¡Bien venidos por la defensa de las montañas y del medio ambiente!
Huaraz, agosto 10 del 2016
EL TURISMO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN
LOS NEVADOS ANDINOS
CASO CORDILLERA
HUAYHUASH
Proyecto
turístico bajo modalidad obras por impuesto
e impactos del Cambio Climático
PARTE I
Florencio Bernabé Gonzales (*)
RESUMEN
1.
Introducción
2.
Huayhuash botín en disputa
3.
Importante recurso natural andino en peligro
4.
Frente a problemas ambientales y locales fácil “lavarse
las manos”
5.
Obras por impuestos como cancha
6.
Proyecto turístico como obra por impuestos
7.
Riesgo por falta de planificación: Presupuesto
participativo
8.
Proyecto: “Mejoramiento de los servicios turísticos
públicos en la Cordillera Huayhuash”
9.
Conclusión
1. INTRODUCCIÓN
La preocupación por
la problemática ambiental se intensifica en el mundo entero, desde la década de
los 90; la industria turística no se mantuvo ajena a esa tendencia y, en cierto
modo, a dicha presión. Es así como se desarrollan una serie de nuevos productos
turísticos. Sobre la tendencia actual del turismo, muchos estudiosos indican,
que los nuevos productos turísticos tienen como escenario la naturaleza y
específicamente el medio rural, incluyendo todas las formas de turismo
asociadas a dichos términos: ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, turismo
de naturaleza, etc. El turismo, al tomar como escenario la naturaleza, genera
una serie de preocupaciones, Es así como se le reconoció al turismo un doble
papel en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, llevada a cabo en
Lanzarote (1995), dado que puede aportar grandes ventajas en el terreno socio
económico y cultural, pero al mismo tiempo contribuye a la gradual degradación
ambiental y a la pérdida de la identidad local. Por tanto, en el mencionado evento
se recomendó que "el desarrollo
turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha
de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y
equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades
locales".
Protesta mundial por el deshielo de los nevados por efectos del cambio climático |
Esta preocupación
surge, dado el carácter ambivalente del turismo, y también como una forma de
salvaguardar el futuro de la actividad turística. De otro lado, el uso de los
espacios naturales por parte del turismo produce la degradación de los mismos,
pudiendo llevar al fracaso total de los destinos turísticos que permitan tal situación.
Dado que es el turista quien contamina y
depreda, en mayor o menor grado, de acuerdo a su cultura de origen.
Aparentemente se
presenta un conflicto entre la preocupación por la conservación del ambiente y
el desarrollo de la actividad turística. Pero de lo que se trata es
precisamente de buscar un punto de equilibrio entre ambas, de modo tal que se
pueda brindar un turismo que "maximice
los niveles de satisfacción de los visitantes y minimice los perjuicios al
entorno natural".
En el caso de la
Cordillera Huayhuash, como en otras cordilleras andinas, encontrar ese punto de
equilibrio, solo puede lograrse a través de una planificación concertada con
todos los actores, es decir un Plan Turístico de la Cordillera Huayhuash, que a
la fecha no existe, con estudios que determinen la mínima y máxima carga turística,
considerando prioritariamente los objetivos de reconocimiento como ACP en todo
el ámbito.
2.
HUAYHUASH BOTIN EN DISPUTA
La Cordillera Huayhuash, ubicada en el límite de las
provincias Lauricocha, Cajatambo y Bolognesi, cuna del origen de nuestros
antepasados. Es verdad, que los foráneos han llegado al Perú para explotar
nuestra riqueza, esta zona no es la excepción; dejando sus tierras y agua contaminadas,
pero, tenemos que unir nuestra voluntad en pleno siglo XXI para preservar y
proteger su deterioro acelerado. El camino es estrecho y pocos somos los que
venimos desde el año 2000, por lo menos, con el deseo de proteger esta frágil y
hermosa cordillera. Trabajando con sus comunidades en nuestros campos, a
nuestra manera, siempre pensando en Huayhuash.
