de la
calidad de la educación son objetivos comunes en muchos de ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por visitar este blog.