Durante las últimas
elecciones municipales, en discusiones entre candidatos al sillón provincial de
Bolognesi, se le planteo a uno de los candidatos favoritos la siguiente
pregunta: ¿Qué haría Ud. como alcalde
provincial respecto a la Cordillera Huayhuash?, él, todo orondo contesto
“pavimentaría la carretera hasta Jahuacocha y compraría botes para pescar y
pasear turistas en sus lagunas…”, y ¿respecto
a la amenaza minera y efectos del cambio climático?, su respuesta fue un
silencio sepulcral. O, como manifestaba un
congresista de la región, “Debemos
trabajar para que Ancash con la cordillera Blanca y Huayhuash supere
turísticamente a Cusco con Machu Picchu y sus lugares arqueológicos”.
El desconocimiento de
los objetivos como ZR y de sus 4 ACP administradas por las propias comunidades,
a su vez, los conceptos “cultural” y “natural” atraviesan como la espada de
Damocles la cultura de nuestra población. Es elemental, algunas zonas del país cuentan
con potenciales patrimonios culturales y otros solo con potenciales recursos
naturales, es escaso en nuestro medio con ambas a la vez.
Además, no es raro encontrar
ciudadanos o encumbradas autoridades desconocer criterios ambientales que
ciertas zonas deben tener y sumarse a sus comunidades tanto en los andes como
en la selva para proteger sus fuentes de agua, sus bosques, la acelerada
extinción de su fauna y flora por actividades propios del hombre que en su
intento de buscar la llamada “prosperidad económica” no miden sus consecuencias,
no se informan, peor aún no leen, no estudian, ni investigan, para agravar su ignorancia ambiental tampoco usan su “sentido común”.
3. IMPORTANTE RECURSO NATURAL ANDINO EN PELIGRO
En la Cordillera
Huayhuash, tanto la presencia de
actividades mineras, los efectos del cambio climático, la masiva concurrencia de turistas sin control
que instalan sus campamentos en lugares
inapropiados como a orilla de lagunas y ríos, dejando basura, generando
acelerado descongelamiento de sus nieves, deterioro de su paisaje, amenaza de
extinción de su fauna y flora, contaminación
de sus lagunas, fuentes de agua y ríos, pesca indiscriminada en sus ríos y
lagunas, entre otras atentados ambientales,
es porque adolece de un Plan
Turístico integral concertado.
Paradójicamente, los
pueblos cercanos a estas cordilleras tienen como común denominador la pobreza con
acentuada desnutrición crónica infantil, pero quienes acuden de turistas
mayoritariamente son hombres y mujeres procedentes de países europeos, estadounidenses,
europeos y canadienses, nunca se han visto a asiáticos, africanos en estas travesías,
al igual que los turistas que se dirigen al Everest, Himalaya y otras montañas,
donde también la pobreza de sus pueblos es similar a la nuestra.
Contrariamente, en los Alpes suizos e italianos, Perineos franceses, pese a que
también no son ajenos a los efectos del cambio climático, ni que decir de los
ubicados en Canadá, Groenlandia y Alaska y EEUU, este tipo de montañas son
sumamente protegidas, allí se cumplen las leyes ambientales con total
rigurosidad.
Por eso, si una nación como Perú decide que una parte de la naturaleza
original de su territorio debe ser preservada por un tiempo determinado o por
siempre, es prudente no construir infraestructuras como vías de comunicación, puentes
y otros en ella, sugieren los expertos. En países donde existe disciplina
social, o sea, donde las leyes son obedecidas, construir infraestructura como carreteras
en territorios que la sociedad decide proteger suele ser evitado pero puede
hacerse, ya que las restricciones al uso de su zona de influencia son
efectivamente aplicadas. En tales países es común que
existan carreteras asfaltadas en medio de parques nacionales sin que eso
implique un riesgo importante para la conservación del área. Pero ese no es el
caso en la Cordillera Huayhuash, atraviesan carreteras construidas por las
mineras Santa Luisa y Raura en todo el entorno, y eso se repite en otras
montañas andinas como también en la Amazonía peruana.
4.
FRENTE A PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES FACIL “LAVARSE LAS
MANOS”
Y cuando surgen problemas ambientales y sociales nadie asume
las consecuencias o, peor, se simplifica el problema culpando al pequeño
subsector forestal (SERFOR), de agua (ANA), áreas naturales protegidas (SERNANP)
o al Ministerio del Ambiente (MINAM) por no “defender” los bosques, las fuentes
de agua y los nevados.
Estos, obviamente, no tienen capacidad para evitar el
desastre ocasionado por otros sectores mucho más poderosos como MEM, MTC,
MINCETUR y otros. La otra táctica frecuentemente usada equivale al juego del
“gran bonetón”, en que nadie es responsable y nadie asume hacer cumplir la ley
y, de hecho, esta no se cumple. Y también esa es la causa de muchos conflictos
entre estos sectores y los ambientalistas. Estos, simplificando y reduciendo el
problema, lo acusan de proponer y ejecutar obras que aumentan la deforestación,
contaminación de fuentes de agua y afectan áreas naturales protegidas. Y ese
Ministerio asume muy en serio el rol de Poncio Pilatos (se lava las manos).
Estos sectores no son “los responsables” del uso de las
tierras que expone a la ocupación, ni es “el culpable” de los desastres
ambientales ocasionados, pero no es inocente ni puede “lavarse las manos”. Menos cuando decide por cuenta propia y sin consulta, hacer infraestructura
como carreteras, puentes y ferrovías o llena sus mapas de líneas de colores,
cada una representando carreteras futuras en plena selva o atravesando áreas
naturales protegidas y nevados. Esa decisión debe corresponder a un nivel
superior que incluya la opinión y la participación de las comunidades y todos
los sectores públicos, especialmente el compromiso de los que tienen
responsabilidad directa para garantizar que la ley sea respetada en los
espacios abiertos a la ocupación.
Eso implica, obviamente, inversiones en estudios,
demarcaciones, titulaciones, asistencia técnica y crediticia, infraestructura
de salud y educación, seguridad pública, etc., y un riguroso estudio de impacto
ambiental (EIA). Eso es necesario si es serio en cuanto a desarrollo.
Carreteras y otras infraestructuras sin estudio por sí solas apenas contribuyen
al mal uso y desperdicio de los recursos.
5.
OBRAS POR IMPUESTO COMO CANCHA
A través del Decreto
Legislativo N° 839, «Ley de promoción de la inversión privada en obras públicas
de infraestructura y de servicios públicos», Decreto Legislativo 1012 «Ley
marco para las alianzas público-privadas», Ley 29230, que impulsa la inversión
pública regional y local con participación del sector privado. Pero es recién a partir del gobierno de
Ollanta Humala que ambos mecanismos empiezan a ser utilizados con mayor
frecuencia.
Hoy han cobrado
relevancia en la gestión pública dos mecanismos para atraer la participación
del sector privado: i) las alianzas público-privadas (APP) pensadas para
proyectos estratégicos de largo aliento, tanto para inversiones de gran
envergadura como para programas y servicios púbicos; y ii) las Obras por
Impuestos (OxI), mecanismo considerado para proyectos de inversión a cuenta del
pago del impuesto a la renta, de carácter más bien mediano o pequeño.
Como dice la norma, obras por impuesto (OxI), es un mecanismo
mediante el cual el sector privado, a
cuenta de las contribuciones que debe realizar al fisco (impuesto a la
renta de tercera categoría), se hace cargo del desarrollo de proyectos e
inversiones que por su naturaleza le correspondería realizar al sector público,
pero que este no lleva a cabo por trabas burocráticas. Las condiciones para que
un proyecto se ejecute bajo esta modalidad son pocas: debe estar alineado con las políticas y planes de desarrollo local y/o
regional y/o nacional y contar con la declaratoria de viabilidad del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), pero no necesariamente tiene que
estar dentro de las obras priorizadas específicamente.
Los gobiernos
regionales y locales y las universidades públicas que reciben parte de esos
ingresos por impuesto a la renta pagan por el financiamiento de privados, sin
intereses y a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de
aduana y participaciones, hasta por diez años después de culminada la obra.
También pueden utilizar, a cuenta, recursos del Fondo de Promoción a
la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) o del Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales (Fonie), adecuando las normas que regulan sus
respectivas operaciones.
(Continuará en la Parte II......)
(*) Presidente de
APPU-HUAYHUASH